Estabilización macroeconómica: ¿de qué estamos hablando?
Artículo tomado del Diario Granma
Autor: Joel Ernesto Marill Domenech
Uno de los temas más debatidos en los últimos años en Cuba es la necesidad de avanzar en un proceso consistente de estabilización macroeconómica.
Para entender su necesidad, es indispensable partir de que la inflación que enfrenta hoy el país –en tanto que desequilibrio macroeconómico básico– es el resultado de disímiles causas, coyunturales y estructurales, pero que, en última instancia, es la expresión de desajustes entre la oferta y demanda de bienes y servicios que afectan seriamente a la economía nacional.
En el trasfondo de estos desajustes está, por el lado de la oferta, la caída de la producción nacional y la disminución de la oferta importada, asociada a las restricciones de divisas y las deformaciones del modelo productivo cubano, todo ello en medio de un bloqueo económico acrecentado por el Gobierno de EE. UU.
Por el lado de la demanda se encuentra la acelerada dinámica de crecimiento de la cantidad de dinero en circulación, debido al financiamiento de los déficits fiscales del Presupuesto, con emisión monetaria sin respaldo productivo.
Tanto los déficits en la balanza comercial como los altos déficits fiscales y la emisión monetaria, son manifestaciones de desequilibrios macroeconómicos que impactan en las capacidades del tejido productivo para operar de forma eficiente, y provocan un deterioro de las condiciones de funcionamiento de la economía, una acelerada inflación y la caída del poder adquisitivo de los salarios y pensiones de la población.
El objetivo fundamental de un programa de estabilización es el de restaurar los equilibrios macroeconómicos, a fin de garantizar un entorno que propicie la recuperación de la economía.
Esto supone –en primer lugar– alcanzar un entorno de inflación baja y controlable, que permita restablecer la estabilidad y la confianza en la moneda nacional, para así crear un clima favorable, con vistas a elevar la eficiencia de las actividades productivas y desarrollar el proceso de desdolarización de la economía.
Restaurar los equilibrios macroeconómicos implica, en última instancia, atender al menos cuatro problemas fundamentales que deben resolverse gradualmente:
POLÍTICA FISCAL: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS
En un esquema de estabilización, el principal objetivo de la política fiscal es el de reducir de forma progresiva los déficits presupuestarios, a fin de garantizar un crecimiento estable de la cantidad de dinero en circulación.
Para cumplir este objetivo, la política fiscal debe trazarse metas plurianuales, dado que una reducción acelerada del déficit fiscal –en el marco de un año, por ejemplo– implicaría ejecutar un recorte muy severo sobre los ya reducidos gastos que sustentan la actividad social y los servicios públicos del país, o la ampliación de los impuestos y otros ingresos no tributarios, en un escenario donde es también necesario estimular al sector productivo.
Los instrumentos de la política fiscal para alcanzar este objetivo de estabilización son múltiples, aunque en las condiciones actuales de la Isla el mayor impacto podría venir derivado de:
Actualmente, el reto más urgente de la estabilización fiscal en el país a corto plazo está en reducir el nivel proyectado de déficit fiscal para el año 2024, que supera los 147 000 millones de pesos. Este déficit, sin lugar a dudas, compromete la estabilidad macroeconómica de la nación y la capacidad de poner bajo control la inflación, e impide llevar adelante otras transformaciones, como las asociadas al mercado cambiario y la desdolarización.
POLÍTICA MONETARIA: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS
A diferencia de otros países, donde la política monetaria es el centro de las estrategias de regulación de la inflación, mediante el movimiento de las tasas de interés, en Cuba la política monetaria cuenta con menos instrumentos para contribuir a la estabilización.
En un entorno en el que el Banco Central se enfrenta a la necesidad de financiar continuamente los déficits fiscales, mediante emisión monetaria, esta entidad no puede fijar por sí sola una meta restrictiva para la emisión de dinero, pues esta última depende del resultado fiscal del Presupuesto del Estado.
En Cuba, uno de los principales instrumentos que podría tener la política monetaria para contribuir a la estabilización, es la emisión de títulos –como los bonos de deuda pública–, o la creación de diversos productos bancarios que permitan recoger liquidez, ofreciendo tasas de interés atractivas para los ahorristas.
El incremento general de las tasas de interés, aunque podría ser un instrumento importante en la política monetaria, también impacta en otras variables como las tasas de interés de los créditos con que se financia la actividad productiva, por lo que su movimiento debe someterse a otras consideraciones más allá de los objetivos propios de estabilización, sopesando su impacto general sobre la producción.
POLÍTICA CAMBIARIA: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS
En el aspecto cambiario existirían dos objetivos fundamentales asociados a la estabilización.
