Claves del Presupuesto del Estado cubano para el 2023: Equidad, justicia social y estabilización macroeconómica
¿Cómo está conformado el Presupuesto del Estado en el 2023? ¿Cuáles son las fuentes de ingreso? ¿Cómo reducir el déficit fiscal? ¿Qué pasos se dan para aumentar el papel del municipio en su correcta elaboración y ejecución?
Para dar respuesta a estas y otras preguntas, comparecieron en la Mesa Redonda de IDEAS Multimedios y la TV Cubana, la ministra de Finanzas y Precios y otros directivos de ese ministerio.
La ministra de Finanzas y Precios Meisi Bolaños Weiss informó en el programa televisivo que precisamente este 16 de enero iniciaron en todo el país las asambleas con los trabajadores para la discusión del plan y presupuesto del año 2023. “Este es un proceso fundamental, donde no solo se informa las premisas e indicadores de este presupuesto, sino que también se escucha a los trabajadores”.
La ministra recordó las condiciones en las que fue elaborado el Presupuesto de Estado 2023, impactado por el bloqueo, la inflación global y nacional, así como la situación del mercado cambiario. “A pesar de estas condiciones junto al plan de la economía, nos proponemos un mejor presupuesto bajo las premisas de lograr la reducción paulatina del déficit fiscal a la vez que nos proponemos mantener los principios de equidad y justicia social”.
Al comentar sobre la disminución del déficit fiscal dijo que su solución no transita por financiarlos, sino en la capacidad a futuro que tenga la nación de amortizar la deuda a partir de los ingresos y la demanda de financiamientos.
Es por ello, sostuvo, dentro del programa de estabilización macroeconómica se encuentran las reformas fiscales que se tendrá que diseñar sin renunciar al principio de equidad y justicia social.
“Se financiarán con prioridad los principales gastos que aseguren el sostenimiento de esos servicios sociales básicos y la atención de las situaciones de vulnerabilidad, tanto en las comunidades como en las personas”, agregó.
“Apostamos a todo esto sin aplicar terapias de choques, sin recurrir a despidos en el sector presupuestario; siempre revisando donde podemos hacer un mejor uso de esa fuerza de trabajo, así como la calidad de los servicios”.
Bolaños Weiss acotó que entre los principales retos está lograr captar mayores ingresos al presupuesto sobre la base de diversificar las fuentes y potenciar las producciones con mayor eficiencia.
Más adelante explicó que para el año 2023 se propone una reducción del déficit fiscal, “que no es el óptimo”, con una disminución de poco más de 7 mil millones de pesos, derivados de un crecimiento de los aportes al presupuesto y el uso racional del gasto presupuestario.
Para el presente año, el déficit planificado es de 68 128 millones de pesos, cuyo mayor impacto estará en su adecuada gestión. “El déficit es el resultado de cómo se complementa el plan de la economía y el presupuesto del estado. Tenemos que tener la capacidad de gestionar ese déficit que tiene que ver con hacer crecer la oferta”.
Añadió que la estabilización macroeconómica es clave para sentar las bases en las bases en las transformaciones sociales y productivas. Todo eso conducirá a mejorar la capacidad de compra de nuestra población a través de los salarios y de las pensiones.
Subrayó que el Presupuesto del Estado también tiene un impacto directo en la reducción de las desigualdades, pues se financiarán todas aquellas medidas que permitan atenuar esas desigualdades y tengan un incentivo para fomentar el trabajo. “Tenemos que ayudar a las personas que lo necesiten porque presentan determinadas limitaciones, pero no desde un enfoque asistencialista.
La ministra agregó que el Presupuesto del Estado es clave en la descentralización de las competencias en los territorios, con diseños más ajustados a las realidades de las localidades, ampliando las empresas productoras y de servicio con alcance municipal que tributa a la autonomía municipal.
En otro momento de la Mesa Redonda, Meisi Bolaños Weiss, reafirmó que los principales gastos del presupuesto se concentran en el sector social con un 72% de lo proyectado. “Esto se traduce en más de 251 mil millones de pesos. Su crecimiento se debe, por ejemplo, al financiamiento de las prestaciones monetarias a la seguridad social”.
También se respalda el aumento de los costos de las materias primas para la producción de medicamentos y alimentos.
Igualmente se dedican más de 6 mil millones para la asistencia social, la cual permite proteger a 194 537 familias con 367 887 beneficiarios.
Igualmente comentó de transferencias que se hacen al sector empresarial para mantener precios centralizados y de esta manera no afectar a la población como es la tarifa eléctrica, el gas licuado, el agua. También existen otros presupuestos para incentivar la producción agropecuaria como el café y la caña.
