Discurso del Ministro de Finanzas y Precios en el IV Período Ordinario de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su X Legislatura


https://www.mfp.gob.cu/ficheros/imgnoticias/n897.jpg

Co. General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución Cubana.

Co. Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República.

Co. Esteban Lazo Hernández, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado de la República de Cuba.


Estimadas diputadas y diputados:
Invitadas e invitados:

Presentamos a consideración y aprobación de esta Asamblea, en estricto cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 108, inciso k) de la Constitución de la República, el Proyecto de Presupuesto del Estado para el ejercicio económico del año 2025.

Fueron amplios los debates que precedieron a este ejercicio legislativo, suscitados en las comisiones permanentes de trabajo, donde los diputados recibieron informaciones detalladas, por sectores económicos y sociales, acerca de las proyecciones de ingresos y las asignaciones de recursos, en correspondencia con los niveles de actividad previstos en el Plan de la Economía para el próximo ejercicio fiscal.

Estas evaluaciones han tomado en consideración los estimados de ingresos y gastos para el cierre de la ejecución presupuestaria correspondientes al presente año, los que demuestran el impacto positivo, con carácter transformador, que ha aportado la implementación de las Proyecciones del Gobierno para Corregir Distorsiones y Reimpulsar la Economía, especialmente las relativas a adecuaciones tributarias que han potenciado la recaudación de ingresos.

De un déficit planificado ascendente a 147 mil 391 millones de pesos, reconocido en la Ley 164 “Del Presupuesto del Estado para el año 2024”, se prevé que este indicador cierre con un importe de 90 mil 61 millones de pesos, lo que significa una reducción del 39 por ciento, 57 mil 329 millones de pesos menos, que se traducen en una contracción de los niveles de endeudamiento público previstos, y han incidido favorablemente en la contención del ritmo de crecimiento de los precios.

Si bien estas cifras serán precisadas en la Liquidación del Presupuesto del Estado, con el rigor contable y la supervisión de la Contraloría General de la República, hoy podemos ratificar que hemos logrado mejorar el resultado presupuestario, en lo que fue determinante la movilización de mayores fuentes de ingresos y la transformación de los mecanismos de control de los gastos.

Sobre el desempeño del presupuesto este año, el compañero Miguel Mario Díaz Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, en la clausura del IX Pleno del Comité Central, el pasado 13 de diciembre, refirió y cito:

“Todos recordarán que este año lo iniciamos con un marcado déficit fiscal. Nos propusimos contener su incremento y reducirlo, y lo logramos. Ahí hay otro ejemplo de esa fuerza, de esa intransigencia, que vive entre nosotros.” – fin de la cita.

Con esa fuerza y empeño sistemáticos contamos para continuar robusteciendo, con la activa participación de administradores y titulares del Presupuesto, la disciplina fiscal necesaria para avanzar en la estabilización macroeconómica.


Diputadas y Diputados:

Las proyecciones presupuestarias para el ejercicio económico 2025 están impactadas por las proyecciones de Gobierno aprobadas que tendrán continuidad en ese ejercicio fiscal, así como por la implementación de otras que fueron presentas a este plenario mediante informe fundamentado por el Primer Ministro. En torno a estas proyecciones se ha logrado una mejor articulación de los financiamientos presupuestarios con los niveles de actividad previstos en el Plan de la Economía, lo que nos permite dar continuidad con criterios de racionalidad los programas que constituyen conquistas de nuestro proyecto social revolucionario.

La elaboración del Presupuesto en esta ocasión fue acompañada, por primera vez, por el ejercicio de control recurrente desplegado por la Contraloría General de la República, que con sentido de prever ha aportado, con base en la identificación de limitaciones y fortalezas, a la actualización de los procedimientos de presupuestación, al perfeccionamiento de los dictámenes de anteproyectos de presupuestos de los diversos titulares y abre el camino a un programa de mejoras que apuesta por un aprovechamiento más efectivo de la informatización, para venideros ejercicios fiscales. 


