Intervención del Ministro de Finanzas y Precios en sesión ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular para informar sobre la Liquidación del Presupuesto del Estado correspondiente al año 2024


https://www.mfp.gob.cu/ficheros/imgnoticias/n918.jpg

Compañero Esteban Lazo Hernández, Presidente del Consejo de Estado y de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Compañero Miguel Mario Díaz - Canel Bermúdez, Presidente de la República.

Diputadas y Diputados.

Distinguidos invitados.

Las complejidades y tensiones financieras que caracterizaron el desempeño económico en el año 2024, impactado por la política cada vez más hostil de bloqueo económico, comercial y financiero, desplegada por el gobierno de los Estados Unidos de América, que pretende la asfixia del pueblo cubano y obstaculiza el desarrollo de nuestro país, trascendieron a la ejecución presupuestaria del período. La contracción de la economía en términos del Producto Interno Bruto a precios constantes en el orden del 1 %, acentuó el resultado del año anterior y demandó un mayor esfuerzo de política fiscal para atender la corrección de desequilibrios macroeconómicos internos.

Con la presentación a esta Asamblea Nacional de Poder Popular del Informe de Liquidación del Presupuesto del Estado correspondiente al año 2024, que fuera aprobado mediante la Ley 164, damos cumplimiento al mandato recogido en el Artículo 108, inciso k) de la Constitución de la República, para exponer a los diputados los resultados de la gestión de las finanzas públicas, su coherencia con la política fiscal aprobada, como expresión de la ejecución de las políticas y programas sociales priorizados, en función del debido ejercicio de evaluación y control.

La liquidación del Presupuesto tiene como base la información expuesta en los Estados Financieros de la Nación, en correspondencia con las reglas de la Contabilidad Gubernamental del Sector Gobierno, y consolida los resultados de las liquidaciones presentadas en las asambleas municipales del Poder Popular, consejos de Gobierno y organismos de la Administración Central del Estado; así como, de las verificaciones presupuestarias realizadas por el sistema de Finanzas y Precios y las acciones de control a la ejecución del Presupuesto realizadas por la Contraloría General de la República.

Su presentación al plenario está precedida de un amplio y profundo debate en el seno de la Comisión de Asuntos Económicos de esta Asamblea, no solo desde el análisis exhaustivo de las partidas de ingresos y gastos que se liquidan, sino también desde una dimensión propositiva sobre el perfeccionamiento de la ejecución y control de los recursos presupuestarios.

Asimismo, los diputados poseen información en detalle de la ejecución de los recursos presupuestarios, corrientes, de capital, de los balances por tipo de presupuestos, entre otros elementos, que nos facilitan la comprensión de este ejercicio de liquidación.

Al cierre del año 2024 el Presupuesto del Estado registró un déficit fiscal de 79 mil 528 millones de pesos, cifra inferior en 67 mil 863 millones de pesos a la aprobada. Este resultado estuvo determinado fundamentalmente por un sobrecumplimiento de los ingresos totales en un 7 % y una ejecución de los gastos inferior en un 8 %. Estos elementos confirman el cumplimiento de la Ley 164 “Del Presupuesto del Estado para el año 2024”, en cuanto a los enmarcamientos presupuestarios previstos.

El déficit fiscal representó el 6,5 % del Producto Interno Bruto (PIB) a precios corrientes, resultado que acentúa la tendencia de los últimos años de mejorar este indicador, y significa que la gestión presupuestaria logra mayor equilibrio de ingresos y gastos, con base a la recuperación de la disciplina financiera, y consecuentemente disminuye el ritmo de crecimiento del endeudamiento público, a la vez que contribuye a la estabilidad económica y permite liberar recursos para financiar inversiones en función del desarrollo sostenible a mediano y largo plazo.

Destaca en este resultado que la cuenta corriente expone un déficit de 6 mil 607 millones de pesos, inferior en un 90 % al previsto y menor al registrado en el año anterior. Los ingresos corrientes financiaron el 98 % de los gastos de igual naturaleza, desempeño que refleja una mejora estructural del Presupuesto, toda vez que el funcionamiento del Estado se sustenta en mayor medida en recursos propios, lo que favorece la capacidad para cumplir con las obligaciones financieras de manera sostenible.


Diputadas y Diputados:

Los ingresos brutos ascendieron a 391 mil 215 millones de pesos, con un sobrecumplimiento de 31 mil 434 millones de pesos, y respaldaron el 84 % de los gastos ejecutados en el período.

Del total recaudado los ingresos tributarios representaron el 64 % con 263 mil 645 millones de pesos, indicador que crece respecto a períodos anteriores y expresa la consolidación del sistema tributario como la principal fuente de financiamiento del Presupuesto, en el que se refuerzan los principios de generalidad, equidad y capacidad contributiva.

