¿Cuál es la proyección del presupuesto del Estado para 2023?


https://www.mfp.gob.cu/ficheros/imgnoticias/n819.jpg

Por Maritza Cruz García, Viceministra de Finanzas y Precios


El presupuesto del Estado para el año 2023 desde su planificación y concepción tiene como principio la reducción gradual del déficit fiscal, indicador que es la prioridad en el trabajo, además, el principal objetivo de trabajo del Ministerio de Finanzas y Precios y su sistema, por el efecto que tiene en la economía del país y la inflación.

Desde la Ley del Presupuesto del Estado estamos proponiendo una reducción gradual de este indicador en una economía que si bien se recupera, su estructura de crecimiento por sectores,  no genera los ingresos requeridos para el respaldo de los gastos y programas  sociales. Por tanto, desde la ley concebimos un grupo de medidas tributarias de regulación y control fiscal para buscar fuentes de ingresos que desde los municipios potencien la recaudación y garanticen los recursos financieros necesarios para el ejercicio fiscal.

Todos los ingresos no se obtendrán en un primer momento. Trabajamos en diseñar de conjunto con la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) cada una de las medidas en correspondencia con las condiciones de los municipios, las provincias y los organismos que contribuyan a los aportes.

La estrategia es cobrar todos los ingresos con la oportunidad que requiere el presupuesto, pero además eliminar la evasión, la indisciplina y los atrasos en los tributos. La ONAT trabaja en un conjunto de medidas, para fortalecer su papel y se está organizando para esto.

La Ley del presupuesto tiene el objetivo de ir recuperando, hasta donde sea posible, niveles de actividad. Mostramos hasta el momento una ligera recuperación de la actividad presupuestada. En años anteriores se cubrieron gastos por la situación de la pandemia, lo que llevó a afectaciones en algunos niveles de actividad que estamos en la necesidad de recuperar. Todo esto lo tendremos que hacer con control, desde la ley.

Estamos estableciendo principios de racionalidad y prioridad en cada uno de los gastos que ejecutamos. Desde la propia ley establecemos como indicadores directivos los gastos de personal. Todavía son directivos por la necesidad de restringir los gastos relacionados con salarios, sobre todo en las áreas administrativas.

Continuamos garantizando como conquista de la Revolución los gastos de la asistencia social, la seguridad social, los programas de salud, educación y se le está dando una prioridad a los referidos a la cultura, el deporte y los gastos administrativos. Es decir, se buscó un equilibrio en los presupuestos municipales, provinciales y en los de la Administración Central del Estado para  buscar niveles superiores a los planificados para 2022. De esta manera, si logramos que cada uno de los titulares del presupuesto se organice según prioridades, transforme los sistemas de trabajo, análisis e información, podremos hacer más con los recursos que tenemos.

También se trabaja en un proyecto de fortalecimiento de los Presupuestos locales, porque es ahí en el municipio donde tenemos que ir mejorando los resultados, reducir los municipios deficitarios, los que aun son insuficientes. Solo 27 logran superávit, esto por supuesto con un sistema de trabajo , coordinado, sistemático participativo.

El 2023 es un año con limitaciones. Lamentablemente el presupuesto del Estado no cubre toda la demanda presentada. Teniendo en cuenta la situación económica, no podemos respaldar desde el presupuesto del Estado todas las necesidades, pero sí tiene que estar garantizada desde la capacidad de cada uno de nosotros la efectividad y el control de lo planificado.

Este año el ministerio está trabajando de conjunto con el Ministerio de Economía y Planificación, en un proyecto de estabilización macroeconómica para disminuir el déficit fiscal. Este programa tiene como objetivo en una primera etapa, lograr el ajuste presupuestario: poner el déficit en un manejo adecuado de manera que nos permita dentro de nuestro socialismo, con todos los respaldos a los programas priorizados de atención a la población, buscar más ingresos y gastar en consecuencia con cada una de las necesidades que tenemos. Este programa está encaminado a medidas a corto y largo plazo y se irá implementando mientras las condiciones de la economía lo permitan. Está enfocado en estudiar los gastos, los subsidios que el presupuesto hace al sistema empresarial, las políticas que hoy se respaldan en el sentido de tratamiento e ir eliminando todas estas distorsiones que tiene el presupuesto. Tenemos que avanzar con rapidez en el subsidio a personas y no a productos, para lograr un equilibrio en los gastos. También estamos trabajando en la presupuestación por programas para su control y planificación.

Hay que potenciar el cumplimiento de lo establecido en las políticas de contabilidad. Tenemos este año que lograr que los estados financieros muestren la realidad, que lo hagan de manera oportuna, que sea la contabilidad la herramienta de análisis, control y de toma de decisiones de todas las administraciones de recursos.

El empeño de este 2023 es avanzar en el programa de eficiencia y eficacia del gasto público, con sus indicadores y metas. No lo vamos a lograr todo en un primer año, pero tenemos que ir avanzando en indicadores que permitan demostrar la eficiencia de los recursos e ir ajustando a tiempo las variaciones que se van presentando durante el trascurso del ejercicio fiscal.


Este sitio es moderado, se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean considerados: discriminatorios, obscenos, irrespetuosos, agresivos, tendenciosos, difamatorios o que estén fuera de contexto.