Compañeras y compañeros:

La modelación presupuestaria para el año 2025 considera un crecimiento de los gastos totales de un 11 por ciento, alcanzando los 433 mil 136 millones de pesos, que tiene expresión en crecimientos de los gastos corrientes y de capital.

En la estructura de gastos el 71 por ciento se destinan para financiar los sectores de Educación, Salud Pública, la Asistencia y Seguridad Social, la Cultura y el Deporte, lo que resulta expresión de la prioridad que el Gobierno otorga a la concreción del objetivo de recuperar y ampliar los servicios sociales para nuestro pueblo.

Para la Salud Pública se destinan, 76 mil 37 millones de pesos, el 24 por ciento de los gastos de la actividad Presupuestada, lo que permitirá, alcanzar niveles de actividad, la prestación de 111 millones de consultas en la atención primaria, respaldo a 8 millones 532 mil actividades en hospitales locales y 355 mil ingresos en hospitales nacionales que esto incluye el consumo de medicamentos, la continuidad del proceso de reparación y mantenimiento constructivo de las instalaciones sanitarias, así como las tareas de saneamiento e higienización.

Al sector de educación se destinan, 71 mil 309 millones de pesos, el 23 por ciento del total de gastos de la actividad presupuestada, respaldando una matrícula total de un millón 396 mil estudiantes en los distintos niveles de enseñanza Preescolar, Primaria, General Media, Técnica y Profesional y Especial.

Se garantizan la continuidad de las medidas implementadas durante el presente año; así como una mejora de cobertura laboral del personal docente y no docente, para continuar la atención y estimulación de los trabajadores de este sector.

Se incluyen la transportación y alimentación en seminternados, centros internos y hogares de niños y adolescentes sin amparo familiar, los recursos de base material de estudio y de vida, así como la merienda escolar para secundaria básica y las remuneraciones de los proyectos de investigación, las innovaciones y racionalizaciones y un crecimiento en los trabajos también de reparación y mantenimiento constructivo para mejorar las condiciones de las instituciones con categorías de regular y mal.

Incrementa la demanda de recursos en este sector, los asociados al ajuste del calendario docente en la educación superior.

Los desafíos que enfrenta el país en el tema demográfico, marcado por el envejecimiento poblacional, tienen reflejo en el Presupuesto de la Seguridad Social, desde donde se respaldan los recursos financieros por 50 mil 155 millones de pesos, con un crecimiento de 2 mil 946 millones de pesos en relación con el estimado del presente año, que cubren el pago de las prestaciones de más de un millón 814 mil pensionados, el 18 por ciento de la población.

Para este presupuesto, se considera una recaudación por de 37 mil 27 millones de pesos, superior en 2 mil 50 millones de pesos, que resultan de las aportaciones de los empleadores y la Contribución Especial de los trabajadores del sector estatal y de las formas de gestiones no estatal. Estos recursos cubren el 74 por ciento del total de los gastos, relación que mejora un 4 por ciento en relación con el estimado de este año.

Para la asistencia social se destinan 6 mil 513 millones de pesos, cifra similar a la aprobada en el presente año, que respaldan la atención a más de 318 mil personas, con un gasto per cápita promedio de 19 mil 65 pesos, la cobertura por provincias oscila entre 2 y 5 por ciento.

Para atender personas en situación de vulnerabilidad económica, estos financiamientos respaldan decisiones, de beneficios en los hogares de ancianos, el tratamiento a parejas infértiles, entre otros programas.

Para garantizar el acceso a las artes y el respaldo a la enseñanza artística, se destinan 11 mil 264 millones de pesos, para el sector de la cultura, el 4 por ciento de los gastos, que permiten la realización de ofertas culturales de esta actividad presupuestada.

Estos recursos respaldan la programación cultural con énfasis en las infancias, juventudes y personas mayores. Entre los eventos destacados estarán el Festival Nacional de Artistas Aficionados y la Feria Internacional del Libro de La Habana.