El primero está relacionado con la formalización de los flujos que hoy operan en el sector informal, que supone el relanzamiento y ampliación de las operaciones de un mercado cambiario oficial, que permita el acceso legal y en igualdad de condiciones a las divisas para todos los actores económicos, en función de un tipo de cambio de equilibrio.
Es así que el mercado cambiario constituye un elemento esencial del proceso de estabilización, pues por un lado permite avanzar para tener una referencia legal y fundamentada frente a las divisas que hoy operan en los circuitos informales, a la par de que genera mecanismos alternativos de acceso a divisas que benefician el reaprovisionamiento de sectores productivos, la repatriación de utilidades de la inversión extranjera, la corrección de los precios internos, y permitirá –paulatinamente–, que el sector exportador se beneficie, al liquidar parte de sus divisas a un tipo de cambio más favorable en moneda nacional.
Este último elemento resulta indispensable para la reactivación del sector exportador y generar los incentivos adecuados para la generación de divisas al país.
Paralelamente, la posibilidad de contar con un mercado cambiario que habilite el acceso formal a las divisas por el tejido productivo, crea las condiciones para avanzar hacia el proceso de desdolarización de la economía, en tanto permite sustituir los esquemas dolarizados por mecanismos cambiarios de acceso a la divisa.
El segundo objetivo de la política cambiaria es el de ir convergiendo a un tipo de cambio único y convertible para toda la economía, que implique la gradual unificación entre el tipo de cambio oficial de 1 usd = 24 cup, con el tipo de cambio de equilibrio con el que opere el mercado cambiario.
Finalmente, de conjunto con la corrección de los desequilibrios internos –monetarios, cambiarios y fiscales–, el otro gran reto de la estabilización macroeconómica es la disminución de los desequilibrios externos, a partir del alto nivel de endeudamiento y los déficits en la balanza de pago que hoy nos afectan, los cuales deben atenderse sujetos al respeto de reglas claras para un endeudamiento sostenible y la aplicación flexible de instrumentos de gestión de la deuda y su indispensable renegociación, lo que debe permitir la reactivación de financiamientos externos para los sectores más dinámicos, que garanticen la recuperación de las exportaciones y del tejido productivo.
La estabilización macroeconómica impacta así sobre el objetivo de reducir la inflación por dos canales fundamentales:
Uno de los temas más debatidos en los últimos años en Cuba es la necesidad de avanzar en un proceso consistente de estabilización macroeconómica.
Para entender su necesidad, es indispensable partir de que la inflación que enfrenta hoy el país –en tanto que desequilibrio macroeconómico básico– es el resultado de disímiles causas, coyunturales y estructurales, pero que, en última instancia, es la expresión de desajustes entre la oferta y demanda de bienes y servicios que afectan seriamente a la economía nacional.
En el trasfondo de estos desajustes está, por el lado de la oferta, la caída de la producción nacional y la disminución de la oferta importada, asociada a las restricciones de divisas y las deformaciones del modelo productivo cubano, todo ello en medio de un bloqueo económico acrecentado por el Gobierno de EE. UU.Por el lado de la demanda se encuentra la acelerada dinámica de crecimiento de la cantidad de dinero en circulación, debido al financiamiento de los déficits fiscales del Presupuesto, con emisión monetaria sin respaldo productivo.
Tanto los déficits en la balanza comercial como los altos déficits fiscales y la emisión monetaria, son manifestaciones de desequilibrios macroeconómicos que impactan en las capacidades del tejido productivo para operar de forma eficiente, y provocan un deterioro de las condiciones de funcionamiento de la economía, una acelerada inflación y la caída del poder adquisitivo de los salarios y pensiones de la población.
El objetivo fundamental de un programa de estabilización es el de restaurar los equilibrios macroeconómicos, a fin de garantizar un entorno que propicie la recuperación de la economía.
Esto supone –en primer lugar– alcanzar un entorno de inflación baja y controlable, que permita restablecer la estabilidad y la confianza en la moneda nacional, para así crear un clima favorable, con vistas a elevar la eficiencia de las actividades productivas y desarrollar el proceso de desdolarización de la economía.
Restaurar los equilibrios macroeconómicos implica, en última instancia, atender al menos cuatro problemas fundamentales que deben resolverse gradualmente:
POLÍTICA FISCAL: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS
En un esquema de estabilización, el principal objetivo de la política fiscal es el de reducir de forma progresiva los déficits presupuestarios, a fin de garantizar un crecimiento estable de la cantidad de dinero en circulación.
Para cumplir este objetivo, la política fiscal debe trazarse metas plurianuales, dado que una reducción acelerada del déficit fiscal –en el marco de un año, por ejemplo– implicaría ejecutar un recorte muy severo sobre los ya reducidos gastos que sustentan la actividad social y los servicios públicos del país, o la ampliación de los impuestos y otros ingresos no tributarios, en un escenario donde es también necesario estimular al sector productivo.
