Medidas del sistema financiero para la Estrategia Económico-Social del país


https://www.mfp.gob.cu/ficheros/imgnoticias/n497.jpg

Para impulsar la economía y enfrentar la crisis mundial provocada por la COVID-19, el gobierno cubano aprobó este mes una estrategia socioeconómica que pretende poner en práctica con “rapidez” y “oportunidad”. Muestra de esa decisión, muchas de las medidas diseñadas ya se han comenzado a implementar, según informó el Presidente Miguel Díaz-Canel en la reciente reunión del Consejo de Ministros.

Las titulares de Finanzas y Precios y del Banco Central de Cuba comparecieron este martes en la Mesa Redonda para explicar las acciones que deberán impulsar ambos organismos como parte de ese plan, cuya aplicación demandará de un cambio “en la manera de pensar y de actuar”.

Principios de la estrategia

•Mantener la planificación centralizada.

•Defender la producción nacional y desterrar la mentalidad importadora.

•Regular el mercado, principalmente por métodos indirectos.

•Complementariedad de los actores económicos.

•Dotar de mayor autonomía de gestión al sector empresarial.

•Incentivar la competitividad, garantizando la utilización eficiente de los recursos materiales y financieros; el ahorro; el incremento de la eficiencia, y la motivación por el trabajo.

Necesitamos un Presupuesto más flexible


Al iniciar su intervención en la Mesa Redonda, la ministra de Finanzas y Precios (MFP), Meisi Bolaños Weiss, comentó que los llamados organismos globales relacionados con la economía, como las finanzas y la banca, rectorean las políticas para lograr los equilibrios económicos financieros. De ahí que las medidas de ambos sectores sean transversales.

El MFP tiene previsto más de 30 medidas, de ellas 11 en el sistema presupuestario, informó la ministra y dijo que en la implementación de la nueva estrategia socioeconómica del país será necesario buscar mecanismos que prioricen la sostenibilidad fiscal en la concepción y diseño de los ingresos y egresos del Presupuesto del Estado.

Argumentó que se aplicarán un grupo de medidas para hacer un Presupuesto más flexible, y al propio tiempo lograr ese anhelado equilibrio entre la generación de ingresos al presupuesto, para no solo financiar los gastos sociales sino impulsar el desarrollo económico. “Queremos generar ingresos pero manteniendo las conquistas sociales de la Revolución”, enfatizó.

La titular recordó que debido a las condiciones impuestas por la COVID-19, fue necesario ajustar el Presupuesto del Estado del actual año, que involucra a todos los actores económicos. Ante este escenario, “se impone ser más racionales en los gastos y buscar más prioridades”.

En Cuba para respaldar los gastos asociados con la pandemia se destinaron más de mil millones de pesos, utilizados en garantizar no solo la atención a los enfermos, sino también a los sospechosos y al personal médico, así como la producción de medicamentos, como “una expresión de que el ser humano es el centros del Presupuesto del Estado cubano”

Otra línea de trabajo es implementar el programa de fortalecimiento de la contabilidad en el país, que conduzca a una disciplina contable-financiera. “Una empresa o una unidad presupuestada que no tenga un control de sus recursos no podrá ser objeto de financiamiento, pues no se puede despilfarra recursos”, acotó.

En el caso del sector empresarial, Bolaño Weiss especificó que se impone ver el presupuesto no solo a partir del costo, sino buscar los mecanismos para potenciar el Fondo de inversiones en el Presupuesto del Estado.

Se trata de potenciar proyectos de infraestructura y producciones de rubros exportables, además de desarrollar un grupo de empresas y servicios, explicó, y destacó que este fondo permite igualmente lograr una rentabilidad que favorezca la continuidad de la inversión.

Aumentar la autonomía y el autoabastecimiento en cada territorio
Más adelante, al reseñar las novedades en los presupuestos locales, dijo que el objetivo fundamental es aumentar la autonomía y el autoabastecimiento en cada territorio. Por tanto, se fomentan medidas para flexibilizar el uso de esos dineros.

Entre las principales transformaciones, se encuentra
la posibilidad de acceder a mecanismos adicionales de financiamiento a corto plazo, mediante créditos bancarios o Letras del Tesoro.  El propósito es que “los municipios tengan la capacidad de endeudarse para respaldar determinadas líneas de producción, y que puedan ser amortiguados en el corto plazo”.

También hay un rediseño en el manejo de los recursos de la Contribución Territorial, a través fideicomisos, para financiar proyectos de desarrollo local. “Tenemos que lograr que la contribución territorial sea la principal fuente de financiamiento para generar desarrollos locales, como el programa de alimentos y la minindustria”.

Todo ello posibilitará que los recursos generados en un año que no sean utilizados, queden disponibles para próximos ejercicios.
Desde el sistema presupuestario, detalló la ministra, se permitirá disponer para determinados proyectos que se diseñen con criterio de rentabilidad, un régimen de reintegro de los recursos asignados desde estos fondos.

“Una medida muy celebrada por las autoridades locales es la autorización a los municipios a retener un por ciento del sobrecumplimiento de los ingresos cedidos obtenidos al cierre del ejercicio fiscal”, puntualizó.