Sobre la importancia del pago de los impuestos, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en discurso pronunciado en la Segunda Concentración Nacional, el 7 de abril de 1959, expresó: “Cuando los impuestos se convierten en escuelas, cuando los impuestos se convierten en campos deportivos, cuando se convierten en maestros, en médicos, en centros hospitalarios, (…), cuando se convierten en beneficio de todo tipo para el país, uno comprende que es honesto y es justo que se paguen los impuestos”.

Las decisiones de política tributaria concebidas en el Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía adoptadas en el 2024, influyeron positivamente en el comportamiento de los ingresos. Estas medidas estuvieron orientadas a ampliar las bases imponibles, reducir beneficios fiscales no justificados y fortalecer la disciplina fiscal, en correspondencia con los objetivos del plan de estabilización macroeconómica.

Como resultado se alcanzó un sobrecumplimiento de los ingresos tributarios del 107 %, más de 16 mil 900 millones de pesos, determinados fundamentalmente en la aplicación de los impuestos especiales a la comercialización de combustibles, cigarros y tabacos, con base a la actualización de los precios de estos productos; así como del crecimiento de los aportes de las formas de gestión no estatales.

En la estructura de la recaudación, el sector empresarial estatal genera el 85 %, lo que ratifica su papel esencial en el modelo económico y social cubano de desarrollo socialista.

A pesar del sostenido incremento de las recaudaciones persisten indisciplinas en el cumplimiento de las obligaciones fiscales, con alta incidencia de la subdeclaración de ingresos, lo que limita el necesario crecimiento y mejora en la calidad de programas concebidos para atender servicios básicos de la población.

Para enfrentar estas conductas evasoras, la Oficina Nacional de Administración Tributaria ha perfeccionado sus mecanismos y procedimientos de control fiscal, que muestran en el período un incremento en alcance y efectividad. Se ha logrado una mayor articulación interinstitucional con organismos y entidades que tributan información de trascendencia tributaria y garantizan la ejecución operativa de las acciones de control, como los ministerios del Interior, de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, la Aduana General de la República y el sistema bancario, entre otros.

Mediante estas acciones de control fiscal se determinaron deudas tributarias ascendentes a 6 mil 950 millones de pesos, que muestran un crecimiento del 15 % respecto al año anterior, resultado que se alcanza a partir de una mejor selección de contribuyentes a fiscalizar, con prioridad en el segundo semestre del año hacia las operaciones de importación de los nuevos actores económicos no estatales.

La gestión de cobro se incrementó, pero no se logra movilizar los altos montos de deudas acumulados, que al cierre del período ascendieron a más de 3 mil 580 millones de pesos.

En la implementación del proceso de bancarización, no se alcanzaron los resultados esperados respecto a la habilitación de las cuentas bancarias fiscales, solo el 79.7 % de los contribuyentes cumplió con esta obligación, lo que demostró falta de rigor y seguimiento en la conducción de esta medida.

En el ámbito del control fiscal tenemos por delante un reto hacia el necesario perfeccionamiento de los servicios a los contribuyentes y de fortalecimiento de nuestras capacidades de fiscalización. En este propósito debemos asumir la transformación digital como la columna vertebral de todos los procesos de gestión tributaria, con mayor aprovechamiento de las tecnologías de inteligencia de datos, priorizando la actualización del Plan de Control Tributario y el perfeccionamiento institucional.

Asimismo, el enfrentamiento a la economía informal y la eficacia en el combate sistemático a la evasión, sigue siendo un enorme desafío para la equidad fiscal y la recaudación; fortalecer las potencialidades del sistema tributario como mecanismo de redistribución de la riqueza, nos acercará a los objetivos de justicia social a través de un presupuesto cada vez más orientado a la atención de los sectores de menores ingresos y a mejorar las condiciones de vida de nuestro pueblo.

La evaluación de la estructura y magnitud de los gastos presupuestarios ratifica el carácter social del presupuesto cubano, como expresión de la voluntad política del Gobierno revolucionario de priorizar, aún en la compleja situación económica que atraviesa el país con limitaciones de recursos financieros y materiales, los programas sociales que garantizan los servicios básicos a la población.

Se registraron gastos por 464 mil 967 millones de pesos, el 92 % de lo planificado. La inejecución corresponde a gastos corrientes 29 mil 568 millones de pesos, y a gastos y transferencias de capital 3 mil 768 millones de pesos. Otros 7 mil 779 millones de pesos fueron retirados por incumplimientos en los niveles de actividad, como parte de las acciones para contribuir a un mejor resultado presupuestario.

El 63 % de estos recursos fueron destinados a financiar los sectores de Salud Pública, Educación, y la Asistencia y la Seguridad Social.