Los instrumentos de la política fiscal para alcanzar este objetivo de estabilización son múltiples, aunque en las condiciones actuales de la Isla el mayor impacto podría venir derivado de:
Actualmente, el reto más urgente de la estabilización fiscal en el país a corto plazo está en reducir el nivel proyectado de déficit fiscal para el año 2024, que supera los 147 000 millones de pesos. Este déficit, sin lugar a dudas, compromete la estabilidad macroeconómica de la nación y la capacidad de poner bajo control la inflación, e impide llevar adelante otras transformaciones, como las asociadas al mercado cambiario y la desdolarización.
POLÍTICA MONETARIA: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS
A diferencia de otros países, donde la política monetaria es el centro de las estrategias de regulación de la inflación, mediante el movimiento de las tasas de interés, en Cuba la política monetaria cuenta con menos instrumentos para contribuir a la estabilización.
En un entorno en el que el Banco Central se enfrenta a la necesidad de financiar continuamente los déficits fiscales, mediante emisión monetaria, esta entidad no puede fijar por sí sola una meta restrictiva para la emisión de dinero, pues esta última depende del resultado fiscal del Presupuesto del Estado.
En Cuba, uno de los principales instrumentos que podría tener la política monetaria para contribuir a la estabilización, es la emisión de títulos –como los bonos de deuda pública–, o la creación de diversos productos bancarios que permitan recoger liquidez, ofreciendo tasas de interés atractivas para los ahorristas.
El incremento general de las tasas de interés, aunque podría ser un instrumento importante en la política monetaria, también impacta en otras variables como las tasas de interés de los créditos con que se financia la actividad productiva, por lo que su movimiento debe someterse a otras consideraciones más allá de los objetivos propios de estabilización, sopesando su impacto general sobre la producción.
POLÍTICA CAMBIARIA: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS
En el aspecto cambiario existirían dos objetivos fundamentales asociados a la estabilización.
El primero está relacionado con la formalización de los flujos que hoy operan en el sector informal, que supone el relanzamiento y ampliación de las operaciones de un mercado cambiario oficial, que permita el acceso legal y en igualdad de condiciones a las divisas para todos los actores económicos, en función de un tipo de cambio de equilibrio.Es así que el mercado cambiario constituye un elemento esencial del proceso de estabilización, pues por un lado permite avanzar para tener una referencia legal y fundamentada frente a las divisas que hoy operan en los circuitos informales, a la par de que genera mecanismos alternativos de acceso a divisas que benefician el reaprovisionamiento de sectores productivos, la repatriación de utilidades de la inversión extranjera, la corrección de los precios internos, y permitirá –paulatinamente–, que el sector exportador se beneficie, al liquidar parte de sus divisas a un tipo de cambio más favorable en moneda nacional.
Este último elemento resulta indispensable para la reactivación del sector exportador y generar los incentivos adecuados para la generación de divisas al país.
Paralelamente, la posibilidad de contar con un mercado cambiario que habilite el acceso formal a las divisas por el tejido productivo, crea las condiciones para avanzar hacia el proceso de desdolarización de la economía, en tanto permite sustituir los esquemas dolarizados por mecanismos cambiarios de acceso a la divisa.
El segundo objetivo de la política cambiaria es el de ir convergiendo a un tipo de cambio único y convertible para toda la economía, que implique la gradual unificación entre el tipo de cambio oficial de 1 usd = 24 cup, con el tipo de cambio de equilibrio con el que opere el mercado cambiario.
Finalmente, de conjunto con la corrección de los desequilibrios internos –monetarios, cambiarios y fiscales–, el otro gran reto de la estabilización macroeconómica es la disminución de los desequilibrios externos, a partir del alto nivel de endeudamiento y los déficits en la balanza de pago que hoy nos afectan, los cuales deben atenderse sujetos al respeto de reglas claras para un endeudamiento sostenible y la aplicación flexible de instrumentos de gestión de la deuda y su indispensable renegociación, lo que debe permitir la reactivación de financiamientos externos para los sectores más dinámicos, que garanticen la recuperación de las exportaciones y del tejido productivo.
