Intervención del ministro de Finanzas y Precios de Cuba en la Conferencia Global sobre Desarrollo Sostenible
Estambul, 29 de noviembre de 2023
Estimados participantes en la Conferencia Global “Finanzas públicas para un desarrollo inclusivo y sostenible: el papel de las iniciativas presupuestarias estratégicas y la política fiscal”. Es para mí un honor compartir la experiencia específica de Cuba en este panel sobre asistencia técnica y formación de capacidades.
El financiamiento al desarrollo resulta uno de los principales desafíos para el logro de las metas comunes de desarrollo sostenible hasta 2030, especialmente para países en desarrollo y pequeños estados insulares, fuertemente golpeados por los impactos del cambio climático y el adverso contexto internacional.
Dos singularidades hacen especialmente relevante la atención a los problemas del financiamiento al desarrollo en Cuba. En primer lugar, mi país se enfrenta por más de 60 años a sanciones económicas y comerciales del gobierno norteamericano, duramente recrudecidas durante la administración de Donald Trump.
En el orden financiero, el bloqueo supone esencialmente: la completa desconexión del país de los mercados financieros de capitales; la no pertenencia a instituciones financieras internacionales o a las principales iniciativas para el financiamiento al desarrollo o el alivio de deuda; restricciones para la inversión extranjera directa y la bancarización de los flujos de remesas familiares; y persecución a instituciones financieras internacionales que mantienen operaciones de corresponsalía con bancos cubanos. La combinación de las sanciones y los efectos de la pandemia por Covid-19 ha impactado duramente en nuestro país, que vive una tensa situación económica.
En segundo lugar, el modelo cubano privilegia un elevado gasto público para hacer frente a los desafíos del desarrollo, con énfasis en la prestación de servicios sociales universales. Esta vocación social ha permitido al país alcanzar indicadores de educación y salud de primer mundo, que no se corresponden con sus niveles de desarrollo económico. Cuba ocupó en 2021 el 83º lugar en el ranking del Índice de Desarrollo Humano (IDH), dentro de la categoría de desarrollo humano alto. Sin embargo, la sostenibilidad de este modelo, en un contexto de sanciones e incertidumbre global, requiere apostar por mayores niveles de eficacia y eficiencia en la gestión de los recursos públicos.
El gobierno cubano ha diseñado una estrategia de desarrollo hasta 2030, alineada a la Agenda 2030, conocida como Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social. Consciente de los desafíos para el financiamiento de esta estrategia, con el apoyo del Sistema de Naciones Unidas en Cuba, especialmente CEPAL y PNUD, en 2020 el país aplicó a un Fondo ODS para la implementación de un Marco Nacional Integrado de Financiamiento de los ODS.
CIFFRA, como se conoce a este marco integrado, supuso un arduo trabajo de más de dos años entre funcionarios del gobierno, académicos, representantes de la sociedad civil, oficiales de Naciones Unidas y expertos internacionales, con el objetivo de identificar alternativas para incrementar el acceso y optimizar el uso de las fuentes de financiamiento al desarrollo cubano.
Se elaboraron más de 25 documentos estratégicos, se realizaron más de 30 talleres y se incorporaron 7 nuevas herramientas metodológicas que permitieron una mejor comprensión de los desafíos del financiamiento al desarrollo en Cuba y sus alternativas, incluso en el difícil contexto que vive el país.
Entre otros resultados, CIFFRA contribuyó a jerarquizar los ODS prioritarios hasta 2030, estimó las brechas de financiamiento de la estrategia de desarrollo, elaboró un mapeo de 23 políticas de financiamiento y definió 5 pilares y más de 100 recomendaciones de política para una estrategia integral de financiamiento al desarrollo. Todo ello contribuyó a colocar al máximo nivel político el debate sobre los desafíos del financiamiento al desarrollo.
Uno de los principales sellos de CIFFRA fue la colaboración entre autoridades de gobierno, expertos nacionales e internacionales y el equipo de Naciones Unidas. Bajo este esquema de trabajo, la formación de capacidades no solo obedeció a la realización de cursos y espacios de asistencia técnica, sino a la apropiación de los funcionarios de gobierno de sus resultados a partir de la participación directa en los ejercicios de diagnóstico y discusión de alternativas. En 2023 CIFFRA recibió el Premio global de Alianzas de Naciones Unidas a nivel de los SIDS en la categoría económica.
Como continuidad de CIFFRA, damos hoy los primeros pasos hacia la introducción de la modalidad de Presupuesto por Programas en Cuba, iniciativa dirigida a promover una mayor eficiencia y eficacia en la asignación y uso de los recursos públicos. Se trata de una empresa de mayor envergadura, para lo cual resulta clave la identificación de las mejores prácticas internacionales y la formación de capacidades en los equipos de gobierno directa o indirectamente implicados.