Se destinaron más de 57 mil millones de pesos a la Salud Pública, en cuya ejecución impactan las restricciones económicas, la limitada disponibilidad de divisas, el encarecimiento de los insumos, la baja cobertura de medicamentos e indisponibilidad de medios y tecnologías médicas, y aun con esas dificultades materiales se dio cobertura a 102 millones de consultas médicas en la atención primaria, más de 7 millones 167 mil actividades de hospitales locales y más de 329 mil actividades de hospitales nacionales.

Los recursos financieros asignados permitieron el funcionamiento de 305 casas de abuelos, 156 hogares de ancianos, 153 hogares maternos y 30 centros psicopedagógicos, instituciones que están en el centro de atención de políticas sociales priorizadas, que demandan un seguimiento diferenciado para la recuperación e incremento de sus capacidades y de la calidad de los servicios, ante los desafíos que nos impone la dinámica demográfica de nuestra sociedad.

En el sector de Educación, para garantizar el acceso a los diferentes niveles de enseñanza, a una matrícula total de Un millón 653 mil alumnos, se destinaron más de 52 mil millones de pesos, lo que refleja el esfuerzo que realiza el país en materia de educación para contribuir a la calidad de vida y al proceso docente educativo.

Asimismo, se mantuvo el funcionamiento de Mil 93 círculos infantiles para apoyar a madres trabajadoras, así como la protección a 55 hogares de niños sin amparo parental.

El respaldo presupuestario a la Cultura, como expresión de nuestra identidad nacional, ascendió a más de 9 mil 700 millones de pesos; con ello se aseguró el funcionamiento de 2245 instalaciones culturales, la transmisión de 626 mil 559 horas de radio y televisión, así como la realización de 5 millones 217 mil ofertas de actividades culturales. De igual forma, se respaldó la celebración de relevantes eventos de alcance internacional como el Festival de Ballet y, como cada año, la Feria Internacional del Libro.

Para el desarrollo del deporte y la cultura física se asignaron 6 mil 977 millones de pesos, cuya ejecución aseguró las prioridades establecidas en la estrategia de desarrollo del deporte cubano.

Se garantizó la celebración y participación en eventos nacionales e internacionales. En el ámbito nacional, se realizaron 58 eventos de primera categoría, entre ellos la 63 Serie Nacional de Beisbol y los 60 Juegos Deportivos Escolares Nacionales.

Además, se aseguró la participación de nuestros atletas en eventos clasificatorios rumbo a los juegos Olímpicos y Paralímpicos de París, incluyendo las Sordolimpiadas, campeonatos mundiales y bases de entrenamiento.

Adicionalmente, se realizaron acciones de reparación y mantenimiento en instalaciones de subordinación nacional, como las escuelas superiores de Formación de Atletas de Alto Rendimiento y el Instituto de Medicina Deportiva.


Diputadas y diputados:

La atención a personas y familias en situación de vulnerabilidad económica, continúa siendo una prioridad del Estado y el Gobierno. Con este propósito el programa para la Asistencia Social ejecutó más de 5 mil 584 millones de pesos, que protegió con un apoyo financiero básico a 183 mil 852 familias, que agrupan a 315 mil 921 beneficiarios. Asimismo, se entregaron recursos materiales por un valor de Mil 124 millones de pesos.

Se otorgaron protecciones especiales a madres de hijos con discapacidad severa, y 11 mil 549 beneficiarios accedieron al servicio de asistencia social a domicilio, brindado por personas contratadas como asistentes sociales, y se otorgaron subsidios parciales o totales para servicios sociales comunitarios e institucionales que incluye el pago del servicio de Hogar de Ancianos, el pago de Casas de Abuelos y el pago del servicio de atención a la familia.

El presupuesto de la Seguridad Social, protegió a Un millón 682 mil pensionados beneficiados con las prestaciones de la Seguridad Social. Este Presupuesto que entraña un compromiso intergeneracional, con los aportes por contribución y contribución especial que realizan las entidades empleadoras y los trabajadores respectivamente, que en el período financiaron el 75 % de los gastos de estas prestaciones que ascendieron a 47 mil 603 millones de pesos, indicador superior en 5 puntos porcentuales a lo previsto, lo que resulta favorable.

El financiamiento a las actividades científicas y tecnológicas se mantuvo como una línea estratégica respaldada por el Presupuesto del Estado, no solo como base para el desarrollo económico, sino como vía soberana para enfrentar con soluciones propias los grandes desafíos del país. Reflejo de lo anterior es la ejecución de más de Mil 600 millones de pesos en programas y proyectos científicos a nivel nacional, sectorial y territorial, lo que permitió realizar importantes investigaciones, servicios científico-técnicos y acciones de regulación y control ambiental, incluyendo vigilancia sismológica, meteorológica, química y radioactiva, esenciales para el sistema de alerta temprana.

