Por unas finanzas sostenibles


https://www.mfp.gob.cu/ficheros/imgnoticias/n872.jpg

CONVOCATORIA

SEGUNDO AVISO

El Ministerio de Finanzas y Precios, convoca a la comunidad científica a participar en la Jornada Científica por el 30 Aniversario de la constitución del organismo.

Bajo el lema “Por unas finanzas sostenibles” el evento será un espacio para exponer los avances de resultados de innovación en materia financiera, contable, de precios y de seguros.

En consonancia con las estrategias de Ciencia, tecnología e Innovación, esperamos que confluyan las mejores prácticas y los desafíos en relación con programas, investigaciones universitarias y aplicaciones práctica que tributen.

Esta edición puede acoger modalidades de Feria Tecnológica de Transformación digital asociadas al ámbito financiero, espacio que debe fomentar las ideas innovadoras y premiar aquellas más relevantes.

Las temáticas a abordar serán:

A.    Finanzas Públicas

B.    Administración Tributaria

C.    Precios

D.   Contabilidad

E.    Seguros

F.    Transformación digital

Los interesados en participar en el evento como ponente en las temáticas descritas podrán comunicarse con el Presidente del Comité Científico, Dr.Cs. José Carlos del Toro Ríos, al correo: josec.deltoro@mfp.gob.cu.

Se priorizarán los trabajos inéditos y que por el tema abordado y su calidad se alineen con las temáticas del evento y se prevé la modalidad presencial y virtual.

Para la redacción de los trabajos se utilizarán las normas de la Revista Cubana de Finanzas y Precios.

Fecha de realización. 9 y 10 de mayo de 2024

Fechas importantes a considerar:

Fecha de recepción de trabajos: del 30 de marzo 2024.

Fecha de notificación de resultados: 15 de abril de 2024.


NORMAS DE REDACCIÓN DE LA REVISTA CUBANA DE FINANZAS Y PRECIOS

La Revista aborda trabajos relacionados con la administración financiera gubernamental y empresarial; el presupuesto público, las políticas fiscal, financiera, tributaria, contable, de tesorería y crédito público, de patrimonio del Estado, de precios y de seguros. Se aceptarán trabajos en las áreas del análisis económico-financiero, la planificación, la gestión presupuestaria, de tesorería, así como otros temas vinculados con la gestión de las finanzas públicas y la preparación de los recursos humanos que intervienen en los procesos.

La revista se conforma por las secciones siguientes:

1.    Nota del Editor, para abordar los elementos principales del número que se presenta.

2.   Artículos científicos, donde se publicarán los resultados de trabajos e investigaciones bajo esta modalidad.

3.    Actualidad legislativa, para publicar y comentar las nuevas disposiciones, su fundamento y medidas del proceso de implementación.

4.    Capacitación, donde se podrá incluir programas de capacitación y eventos, su convocatoria y evaluación.

5.    Reportajes, para reconocer el trabajo de los profesionales y cuadros vinculados al sector financiero del país.

6.    Discursos e intervenciones, para difundir las presentaciones de la Ley Anual del Presupuesto, su liquidación u otras intervenciones de los principales cuadros del organismo.

7.    Historia, para reflejar los resultados de investigaciones históricas en este campo.


Su contribución puede ser enviada al correo: revista@mfp.gob.cu

Datos obligatorios :

·          Nombres y Apellidos de los autores,

·          correo electrónico y

·          afiliación laboral.

·          una síntesis con los datos del autor en forma de párrafo.

·          Código ORCID (Obligatorio)

·          Contribución de los autores (Taxonomía CRediT )

Según el tipo de contribución la estructura de los manuscritos será:

a)    Artículo original (de 10 a 15 cuartillas):

b)    Artículo de revisión (de 15 a 30 cuartillas)

c)    Artículos cortos (hasta 5 cuartillas)

d)    Reseñas (hasta 1 cuartilla)


Resumen

Se enviarán resúmenes con 250 palabras como máximo. Debe ser escrito en tercera persona, en forma de bloque, con oraciones entre cortas y medianas.

No debe incluir citas y su estructura debe contener las siguientes partes: la idea central, introducción o caracterización del tema, objetivo del trabajo, materiales y métodos de investigación utilizados, posibles resultados y brevísimas conclusiones, éstas últimas se escriben en presente.

El resumen y las palabras claves deben de estar en idiomas inglés y español

·          Palabras claves del texto (no menos de 3 y no más de 5)

·          Numeración JEL para palabras clave, según el código empleado internacionalmente en publicaciones económicas. Si no lo señalan los autores la dirección de la Revista definirá la numeración JEL


Formato de la Bibliografía (Normas APA)

·          Extensión entre 7 y 15 páginas, esta cantidad de páginas no incluye los anexos.

·          Texto: Arial 12

·          Títulos: Arial 14 negrita y centrados, no debe tener más de 15 palabras, pero ser concreto no general

·          Formato de página: carta, 8 1/2 X 11

·          Espaciado: 1.5

·          Se pueden incluir gráficos, tablas e ilustraciones, todos en el mismo documento debidamente referenciadas.

