Análisis de temas económicos en Consejo de Dirección del Ministerio de Finanzas y Precios
En la mañana de este jueves con la presencia de Jorge Cuevas Ramos, Miembro del Secretariado del CCPCC y Jefe de su Departamento Económico; Yaisel Pieter Terry, Secretario General del Sindicato de los Trabajadores de la Administración Pública y la conducción de Meisi Bolaños Weiss, Ministra de Finanzas y Precios, se desarrolló el Consejo de Dirección del Organismo. Reunión en la que se realizó el análisis de asuntos de vital importancia, que contribuyen al constante perfeccionamiento de los mecanismos financieros establecidos en las relaciones del Presupuesto del Estado con los diferentes actores de la economía.
En correspondencia con ello, se profundizó sobre la estructura, funcionamiento y ejecución de los fondos presupuestarios. Sobre este aspecto, en el recién concluido V Período Ordinario de Sesiones de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Viceprimer Ministro y Ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, refiriéndose a la actividad bancaria de fomento agrícola, apuntó:
-- Antes de que concluya el año 2020 se iniciarán nuevos servicios de financiamiento al sector agropecuario, con apoyo del Presupuesto del Estado y una visión de fomento de la actividad.
-- Se trabaja para concentrar los recursos financieros de apoyo a la Agroindustria, incluyendo los provenientes del exterior, lo que permitirá también otorgar financiamientos a la base productiva con respaldo de liquidez en divisas, cuando se requiera realizar importaciones.
-- Todo dentro de los límites que impone la disponibilidad de recursos, por lo que se establecerán prioridades para su asignación, por tipo de actividad y productores más eficientes.
-- También se aplicarán bonificaciones al costo del seguro.
Durante el encuentro se enfatizó, en que es importante destacar que el objetivo del Fondo de Inversiones, es potenciar proyectos que se enmarcan según las prioridades de los Ejes Estratégicos, proyectando la participación de todos los sectores de la economía.
Otros temas abordados estuvieron relacionados con el proceso de distribución de las Utilidades del año 2019 y el comportamiento de las Cuentas por Cobrar y por Pagar al cierre del mes de septiembre del 2020, con especial énfasis en relación a las cadenas de impagos a los productores agropecuarios.
Sobre el resultado de la distribución de utilidades del cierre del año 2019, se señaló que alcanzó un importe por más de 4 mil 572 millones de pesos, superior al año anterior en 114 millones de pesos, de ellos se distribuyeron a los trabajadores más de Mil 500 millones de pesos en 1 091 empresas, beneficiándose 736 mil trabajadores con un monto promedio pagado por trabajador de 2 063 pesos, superior al del año anterior en 497 pesos.
Al respecto se destacó que es insuficiente la propuesta de reservas para proyectos de Investigación y Desarrollo, donde las empresas solo destinaron 174 millones de pesos, siendo este un aspecto imprescindible en la Estrategia Económica y Social del país.
Ministerio de Finanzas y Precios