La estabilización macroeconómica impacta así sobre el objetivo de reducir la inflación por dos canales fundamentales:
31.08.2022
Se actualiza precio de acopio del café cereza arábico, con destino a la industria y la exportación14.12.2021
Díaz-Canel: Tenemos el deber y el honor de impulsar y fortalecer la obra magnífica de Fidel y Chávez28.01.2025
Se desarrollaron las asambleas municipales del Poder Popular en diferentes territorios del país15.12.2021
Díaz-Canel: Los hijos de Latinoamérica no vacilaremos jamás ante las presiones y los chantajes22.07.2021
Hoy foro debate sobre las nuevas regulaciones para la importación de alimentos, aseo y medicamentos12.01.2021
¿Cómo impacta la tarea ordenamiento en la asistencia social y algunos servicios sociales?13.05.2025
Se actualizan precios mayoristas máximos centralizados del Cemento de producción nacional19.08.2020
Tratamiento de precios a formas de gestión no estatales por servicios de importación y exportación23.12.2021
Díaz-Canel: Por el año vencido y por el que nos disponemos a vencer: ¡Felicidades a Cuba!31.03.2025
Felicita Ministro de Finanzas y Precios al Grupo Caudal S.A en su Aniversario 25 de creado.26.02.2021
¿Pasar gato por liebre?: Conozca cuáles son las contravenciones por violar precios y tarifas12.12.2022
En detalles, amplia agenda legislativa de la venidera sesión del parlamento cubano (+ Video)15.01.2021
Planificación docente del Centro de Estudios Contables, Financieros y de Seguros para el año 2021.09.01.2023
Publicada en la Gaceta Oficial de la República, la Ley del Presupuesto del Estado para el año 202301.03.2024
Se emiten por el Consejo de Ministros normas Jurídicas que implementan proyecciones de gobierno09.03.2021
Se aplica Impuesto sobre los Ingresos Personales a los atletas que se contratan en el exterior08.12.2021
Se prorroga temporalmente la flexibilización en la importación de alimentos, aseo y medicamentos.26.01.2024
Tips para la tramitación de bonificaciones arancelarias con destino a procesos productivos19.05.2020
Ratifica titular de Finanzas y Precios carácter social y humanista del Presupuesto cubano05.06.2023
Sistema de gestión de gobierno basado en ciencia e innovación del sistema de Finanzas y Precios06.01.2021
Precios minoristas del almuerzo en seminternados y de la matrícula en los círculos infantiles.11.08.2021
INTERVIENE MINISTRA DE FINANZAS Y PRECIOS, MEISI BOLAÑOS WEISS EN MESA REDONDA INFORMATIVA11.06.2021
Emitidos documentos legislativos que aprueban medidas para el fortalecimiento de la contabilidad20.02.2020
Se desarrolla en el Ministerio Reunión Nacional de Directores Provinciales de Finanzas y Precios27.10.2020
Díaz-Canel: Multilateralismo, cooperación y solidaridad deben ser palabras de orden en estos tiempos29.06.2021
La Administración Tributaria de Cuba 26 años recaudando ingresos para el sustento del gasto público09.12.2020
Díaz-Canel: Somos pequeños gigantes en un mundo donde imperan la hipocresía y la crueldad28.03.2020
Implementa el Ministerio y su sistema medidas para la prevención y control de la COVID 1916.10.2020
Integra Ministra de Finanzas y Precios Visita de Gobierno a la provincia Santiago de Cuba31.01.2020
Ministra de Finanzas: Se tomarán medidas con aquellos que insisten en formar precios especulativos07.12.2022
Hoy en la Mesa Redonda “La agenda de la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular”27.09.2023
ACTUALIZA MINISTERIO DE FINANZAS Y PRECIOS, RESOLUCIÓN SOBRE EL SISTEMA DE RELACIONES FINANCIERAS13.01.2020
Se realiza seminario de capacitación sobre la Ley del Presupuesto del Estado cubano para el año 202003.08.2020
Se analiza cumplimiento de las Políticas de Comunicación e Informatización de la Sociedad12.03.2021
Tarea Ordenamiento: Nuevas medidas de carácter salarial y actualización sobre precios y tarifas14.03.2022
Mensaje de felicitación de la Ministra de Finanzas y Precios por el Día de la Prensa Cubana09.03.2020
HOY EN MESA REDONDA LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE LA COVID – 19 Y MEDIDAS DE CUBA PARA ENFRENTARLA06.03.2021
Se modifica el Procedimiento de Control Interno No. 1 sobre movimientos de Activos Fijos Tangibles05.08.2021
Excepciones arancelarias y estímulo al uso de energías renovables, hoy en la Mesa Redonda23.02.2024
El Ministerio de Finanzas y Precios y la OPJM convocan al concurso infantil Soy feliz cuando30.10.2020
Análisis de temas económicos en Consejo de Dirección del Ministerio de Finanzas y Precios24.09.2020
Banco Central y Finanzas y Precios en la Estrategia Económica-Social, hoy en la Mesa Redonda29.12.2023
Se prorroga beneficio arancelario a la importación sin carácter comercial de plantas eléctricas27.08.2021
Procedimiento financiero aplicable ante pérdidas y daños producidos en casos de desastres