·          Las citas del texto deberán estar enumeradas en forma consecutiva y contendrán los datos que se establezcan, especificando las páginas en que están localizadas.

·          Las siglas, de utilizarse, deben tener la denominación completa.

·          Referencias Bibliográficas. Se recomienda utilizar la función de Citas y bibliografía del procesador de textos Word.

·          El equipo de redacción puede sugerir los cambios que considere necesarios, siempre que no modifique el contenido del trabajo.


Contribución de los autores (Taxonomía CRediT)

La taxonomía CRediT, que proporciona una clasificación detallada sobre las diversas funciones desempeñadas en el trabajo que da lugar a un resultado de investigación publicado, ofrece transparencia en las contribuciones a los trabajos publicados y permite la mejora de los sistemas de atribución, crédito y responsabilidad

a)    Conceptualización: Formulación de ideas, objetivos y metas generales de la investigación.

b)    Metodología: Desarrollo y/o diseño de la metodología, creación de modelos.

c)    Software: Programación y desarrollo de software, diseño de programas para computadoras, implementación de código y algoritmos, testeo de componentes de código.

d)    Validación: Verificación de la replicabilidad y reproducibilidad de los resultados, experimentos y otros productos de la investigación.

e)    Análisis formal: Aplicación de las técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otros procedimientos para analizar y sintetizar los datos.

f)     Investigación: Conducir el proceso de investigación formal, específicamente realizar los experimentos o la recopilación de datos / evidencia

g)    Recursos: Proveer los materiales de estudio, reactivos, pacientes, animales, muestras de laboratorio, instrumentos, recursos informáticos u otras herramientas para el análisis.

h)    Curación de datos: Actividades para generar metadatos, depurar datos y preservar los datos de investigación para su reutilización posterior

i)      Escritura – Borrador original: Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, redactando específicamente el borrador inicial (se incluye traducción)

j)     Escritura – Revisión y edición: Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado por los integrantes del equipo original de investigación, específicamente la revisión crítica y los comentarios, incluyendo la etapa de pre o post publicación.

k)    Visualización: Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la visualización y presentación de los datos

l)      Supervisión: Conducción y liderazgo para el planeamiento y ejecución de la investigación, incluyendo también asesoría del equipo principal

m) Administración del proyecto: Gestión y coordinación para las actividades de planeamiento y ejecución de la investigación

n)    Adquisición de fondos: Adquisición del apoyo financiero para la realización y publicación del proyecto.

Ejemplo de aplicación

Se incluirá al final de cada artículo el tipo de responsabilidad que ha tenido cada autor


Recomendaciones para presentar la bibliografía

1.    Se ordena alfabéticamente por los apellidos de los autores.

2.    Los nombres de los autores se consignan solo por sus siglas.

3.    En caso de haber más de una entrada bibliográfica del mismo autor, se ordena cronológicamente por las fechas de las obras.

4.    Cuando existan dos o más textos del mismo autor y publicados en el mismo año, se ordenan alfabéticamente por el título del texto y ese orden se consigna al lado del año con letras minúsculas, comenzando por la a. Ej.: (1990a), (1990b), etc. En las referencias que se incorporen al interior del texto deben conservarse estas indicaciones con letras. En caso de que un texto tenga más de cuatro autores, solo se pone el nombre del autor principal acompañado de et al.

5.    Cuando no existe autor, la entrada bibliográfica se introduce alfabéticamente por la primera letra del texto.

6.    Los títulos de las revistas no deben consignarse a partir de sus siglas ni abreviados, sino que deben ofrecerse completos.

7.    Debe tenerse especial cuidado con la transcripción de las direcciones electrónicas de las páginas web, puesto que un error de este tipo obstaculiza cualquier futura consulta. Debe siempre ponerse la fecha de consulta de la página, de la siguiente manera: (día/mes/año).


Proceso de arbitraje

Se utilizará el método de arbitraje por pares ciegos. Cada trabajo será evaluado por dos expertos, al menos uno de ellos será externo al Ministerio de Finanzas y Precios, los avales realizados por ambos expertos serán enviados a la dirección de la revista y analizados por el Comité de Gestión de Contenidos quien aprobará su publicación.

Cuando los artículos provengan del Centro de Estudios Contable, Financieros y de Seguros, o de tribunales de eventos científicos, se acompañarán con el dictamen de arbitraje.


Política antiplagio

Los autores de los textos son enteramente responsables del contenido de sus colaboraciones, así como de garantizar que éstas sean originales e inéditas. La revista incluye en el proceso editorial la revisión mediante un software que mide el grado de similitud comparando con documentos publicados e indexados en bases de datos electrónicas y otros recursos de Internet. En caso de detectar una práctica de plagio, el manuscrito será descartado del proceso de publicación.

Este sitio es moderado, se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean considerados: discriminatorios, obscenos, irrespetuosos, agresivos, tendenciosos, difamatorios o que estén fuera de contexto.