“También existe los gastos de inversión que se ejecuta entre otros en la construcción de vivienda por el estado y el programa hidráulico. En el caso de la ciencia e innovación 2 mil 49 millones de pesos que permite el financiero a más de mil proyectos de investigación”, concluyó.
Vladimir Regueiro, viceministro primero del MFP, reafirmó que si no crecen los ingresos al presupuesto estatal “no podremos tributar favorablemente al programa de estabilización macroeconómica y solventar los crecientes gastos del país”, en correspondencia con su desarrollo socioeconómico.
Explicó que los ingresos dependen del comportamiento de la economía, y “Cuba ha transitado por años complejos, con la afectación de la pandemia de la covid-19”; no obstante –dijo– “se empieza a apreciar un crecimiento discreto del producto interno bruto”.
El presupuesto estatal planifica ingresar este año 283 527 millones de pesos (un crecimiento del 17% con respecto a la recaudación estimada en 2022), con lo que financiará el 80% de los gastos totales.
El viceministro primer del MFP comentó que este incremento de los ingresos está acompañado de una revisión de las bases imponibles y los tipos impositivos, de acuerdo con las adecuaciones que se fijan en la Ley Tributaria, en vigor desde hace una década.
Reiteró el propósito para este 2023 de perfeccionar el control tributario, de manera que haya más sistematicidad y rigurosidad, sobre todo, “porque exista una mayor sensibilización y cultura en los actores económicos, y también porque existan mecanismos más eficientes en el control del pago de los tributos”.
El 53% de los ingresos al presupuesto se prevé por la vía de los tributos, “lo que evidencia que volvemos a recuperar este espacio como fuente fundamental de los ingresos presupuestarios”.
Regueiro subrayó que en el presuptesto del actual año se ratificaron un grupo de incentivos fiscales, establecidos para todos los actores, estatales como no estatales, que participen en aquellos sectores estratégicos para la economía.
De acuerdo con el experto, los beneficios fiscales son “un sacrifico en la captación de ingresos”, buscan incentivar sectores económicos y tienen un carácter temporal.
Regueiro destacó que las medidas tributarias potencian el principio de capacidad económica y la progresividad en la imposición de los tributos, de manera que aporten más quienes más ingresos tengan.
Ejemplificó que se establece para todos los trabajadores por cuenta propia el régimen general de tributación, que contempla la presentación, al finalizar el año, de una declaración jurada, “con una escala progresiva mucho más justa y equilibrada a la capacidad económica de los contribuyentes”.
El viceministro primero aseguró que las medidas tributarias aprobadas impactan en todos los sectores de la economía. Por ejemplo, en el sector estatal crece un 10% el aporte por el rendimiento de la inversión estatal.
“Aunque todavía las empresas deben dinamizarse más y tener otra gestión, hemos evaluado sus resultados y existe la capacidad para realizar una contribución adicional al presupuesto”.
Aclaró que esta medida no se aplicará en un grupo de entidades que presenten un funcionamiento particular y trabajen con precios establecidos centralmente. Igualemente, prosiguió, está previsto la posibilidad de realizar otras evaluaciones.
Otras medidas:
“Otro reclamo del sector no estatal es el reconocimiento de los costos en la adquisición de la moneda para finaciar la compra de insumos, productos y materias primas en moneda libremente convertible, al reconocerse una tasa de cambio diferente”.
“Ciertamente en el primer año de experiencia de las mipymes estas no debían pagar el impuesto del 10% sobre la comercialización mayorista, a diferencia de las cooperativas y los trabajadores por cuenta propia. No obstante, hemos evaluado que, a los niveles de precios en que se están realizando esas comercializaciones, resulta aplicable el 10%”.
“Consideramos que el objetivo de impulsar el crecimiento, la transformación y el reconocimiento de esas actores económicos se ha encauzado”.
Las mipymes que se aprueben ahora pagarán este tributo, mientras que mantienen el beneficio aquellas que nacieron o presentaron su solicitud antes de diciembre.
El viceministro primero reiteró que “no se trata de recaudar más a ultranza, porque aun cuando los ingresos sean tan necesarios, no pueden tener un efecto de confiscación de la riqueza que se genera”.
El objetivo, enfatizó, es que todos los actores económcios crezcan y se relacionen.
Al intervenir en el programa Mesa Redonda, la viceministra de Finanzas y Precios Maritza Cruz García, se refirió al proceso de análisis por parte de las recién constituidas Asambleas Municipales del Poder Popular del presupuesto 2023 de cada municipio.
La viceministra destacó que desde el año 2022 se ha trabajado en un programa de fortalecimiento de la gestión de los presupuestos locales, en el marco del proceso de descentralización de las competencias territoriales.