Se pretende dar continuidad a los programas de atención a las comunidades en transformación, espacios regulares en los barrios, la promoción del patrimonio y las tradiciones culturales.

De igual forma, se garantizan la trasmisión de 642 mil horas para las actividades de radio y televisión.

Se da continuidad a los programas sectoriales para el desarrollo del deporte, para lo que se destina, 7 mil 106 millones de pesos.

A este sector se le asignan los financiamientos para la participación en varios eventos internacionales, y multidisciplinarios como, campeonatos mundiales, copas del mundo, Grand Prix y las clasificaciones para los juegos Panamericano y Centroamericanos y la presencia de nuestro Béisbol en diferentes eventos; destacando entre ellos la Serie del Caribe. Se incluye la mejora de las condiciones de vida y la calidad de los entrenamientos de los atletas de las Escuelas Superiores de Formación de Atletas de Alto Rendimiento, la puesta en funcionamiento de la Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético (ESPA) Nacional y se da continuidad al perfeccionamiento del sistema de aseguramiento de la base material docente. Asimismo, permitirán la adquisición de los medios e implementos deportivos para la preparación de los atletas y que garanticen en un mínimo la celebración de las competencias concebidas en el Plan, así como fomentar la práctica del deporte masivo.

Compañeras y compañeros, cuando apreciamos la dimensión de nuestro presupuesto social y su alta concentración en programas trascendentales para la población, nos preguntamos cuánto más podríamos hacer si no pesara contra nuestro legítimo derecho como pueblo soberano, los negativos impactos del ilegítimo, sostenido y recrudecido bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos de América.

En estas complejas condiciones donde coincide la afectación del crecimiento de precios de importación, especialmente de productos alimenticios, se planifican transferencias desde el Presupuesto al sector empresarial por 104 mil 777 millones de pesos, superiores en 6 mil 165 millones de pesos al estimado del año 2024.

Se incluyen en estas cifras 54 mil 367 millones de pesos para subsidios de precios y tarifas con impacto directo en el consumo de la población. Tal es el caso de la tarifa eléctrica para el sector residencial que demanda 38 mil 526 millones de pesos; para subsidiar los precios de los medicamentos se destinan 4 mil 682 millones de pesos, y se consideran los recursos para subsidiar las tarifas de abasto de agua, de transportación de pasajeros urbana e interprovincial, del gas licuado, de los precios de la leche fresca, carne y compota para niños, uniforme escolar, canastilla, entre otros programas.

Los niveles de estos gastos ratifican la necesidad avanzar con la debida gradualidad en la transformación de estos subsidios generales en protecciones financieras a personas que lo requieran.

Se incluye en esta cifra más de 3 mil millones de pesos, para respaldo en la mejora de la atención al trabajador eléctrico, referida al incremento de los ingresos salarial, la alimentación y la seguridad y salud del trabajo, de conformidad con la justa medida aprobada.

Para las actividades científicas y tecnológicas se asignarán 2 mil 915 millones de pesos, con el propósito de respaldar la implementación de las políticas aprobadas, la informatización de la sociedad, la gestión documental y conservación de la memoria histórica, el mantenimiento de playas, el cumplimiento de las acciones planificadas en el Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático “Tarea Vida”, el fortalecimiento de las capacidades de la metrología para el control y la verificación de los instrumentos de medición, la calidad y la inocuidad de los alimentos y el cumplimiento de las funciones rectoras de este organismo.

Se asegura la ejecución de 17 programas nacionales, 13 programas sectoriales, 66 programas territoriales, 112 proyectos no asociados a programas del CITMA, el financiamiento para el Sistema de Gestión de Gobierno basado en Ciencia Tecnología e Innovación, para otras actividades de Ciencia Tecnología e Innovación (incluye (Transferencias, Generalización, Fórum por la Innovación, Feria Innovación para el Desarrollo).

Se financian además, 500 millones de pesos para el Fondo Nacional de Ciencia e Innovación (FONCI) y 155 millones de pesos para el Fondo Nacional de Medio Ambiente.