Con el apoyo de PNUD y la participación de varios ministerios hemos llevado a cabo tres grandes grupos de acciones para la formación de capacidades en la etapa inicial del proyecto. En primer lugar, el equipo de PNUD, con el apoyo del Centro de Finanzas Sostenibles, coordinó la realización de contactos con expertos internacionales y gobiernos de la región, para identificar las prácticas más afines al contexto específico de Cuba.
Como parte de estos acercamientos se realizó una misión de funcionarios cubanos a México, que derivó en una asistencia técnica de la oficina de PNUD de este país para la realización de un pilotaje en un municipio cubano. Actualmente PNUD México asiste técnicamente a nuestro gobierno en tres líneas de este pilotaje: el perfeccionamiento del diseño de programas de política pública, la evaluación de programas, y la revisión de esquemas de asignación presupuestaria.
Por último, todas estas acciones se han acompañado de diversos ejercicios de formación de capacidades y documentación de avances, que deben concluir con la elaboración de un Manual para la implementación de la Presupuestación por Programas en Cuba.
El camino hacia este esquema de presupuestación será largo y enfrenta grandes desafíos en el contexto de crisis económica que vive el país. Sin embargo, nos da aliento como espacio para avanzar en la consecución de nuestras metas de desarrollo, alineadas a los ODS.
A todo ello se suman un conjunto de desafíos de la Política Fiscal, entre los que se encuentran:
1. Priorizar la sostenibilidad fiscal en la concepción y diseño de los ingresos y egresos del Presupuesto del Estado.
2. Favorecer la capacidad fiscal de los presupuestos locales como estrategia para la descentralización de competencias.
3. Fortalecer la gestión de los presupuestos municipales, como parte del proceso de descentralización territorial de competencias y la mayor autonomía municipal en la gestión del desarrollo territorial.
4. Avanzar en la implementación del mercado de deuda pública a fin de incrementar las fuentes de financiamiento del déficit fiscal, que considere todos los actores de la economía.
5. Perfeccionar y ampliar los mecanismos para la inversión financiera del Presupuesto del Estado en el sector productivo, garantizando que sea rentable.
6. Avanzar en el perfeccionamiento y operatoria del Sistema de Tesorería:
En Cuba, la política fiscal mantendrá el respaldo a los principios de equidad y justicia social, que se traducen en la financiación delos servicios básicos en los sectores sociales de Educación, Salud Pública, Cultura, Deporte, Seguridad y Asistencia Social; en la atención a las situaciones de vulnerabilidad en las personas, hogares y comunidades, así como potenciar los sistemas productivos locales que incrementen la producción de alimentos y otros bienes necesarios para el consumo por la población.
Para un país como Cuba, por muchos años desconectado de múltiples esquemas de financiamiento internacional, resulta clave ponerse al día de iniciativas financieras, tecnológicas e institucionales recientes que pueden ofrecer soluciones aceleradoras a nuestros desafíos de financiación del desarrollo.
Nuestra experiencia reciente nos muestra:
i) el rol relevante que puede jugar el Sistema de Naciones Unidas en promover diálogos y acercamientos a las mejores experiencias internacionales,
ii) las capacidades propias del sistema de Naciones Unidas para implementar acciones de capacitación y asistencia técnica para avanzar hacia soluciones atemperadas a la magnitud y especificidad de nuestros desafíos. Las relaciones recientes con PNUD y el Centro de Finanzas Sostenibles hablan de una amplia cartera de servicios útiles para nuestras naciones,
iii) la importancia de aprender haciendo, no solo mediante acciones tradicionales de capacitación o entregas de asesorías técnicas, sino también ejercicios en que nuestros funcionarios estén directamente implicados, apropiándose de sus resultados.
Agradezco nuevamente la oportunidad de participar en este panel. Espero que nos permita dotarnos de nuevas herramientas para avanzar en la búsqueda de soluciones innovadoras a los desafíos de la financiación del desarrollo de nuestros países.
Muchas gracias.