Durante el año 2024, el Presupuesto del Estado destinó más de 74 mil millones de pesos a las inversiones, con prioridad en sectores estratégicos como el mejoramiento de la matriz energética, con la instalación de fuentes de energía renovable y en programas sociales que permiten sostener y transformar servicios esenciales para la población, así como incrementar capacidades productivas y de infraestructura. Se concluyeron 2 mil 756 viviendas beneficiando a personas que se afectaron por eventos climatológicos y programas de abasto de agua.

La ejecución de los presupuestos de los órganos locales del Poder Popular, en términos generales, tuvieron un mejor desempeño en el período que se liquida.

De forma consolidada registran un superávit de 63 millones de pesos, cuando estaba planificado un resultado deficitario, determinado por el sobrecumplimiento de los ingresos cedidos en más de 19 mil millones de pesos. Resultaron superavitarias las provincias La Habana y Matanzas. Exponen un balance positivo 56 municipios, 21 más que el año anterior.

Estos resultados expresan la consolidación del Programa de Fortalecimiento de la Gestión de los Presupuestos Locales, aun cuando se identifican reservas en materia de ingresos y control de gastos cuya movilización ha de contribuir a la mejora de los balances fiscales de cada territorio.

En cuanto al Control del Presupuesto, los esfuerzos en materia fiscal se ven afectados por fallas en el control presupuestario, que persisten de períodos anteriores, y en cuya solución, no se ha avanzado lo suficiente, entre las que destacan, las evaluaciones de la gestión del Presupuesto centradas en el cumplimiento del plan sin valorar la eficacia de la recaudación ni el impacto en la calidad del gasto; déficits de personal contable en unidades presupuestadas, afectando la calidad y oportunidad de la información financiera, evasión fiscal, distorsiones en las relaciones del sector estatal y no estatal, violaciones de precios que inciden negativamente en el consumo social.

La superación de estas limitaciones ha de contribuir a elevar la capacidad fiscal intrínseca del Presupuesto del Estado como herramienta que asegura la implementación de las políticas de desarrollo económico y social.


Diputadas y diputados:

La presentación del Informe de Liquidación del Presupuesto del Estado ante esta Asamblea, resulta ocasión propicia para compartir con los diputados los resultados de la ejecución presupuestaria durante el primer semestre del presente año y los estimados de cierre del ejercicio fiscal.

Al cierre del primer semestre del presente año, el déficit fiscal asciende a 7 mil 714 millones de pesos, el 8.7 % del plan del año, cifra inferior a lo planificado en 29 mil 276 millones de pesos. Esto resulta un comportamiento más favorable a lo previsto, que responde fundamentalmente al sobrecumplimiento en los ingresos netos.

La cuenta corriente mantiene un resultado superavitario, lo que garantiza el financiamiento de los servicios esenciales sin necesidad de recurrir al endeudamiento.

Los presupuestos locales exponen un resultado consolidado de superávit por mil 997 millones de pesos, revirtiendo el déficit planificado, en lo que incide el comportamiento favorable de la recaudación de ingresos cedidos.

Estos resultados nos permiten estimar que al cierre del ejercicio fiscal se obtenga un déficit inferior al previsto en la Ley 174.


Diputadas y diputados:

La liquidación de este Presupuesto no es solo un requisito legal; es la constatación de un compromiso inquebrantable con la trasparencia y la rendición de cuenta ante el pueblo. Estos resultados reflejan el esfuerzo conjunto y la disciplina fiscal ejercida, siempre con la mira puesta en el bienestar de nuestra sociedad.

Reconocemos los desafíos pendientes, asumiendo con responsabilidad la tarea de continuar optimizando el uso de los recursos del Presupuesto. En este ejercicio de liquidación se reafirma la voluntad de trabajar con honestidad, eficiencia y absoluta dedicación para construir colectivamente el socialismo próspero y sostenible al que aspiramos.

En este noble propósito, nos compromete el llamado que nos hiciera el Primer Secretario del Comité Central del Partido en el recién concluido X Pleno de la organización, y cito “Emerge hoy, en toda su enormidad y hermosura, la gran tarea que tenemos los revolucionarios y patriotas cubanos: salvar a la Patria, a la Revolución y al Socialismo, empeño en el cual -y lo sabemos desde hace mucho tiempo- toda mano que se apreste, toda buena idea, resultan imprescindibles, valiosas, sagradas en esa fuerza inclusiva que llamamos resistencia”., fin de la cita.

¡Muchas gracias!

Este sitio es moderado, se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean considerados: discriminatorios, obscenos, irrespetuosos, agresivos, tendenciosos, difamatorios o que estén fuera de contexto.