Aun cuando en las directivas para la elaboración del Plan y del Presupuesto de este ejercicio económico 2025 se concibió una restricción financiera para las inversiones respaldadas por el Presupuesto, se proyecta un crecimiento en las inversiones materiales concentradas en sectores estratégicos para el desarrollo económico y social, que ascenderán a 56 mil 841 millones de pesos, los que superan los estimados de ejecución en el presente año en 19 mil 389 millones de pesos.

Destacan el incremento de 29 mil 663 millones de pesos a la Unión Nacional Eléctrica para los proyectos de parques fotovoltaicos, y 4 mil 100 millones de pesos, Programas de desarrollo hidráulico, incluye el cambio de matriz energética en el bombeo de agua, reposición de equipos, y rehabilitación de redes y alcantarillados.

Se aseguran además , 6 mil 579 millones de pesos en el programa de la vivienda que concibe la terminación de 12 mil 183 inmuebles.

Como expresión del respaldo al sector agropecuario, fomento y recuperación del sector primario de la economía, se destinan entre otros financiamientos, 2 mil 239 millones de pesos para los fondos de fomento agrícola y para la siembra de caña, y 2 mil 737 millones de pesos para el fondo de inversiones, al que acuden las formas productivas y productores individuales de este sector. 


Compañeras y compañeros:

Para respaldar financieramente los programas de gastos que hemos descrito, se proyecta la recaudación de 430 mil 396 millones de pesos de ingresos netos, con los que se da cobertura al 83 por ciento de los gastos totales, indicador que mejora respecto a los resultados estimados del presente año.

Se prevé un crecimiento de los ingresos brutos en un 11 por ciento, determinado por los ingresos que se captan por concepto de impuestos, tasas y contribuciones que crecen un 20 por ciento, y alcanzará el 68 por ciento de los ingresos totales, lo que ilustra el fortalecimiento gradual del sistema tributario como soporte fundamental de recursos financieros del presupuesto estatal.

La dinámica de crecimiento de los ingresos se fundamenta en la consolidación de medidas tributarias que iniciaron su aplicación en el año 2024 y que en 2025 impactarán todo el año.

Asimismo se aplican nuevas medidas tributarias como el Impuesto Especial a los Servicios de Telecomunicaciones que por sí generarán más de 3 mil millones de pesos.

Con base en los resultados empresariales se incrementan en un 13 por ciento las recaudaciones del Impuesto sobre Utilidades, estas alcanzarán los 82 mil 733 millones de pesos; mientras que por concepto de aportes por el rendimiento de la inversión estatal y los dividendos, crecen un 10 por ciento, con una cifra de 5 mil 764 millones de pesos más.

De otra parte incide, en correspondencia con la proyección de Gobierno aprobada ya este año, la eliminación o ajuste de beneficios fiscales que se han mantenido por tiempo prolongado y en la actualidad no se justifican.

Con las medidas tributarias proyectadas, a la vez que se pretende el incremento recaudatorio, se logra una mayor coherencia entre la obligación de pago y la real capacidad contributiva de los contribuyentes, cual es el caso del Impuesto sobre los Ingresos Personales, para cuya liquidación y pago anual sobre los ingresos obtenidos en el año 2024 se aplicará una nueva escala progresiva, de modo que se favorece a las personas de menores ingresos y se consolida el principio de que aporten más quienes más ingresos obtengan. Se logra entonces un acomodo en la carga impositiva que debe favorecer la declaración de ingresos por los contribuyentes obligados al pago de este tributo.

La aplicación de las adecuaciones tributarias descritas debe ser asegurada con la capacitación a los contribuyentes por nuestra institución, lo que está previsto como parte de la creación de condiciones para la Campaña de Declaración y Pago de Tributos que iniciará con el próximo ejercicio fiscal.