31.08.2022
Se actualiza precio de acopio del café cereza arábico, con destino a la industria y la exportación14.12.2021
Díaz-Canel: Tenemos el deber y el honor de impulsar y fortalecer la obra magnífica de Fidel y Chávez28.01.2025
Se desarrollaron las asambleas municipales del Poder Popular en diferentes territorios del país15.12.2021
Díaz-Canel: Los hijos de Latinoamérica no vacilaremos jamás ante las presiones y los chantajes22.07.2021
Hoy foro debate sobre las nuevas regulaciones para la importación de alimentos, aseo y medicamentos12.01.2021
¿Cómo impacta la tarea ordenamiento en la asistencia social y algunos servicios sociales?13.05.2025
Se actualizan precios mayoristas máximos centralizados del Cemento de producción nacional19.08.2020
Tratamiento de precios a formas de gestión no estatales por servicios de importación y exportación23.12.2021
Díaz-Canel: Por el año vencido y por el que nos disponemos a vencer: ¡Felicidades a Cuba!31.03.2025
Felicita Ministro de Finanzas y Precios al Grupo Caudal S.A en su Aniversario 25 de creado.26.02.2021
¿Pasar gato por liebre?: Conozca cuáles son las contravenciones por violar precios y tarifas12.12.2022
En detalles, amplia agenda legislativa de la venidera sesión del parlamento cubano (+ Video)15.01.2021
Planificación docente del Centro de Estudios Contables, Financieros y de Seguros para el año 2021.09.01.2023
Publicada en la Gaceta Oficial de la República, la Ley del Presupuesto del Estado para el año 202301.03.2024
Se emiten por el Consejo de Ministros normas Jurídicas que implementan proyecciones de gobierno09.03.2021
Se aplica Impuesto sobre los Ingresos Personales a los atletas que se contratan en el exterior08.12.2021
Se prorroga temporalmente la flexibilización en la importación de alimentos, aseo y medicamentos.26.01.2024
Tips para la tramitación de bonificaciones arancelarias con destino a procesos productivos19.05.2020
Ratifica titular de Finanzas y Precios carácter social y humanista del Presupuesto cubano05.06.2023
Sistema de gestión de gobierno basado en ciencia e innovación del sistema de Finanzas y Precios06.01.2021
Precios minoristas del almuerzo en seminternados y de la matrícula en los círculos infantiles.11.08.2021
INTERVIENE MINISTRA DE FINANZAS Y PRECIOS, MEISI BOLAÑOS WEISS EN MESA REDONDA INFORMATIVA11.06.2021
Emitidos documentos legislativos que aprueban medidas para el fortalecimiento de la contabilidad20.02.2020
Se desarrolla en el Ministerio Reunión Nacional de Directores Provinciales de Finanzas y Precios27.10.2020
Díaz-Canel: Multilateralismo, cooperación y solidaridad deben ser palabras de orden en estos tiempos29.06.2021
La Administración Tributaria de Cuba 26 años recaudando ingresos para el sustento del gasto público09.12.2020
Díaz-Canel: Somos pequeños gigantes en un mundo donde imperan la hipocresía y la crueldad28.03.2020
Implementa el Ministerio y su sistema medidas para la prevención y control de la COVID 1916.10.2020
Integra Ministra de Finanzas y Precios Visita de Gobierno a la provincia Santiago de Cuba31.01.2020
Ministra de Finanzas: Se tomarán medidas con aquellos que insisten en formar precios especulativos07.12.2022
Hoy en la Mesa Redonda “La agenda de la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular”27.09.2023
ACTUALIZA MINISTERIO DE FINANZAS Y PRECIOS, RESOLUCIÓN SOBRE EL SISTEMA DE RELACIONES FINANCIERAS13.01.2020
Se realiza seminario de capacitación sobre la Ley del Presupuesto del Estado cubano para el año 202003.08.2020
Se analiza cumplimiento de las Políticas de Comunicación e Informatización de la Sociedad12.03.2021
Tarea Ordenamiento: Nuevas medidas de carácter salarial y actualización sobre precios y tarifas14.03.2022
Mensaje de felicitación de la Ministra de Finanzas y Precios por el Día de la Prensa Cubana09.03.2020
HOY EN MESA REDONDA LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE LA COVID – 19 Y MEDIDAS DE CUBA PARA ENFRENTARLA06.03.2021
Se modifica el Procedimiento de Control Interno No. 1 sobre movimientos de Activos Fijos Tangibles05.08.2021
Excepciones arancelarias y estímulo al uso de energías renovables, hoy en la Mesa Redonda23.02.2024
El Ministerio de Finanzas y Precios y la OPJM convocan al concurso infantil Soy feliz cuando30.10.2020
Análisis de temas económicos en Consejo de Dirección del Ministerio de Finanzas y Precios24.09.2020
Banco Central y Finanzas y Precios en la Estrategia Económica-Social, hoy en la Mesa Redonda29.12.2023
Se prorroga beneficio arancelario a la importación sin carácter comercial de plantas eléctricas27.08.2021
Procedimiento financiero aplicable ante pérdidas y daños producidos en casos de desastres