Subrayó que este fue un programa con el objetivo fundamental de fortalecer de forma gradual y progresiva la base económica y productiva de los distintos territorios, en el que participaron junto al Ministerio de Finanzas y Precios, el Ministerio de Economía y Planificación, la ONAT, las universidades de Pinar del Río y La Habana, intendentes de municipios, presidentes de Asambleas Municipales, y los directores municipales y provinciales de Finanzas y Precios.
Otro objetivo del programa era lograr que los presupuestos de los municipios se parecieran cada vez más a esos territorios y que respondiera efectivamente a sus necesidades y al plan de desarrollo estratégico local, afirmó Cruz García.
Detalló que entre los meses de junio y julio todas las Asambleas Municipales realizaron su sesión para presentar el anteproyecto de presupuesto, en las que los delegados pudieron abordar además su proyección de ingresos y las prioridades en los gastos.
Informó que, por primera vez, los 168 municipios del país enviaron al Ministerio de Finanzas y Precios todos los anteproyectos de presupuestos. “Durante muchos años solo llegaban al Ministerios los presupuesto provinciales”, dijo, y agregó que esta vez fueron dictaminados de manera individual cada uno de los municipios del país.
Este análisis estuvo en función de la necesidad de la reducción del déficit fiscal, pues no se puede disminuir el déficit de país si no hay desde la base una proyección y una intención en este indicador, teniendo en cuenta que pocos municipios del país tienen carácter superavitario, comentó la viceministra.
Hubo una transformación en las etapas de planificación y notificación de los presupuestos locales, aseguró, al comentar que esta medida estaba encaminada a apoyar la autonomía de los territorios y la participación del pueblo en el diseño del presupuesto local.
Ello debe estar acompañado por el incremento de las transformaciones productivas, la producción de alimentos, las ofertas, la gestión y el cobro oportuno de los ingresos en todos los actores económicos, “para que cada municipio gane autonomía y se pueda respaldar el gasto social”, señaló Cruz García.
En los municipios es donde se materializan, dijo, la mayor parte de los programas de gasto social, como la reanimación de los barrios, la política de subsidios, la atención a las madres con más de tres hijos, la atención a la población vulnerable, entre otros.
De acuerdo con la viceministra, en el mes de diciembre se celebraron todas las asambleas en las que quedaron aprobados los presupuestos para el año 2023, luego de un proceso de capacitación de los nuevos delegados que debían conducir esas reuniones.
El propio pueblo pudo participar y debatir sobre la conformación de su presupuesto local en las reuniones que estuvieron acompañadas también por cuadros y dirigentes del Gobierno, acotó.
El 36% del Presupuesto del Estado se materializa en los presupuestos locales, lo cual indica un crecimiento en los ingresos. Crecen en las provincias más de 12 000 millones de pesos, y aunque no es lo óptimo, gracias a ese incremento se pueden destinar más recursos a los programas sociales, dijo Cruz García.
Por su parte, Mary Blanca Ortega Barredo, jefa de la ONAT, abordó cómo desde su entidad se continúa trabajando para generar mayores ingresos y facilitarle a la población el pago de los tributos.
La directiva recordó que la ONAT tiene la responsabilidad de ejecutar los niveles de ingreso que como mínimo se deben recaudar para el Presupuesto del Estado, así como de identificar en la economía todas aquellas reservas que se generen que correspondan también al presupuesto –adecuada y oportunamente-, para poder desarrollar todos aquellos programas que se han previsto para el año.
Resaltó que la ONAT trabaja en perfeccionar la gestión de los ingresos y el control fiscal.
En cuanto a la gestión de los ingresos, hemos venido trabajando de conjunto con las administraciones locales para poder desde las oficinas municipales de la ONAT brindar la información necesaria a las autoridades de gobierno –no solo en cuanto al cumplimiento de los ingresos del municipio, sino también aquellos que se generan para el presupuesto central-, comentó Ortega Barredo.
Se llama la atención a las autoridades sobre dónde y cuáles son los principales incumplimientos, cómo se van a gestionar las deudas, etc., apuntó al detallar que se cierra el año con más de mil millones de pesos en deudas tributarias, algunas de ellas envejecidas.
Entre las perspectivas de trabajo de la ONAT durante 2023, mencionó que se les continuará dando atención diferenciada por sectores a los contribuyentes que más tributen.
Se continuará potenciando, además, el trabajo con las universidades en la asistencia a los contribuyentes y en el diseño de sistemas informáticos que ayuden a identificar riesgos fiscales y una mejor selección a la hora del control.
De igual forma, se trabaja en la campaña de comunicación de los tributos, de manera tal que se pueda fomentar no solamente la cultura sino también el conocimiento, la comprensión sobre el destino de los tributos y la capacidad de riesgos de nuestros clientes y en la población en general.
La ONAT ha ampliado, dijo Ortega Barredo, sus servicios digitales para que desde la distancia puedan actualizar sus datos registrales, pagar tributos, pagar impuesto sobre documentos, y otros.