Los aportes correspondientes a las formas de gestión no estatales ganan en participación tanto de los ingresos totales de los que representarán el 14 por ciento, como de los tributarios con un 21 por ciento de participación. Proyectan 60 mil 801 millones de pesos, que significa un crecimiento del 25 por ciento. Las proyecciones de ingresos de este sector, están limitadas por una tendencia a la subdeclaración de ingresos, y esto debemos corregirlo mediante acciones efectivas de control fiscal.

Estos aportes mayoritariamente se destinan a los presupuestos locales, donde constituyen el 53 por ciento de los ingresos cedidos, y ello demanda la atención sistemática de los gobiernos locales sobre el cumplimiento en término y la calidad del pago de estas obligaciones.

En función de este objetivo el Plan de Control Tributario debe alcanzar mayor precisión en la selección de contribuyentes a fiscalizar, para lograr mayor efectividad en las determinaciones de los adeudos tributarios, de eficacia en las gestiones de cobro e incrementar la percepción de riesgo ante los incumplimientos, con mayor implicación de los gobiernos locales y los órganos nacionales reguladores de estas actividades económicas.

En el perfeccionamiento de la Administración Tributaria se ha de lograr un mayor soporte de la informatización de sus procesos, que derive en nuevas facilidades para el cumplimiento por los contribuyentes de sus obligaciones, a la vez que optimice los procedimientos de auditoría y fiscalización, y haga más oportunas las acciones de control y de recuperación de las deudas tributarias.

Entre las prioridades del control fiscal para el próximo año se ratifica el levantamiento, la identificación y enfrentamiento con el debido rigor de las conductas evasoras, el seguimiento de actores económicos que reportan pérdidas contables y aquellos que no hacen el uso adecuado de las cuentas bancarias fiscales. 


Diputadas y Diputados:

En la dimensión de los presupuestos locales se ratifica la necesidad de continuar avanzando en el programa de perfeccionamiento de su gestión, lo que estará acompañado de un permanente proceso de creación de capacidades en cuadros y especialistas con responsabilidad en su ejecución.

El resultado consolidado de los presupuestos de provincias y municipios proyecta un resultado negativo de 8 mil 301 millones de pesos; solo las provincias La Habana y Matanzas planifican superávit, lo que evidencia el esfuerzo fiscal que durante la ejecución presupuestaria deben desplegar los gobiernos en los territorios para mejorar su posición financiera.

De conformidad con las políticas aprobadas, se planifican los recursos financieros para los programas de transformación de barrios y comunidades, la atención a la ruralidad, los subsidios para la adquisición de materiales de construcción para la reparación de viviendas, y las ayudas previstas como parte de la atención a la dinámica demográfica, incluidas las concebidas a las madres con tres hijos o más menores de 17 años, ello demandará en el próximo año una atención más sistemática y efectiva que asegure la efectiva ejecución de los financiamientos previstos, con resultados superiores.

Estos presupuestos de municipios y provincias constituyen la fuente básica para el financiamiento de la implementación de las estrategias de desarrollo territorial, lo que a la vez se complementa con el uso de recursos de la Contribución Territorial para el Desarrollo Local, que se gestionan en cuentas extrapresupuestarias.

Como fue expresado por el Primer Ministro, para la elaboración del Presupuesto 2025 se aprobó la directiva de ajustar a un 10 por ciento la cuantía de esta contribución que se destinase a ese mecanismo complementario para el desarrollo territorial, priorizando el balance presupuestario de los municipios.

Este fue un tema de amplio, enriquecedor y profundo debate por los diputados, especialmente en las comisiones de Asuntos Económicos, y derivó en un ajuste al proyecto de Ley del Presupuesto del Estado para el año 2025, que se presenta a consideración de esta Asamblea, con la inclusión de una Disposición Especial, que indica la evaluación al cierre del primer trimestre de ese año de los niveles de recaudación que se alcancen y del destino y utilización de la Contribución Territorial, con base en la cual el Consejo de Ministros aprobará los ajustes que se requieran del por ciento de asignación de estos recursos para el desarrollo territorial.