Durante el espacio radiotelevisivo, la ministra reiteró que bajo las actuales condiciones de la economía resulta imprescindible implementar incentivos fiscales a todos los actores de la economía que produzcan bienes o presten servicios con destino a la exportación. Esos estímulos deben considerar el incremento de los niveles productivos y los ingresos; estimular el cobro de las exportaciones, y reducir el coeficiente de importación.
Aplicar la bonificación en el Impuesto sobre Utilidades:
--Entre 10% - 40%: empresas estatales, sociedades mercantiles cubanas productoras de bienes y prestadoras de servicios con destino a la exportación y la Zona Especial de Desarrollo Mariel.
-- Entre 10% - 30%: empresas mixtas y contratos de asociación económica internacional
-- Entre 5% -  20%: cooperativas que producen bienes exportables o con destino a la Zona Especial de Desarrollo Mariel.
“Ese monto también puede ser distribuido en la repartición de las utilidades a los trabajadores, que son los que generan esas producciones”, resaltó.
Aplicar una bonificación del Impuesto sobre los Ingresos Personales.
  • -- Entre 5% - 15%: trabajadores por cuenta Propia y otras personas autorizadas
En correspondencia con la estrategia y el Plan de Desarrollo hasta el 2030 se diseñaron incentivos fiscales que dinamicen la economía, priorizando el desarrollo de las entidades de alta tecnología, las vinculadas con las producciones agropecuarias, las fuentes renovables de energía y otros sectores implicados en los ejes estratégicos del Plan de Desarrollo Económico Social hasta el 2030, informó Bolaños Weiss.

En el caso de la producción de alimentos, la ministra detalló que se evalúa la aplicación de incentivos fiscales a la minindustrias. A la vez, se trabaja en el ordenamiento de la comercialización de productos agropecuarios “Es importante estimular al productor que es el que genera el alimento”, para que se beneficie de la comercialización y aumenten las producciones. “Debemos lograr, además, que no se generen impagos a los mismos”.

La ministra abundó que ya está en vigor la resolución del MFP que dispone incentivos fiscales a las empresas de alta tecnología:

  • -- Aplicar un tipo impositivo del 15% para el pago del Impuesto sobre las Utilidades.
  • -- Eximir del pago del Impuesto sobre Ventas cuando corresponda.
  • -- Eximir del pago de aranceles por concepto de importación de equipamiento y tecnologías.

Asimismo enfatizó en la importancia de diseñar estímulos fiscales que contribuyan al desarrollo y empleo de las plataformas digitales de pago y al comercio electrónico, incluidos los aportes al Presupuesto del Estado. En estos momentos se redacta una norma jurídica para implementar en el mes de agosto una bonificación del 3% para aquellos contribuyentes que mensualmente salden sus tributos mediante esas plataformas. 

La ministra comentó que se establecen mecanismos para penalizar la improductividad. En este sentido, dio a conocer que se planea generalizar para el próximo año el impuesto por la ociosidad de la tierra e incrementar las cuantías de pago existentes. “No queremos tierras ociosas ni tierras poco explotadas; el que no produzca que se le entregue al que sí lo desea hacer”.

Diversificar la participación en la financiación de los déficit presupuestarios

En cuanto al Sistema de Crédito Público, se refirió a la instrumentación del mercado de deuda pública, autorizando la participación de las empresas en la adquisición de Bonos Soberanos de la República de Cuba, así como la incorporación paulatina de personas naturales. 

“El objetivo es diversificar la participación de los actores económico en la financiación de los déficit presupuestarios y contribuir a la sostenibilidad fiscal”.

Establecer una política de precios única, inclusiva y en igualdad de condiciones

Sobre la política de precios, dijo que como primera medida “se plantea establecer de manera gradual una política de precios única, inclusiva y en igualdad de condiciones para todos los sujetos de la economía, tanto del sector estatal como no estatal”. “Si usted es más eficaz y eficiente tendrá mayores beneficios”. 

Igualmente se busca flexibilizar gradualmente los actuales niveles de descentralización de aprobaciones de precios, aunque “el Estado seguirá regulando aquellos precios de productos muy sensibles para la población”.

Subrayó que también se rediseña y perfecciona los mecanismos de control e inspección de precios, de manera que se potencie el control popular, que integre el monitoreo de los precios, su regulación y enfrentamiento sistemático a las violaciones, “en especial los precios abusivos y especulativos, derivados en no pocos casos de actividades económicas ilícitas”.

“Hay que diseñar una manera distinta de informar los precios y que exista un respeto al consumidor”. 

Potenciar productos del seguro destinados al sector no estatal

En otro momento de la Mesa, la titular dijo que una de la experiencias que ha dejado el enfrentamiento a la pandemia es la necesidad de potenciar productos del seguro destinados al sector no estatal, que brinden protección a sus activos, labor productiva y a sus trabajadores. 

Al finalizar su intervención, anunció que de conjunto con los ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Economía y Planificación se estudian disminuir la participación relativa del Estado en el financiamiento de la seguridad social, a partir de identificar nuevas fuentes para su financiamiento como el seguro de vida. 

En los últimos años se han destinado siete mil millones de pesos para pensiones y jubilaciones. “Siempre la financiación por parte del Presupuesto del Estado ha sido mucho más alta que la contribución de las personas”. 

Para garantizar la implementación de la estrategia socioeconómica será necesario un conjunto de normas vinculadas al sistema financiero, en las actividades que atiende el Ministerio de Finanzas y Precios”, concluyó.

Tomado de Cubadebate




Este sitio es moderado, se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean considerados: discriminatorios, obscenos, irrespetuosos, agresivos, tendenciosos, difamatorios o que estén fuera de contexto.