Introducción financiera: Ley del presupuesto del Estado.


https://www.mfp.gob.cu/ficheros/imgnoticias/n815.jpg

Por Yenisley Ortiz Mantecón


Año tras año escuchamos noticias sobre el presupuesto del Estado y la ley anual que lo proyecta pero: ¿sabemos todo lo que comprende? Para esta tarde te proponemos un acercamiento conceptual al presupuesto del Estado y la Ley del presupuesto del Estado a partir de una conversación con nuestra Viceministra Yenisley Ortiz Mantecón. Aquí te dejamos los principales apuntes.

El presupuesto del Estado constituye un instrumento que le permite a cualquier organización, dígase un Estado, un país o cualquier otra forma organizativa hacer una proyección de los ingresos y gastos en un determinado período de tiempo. En el caso de Cuba, el presupuesto del Estado se aprueba anualmente mediante una ley que constituye el máximo instrumento legal que ampara el desarrollo y operatoria de los ingresos y gastos durante todo un año fiscal. Esta ley se somete a discusión y aprobación al parlamento cubano en una de sus sesiones de trabajo.

Para llegar a su conformación e implementación se necesita transitar por cuatro procesos fundamentales: elaboración, notificación, desagregación y ejecución. Estos momentos marcan la metodología de los actores o administradores del presupuesto durante todo un periodo.  

El presupuesto del Estado debe basarse, y así está previsto, en principios de justicia social, igualdad, participación popular, porque en él debemos vernos reflejados todos y cada uno de los cubanos a partir de la financiación de todos los programas y políticas públicas.

En el presupuesto del Estado se tienen en cuenta todas las fuentes de ingreso que permitan redistribuirlo y financiar los gastos sociales. Estos gastos sociales constituyen, en el caso cubano, el respaldo a aquellos sectores priorizados para nuestro país, díganse educación, deporte, cultura, salud pública, seguridad, asistencia social y todas las actividades relacionadas a la defensa y el orden interior.

Por otro lado, el presupuesto del Estado contiene los objetivos definidos en el plan de la economía que resultan de vital importancia cumplir en el año que corresponda. Así mismo, en esa proyección se tiene en cuenta el cumplimiento de las principales premisas que permitan la sostenibilidad de los programas y políticas sociales y la contribución a la financiación de determinados gastos, siempre teniendo al sujeto como centro de atención de las decisiones.

El presupuesto del Estado adquiere su máxima expresión o concreción en los territorios. Es decir, todos los programas y políticas públicas se concretan en el territorio, máxime en el municipio. De ahí la importancia de que los territorios jueguen un papel preponderante en la gestión eficiente de las finanzas públicas y en concreto del presupuesto del Estado a través de la captación de todos los ingresos posibles. De esta manera se garantiza el financiamiento de esas prioridades sociales. Se estimulan entonces, un grupo de políticas públicas y se apuesta por el desarrollo local como la estimulación de la producción de alimentos, la producción y diversificación de bienes y servicios que permiten ir dándole cobertura a todos los gastos sociales.

Cada año, en el presupuesto del Estado se hacen los ajustes correspondientes en cuanto a la aplicación de los impuestos, tasas y contribuciones según lo establecido en la Ley 113 del Sistema Tributario que se aprobó en el mes de julio del año 2012, así como de otros aportes presupuestarios que permitan de una u otra forma fortalecer el principio de equidad tributaria y de minimizar las brechas de evasión tributaria que aun persisten.

Desde el presupuesto del Estado se encauza la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social acordados en el 8° Congresos del PCC. Asimismo, se encauza la implementación del PNDES hasta el 2030 en aquellos proyectos, programas o macroprogramas que corresponda implementar en el año en curso.

Es vital que todos los titulares del presupuesto, entiéndase los/as jefes/as órganos, organismos, entidades nacionales, OSDE, unidades presupuestadas, empresas e incluso UEB en su responsabilidad de administración y control de la ejecución de los presupuestos vayan adoptando medidas durante todo el transcurso del ejercicio fiscal que garanticen la utilización más racional de los recursos materiales, humanos y financieros de los que dispongan para enfrentar su encargo y/o misión. En esto tienen que apoyarse en el marco jurídico que existe que, como explicábamos, su máxima expresión es la Ley del Presupuesto del Estado pero también existe otro grupo de normas y resoluciones de la Ministra de Finanzas y Precios que constituyen normas complementarias  a los procesos presupuestarios del año en que corresponda.

Los titulares de presupuesto, además, deben evaluar de manera sistemática en sus respectivos consejos de dirección el cumplimiento de los presupuestos aprobados. Esto les va a permitir ir adoptando en tiempo las decisiones y acciones que evitan el incumplimiento de los ingresos y generar mayor racional en el uso de los recursos con que cuentan.

En el contexto actual se requiere de una transformación urgente en los sistemas de control y en la responsabilidad que adquieren los titulares del presupuesto para aumentar la eficiencia y sistematicidad del control a la ejecución del presupuesto de gasto que tiene justificado para cada periodo.


Este sitio es moderado, se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean considerados: discriminatorios, obscenos, irrespetuosos, agresivos, tendenciosos, difamatorios o que estén fuera de contexto.


28.06.2020

Otra ONAT