Esta propuesta, se debe garantizar con un proceso de capacitación, de preparación de las estructuras de gobierno que participan en la administración de estos recursos, y para ello serán extendidas las indicaciones metodológicas actualizadas que aseguren un mayor control y el cumplimiento de los objetivos de estos financiamientos.


Compañeras y compañeros:

El balance de ingresos y gastos que se proyecta tiene como resultado un déficit fiscal ascendente a 88 mil 538 millones 900 mil pesos, inferior en mil 539 millones de pesos al estimado de ejecución del 2024; y es trascendental que el balance de la cuenta corriente del Presupuesto proyecte un resultado positivo de 6 mil 799 millones de pesos, por lo que el déficit en 2025 está concentrado en operaciones de capital, esencialmente en gastos de inversiones, las que por su naturaleza garantizan rendimientos futuros, mejoras de las infraestructuras que propician el desarrollo económico y social del país.

Este resultado constituye una ruptura de la tendencia registrada en los últimos años de consumir bienes y servicios en niveles superiores a nuestra capacidad financiación con gastos corrientes, y de este modo nos orientamos en la línea de actuación expuesta ante este mismo Parlamento por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, cuando expresó y cito: “(…) nadie, ni un individuo ni un país, puede gastar indefinidamente más de lo que ingresa.”, fin de la cita.

Avanzar en la reducción del déficit fiscal continuará siendo un desafío en la ejecución presupuestaria para el año 2025, y esto requerirá de la consolidación de los sistemas de control presupuestario desplegados en el presente año, de ejecutar con estricto celo los recursos en los límites asignados, de hacer más sistemáticos y profundos los análisis de prioridades en la ejecución de gastos, de dinamizar la gestión de cobros y pagos, y de garantizar el cumplimiento oportuno de los aportes al Presupuesto, y en el orden práctico también requiere del fortalecimiento de los equipos contables y financieros de las empresas y del sector presupuestado.

Estas acciones implican a titulares y administradores de presupuesto, a directivos y a colectivos laborares, para quienes en un escenario de limitado crecimiento económico, resulta más relevante su responsabilidad fiscal, por lo que habrán de velar desde la notificación de sus respectivos presupuestos por el estricto control de los recursos que se le asignan, con habilidad creativa que asegure la concreción de los programas de gastos sociales concebidos en el Presupuesto.

Somos conscientes que los objetivos previstos en el Presupuesto del Estado para el año 2025 son retadores, tensos, pero alcanzables; a la vez que conocemos nuestras potencialidades para alcanzar en el próximo año un desempeño fiscal superior.

El recientemente concluido ejercicio nacional de prevención y enfrentamiento al delito, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales evidenció las reservas en capacidades organizativas, de movilización, en la articulación de barrios y comunidades que promuevan la participación de la población en el despliegue de acciones de control sobre las violaciones de precios, la evasión de pago de impuestos e impagos de multas, que de conjunto tributen además, a una mejor gestión de las finanzas públicas en el país.

Nuestra capacidad para avanzar, para transformar a mejor las adversidades que enfrentamos en nuestro legítimo afán de construir una sociedad próspera y cada vez más justa, quedó confirmada en palabras de nuestro Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba, al clausurar el IX Pleno del Comité Central, y cito:

“Lo bueno de estos tiempos duros es que, así como ponen al descubierto ciertas endebleces del alma, también sacan a la luz nuestra fibra mambisa. Mientras más complejo y desafiante el escenario, mayor la inventiva, mayor la tenacidad y la imaginación, mayor el orgullo de lo que somos, (…) y mayor la confianza en la obra propia.” Fin de la cita [1] .

Aportemos entonces todos, el esfuerzo mancomunado, para hacer del Presupuesto del Estado en el año 2025, un presupuesto más justo, más participativo y más social. 

Muchas gracias.



[1] Discurso de clausura del IX Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, en el Palacio de la Revolución, 13 de diciembre de 2024, “Año 66 de la Revolución”.

Este sitio es moderado, se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean considerados: discriminatorios, obscenos, irrespetuosos, agresivos, tendenciosos, difamatorios o que estén fuera de contexto.