En los minutos finales del programa radiotelevisivo, la ministra de Finanzas y Precios señaló los principales retos y prioridades en el trabajo de perfeccionamiento del Presupuesto del Estado.
La ministra adelantó que se realizarán otras Mesa Redonda sobre el Presupuesto del Estado y se informará a la población, al detalle, sobre cada una de las medidas que se implementarán relacionadas con los ingresos y la tributación, diseñando también un plan de preparación para todos los actores económicos los que se dirigen estas medidas.
Comentó que un reto es diseñar el plan de medidas conjunto con el Ministerio de Economía y Planificación y otros organismos, que nos lleve a la reducción del déficit fiscal “que es una tarea de país”, que está en función de preservar la equidad y la justicia social sobre la que se sustenta nuestro proceso social.
Insistir en que la mejora del bienestar de nuestro pueblo también depende de que incrementemos la oferta de bienes y servicios, con nuestra empresa estatal socialista como el principal actor, dijo.
La ministra aseguró que debemos hacer correcciones en los desequilibrios macroeconómicos y, dentro de ellos, el principal reto para el sistema de la administración financiera del Estado está en la reducción del déficit. “Se debe gestionar bien este presupuesto, para que se concreten resultados en un sistema de gestión y control”.
Tenemos que continuar enfrentando todas aquellas conductas que erosionen la recaudación al presupuesto del Estado y que nos hagan tener esos precios especulativos y abusivos que tanto molestan a la población, apuntó.
De igual forma, la ministra llamó a continuar combatiendo las malas prácticas en la contabilidad y a seguir avanzando en la disciplina contable, así como a aplicar medidas concretas para la solución de las cadenas de impagos, que pasa también por una eficiente gestión empresarial.
La presentación mostrada se encuentra en nuestra Sección Publicaciones "Mesa Redonda 16/01/2023, Presupuesto del Estado 2023", así como en la portada del sitio. También puede descargarla desde aquí.
14.12.2021
Díaz-Canel: Tenemos el deber y el honor de impulsar y fortalecer la obra magnífica de Fidel y Chávez31.08.2022
Se actualiza precio de acopio del café cereza arábico, con destino a la industria y la exportación28.01.2025
Se desarrollaron las asambleas municipales del Poder Popular en diferentes territorios del país07.12.2022
Hoy en la Mesa Redonda “La agenda de la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular”09.01.2023
Publicada en la Gaceta Oficial de la República, la Ley del Presupuesto del Estado para el año 202313.05.2025
Se actualizan precios mayoristas máximos centralizados del Cemento de producción nacional15.12.2021
Díaz-Canel: Los hijos de Latinoamérica no vacilaremos jamás ante las presiones y los chantajes12.01.2021
¿Cómo impacta la tarea ordenamiento en la asistencia social y algunos servicios sociales?22.07.2021
Hoy foro debate sobre las nuevas regulaciones para la importación de alimentos, aseo y medicamentos19.08.2020
Tratamiento de precios a formas de gestión no estatales por servicios de importación y exportación23.12.2021
Díaz-Canel: Por el año vencido y por el que nos disponemos a vencer: ¡Felicidades a Cuba!31.03.2025
Felicita Ministro de Finanzas y Precios al Grupo Caudal S.A en su Aniversario 25 de creado.26.02.2021
¿Pasar gato por liebre?: Conozca cuáles son las contravenciones por violar precios y tarifas12.12.2022
En detalles, amplia agenda legislativa de la venidera sesión del parlamento cubano (+ Video)11.08.2021
INTERVIENE MINISTRA DE FINANZAS Y PRECIOS, MEISI BOLAÑOS WEISS EN MESA REDONDA INFORMATIVA15.01.2021
Planificación docente del Centro de Estudios Contables, Financieros y de Seguros para el año 2021.06.01.2021
Precios minoristas del almuerzo en seminternados y de la matrícula en los círculos infantiles.09.03.2021
Se aplica Impuesto sobre los Ingresos Personales a los atletas que se contratan en el exterior08.12.2021
Se prorroga temporalmente la flexibilización en la importación de alimentos, aseo y medicamentos.01.03.2024
Se emiten por el Consejo de Ministros normas Jurídicas que implementan proyecciones de gobierno26.01.2024
Tips para la tramitación de bonificaciones arancelarias con destino a procesos productivos19.05.2020
Ratifica titular de Finanzas y Precios carácter social y humanista del Presupuesto cubano05.06.2023
Sistema de gestión de gobierno basado en ciencia e innovación del sistema de Finanzas y Precios11.06.2021
Emitidos documentos legislativos que aprueban medidas para el fortalecimiento de la contabilidad29.06.2021
La Administración Tributaria de Cuba 26 años recaudando ingresos para el sustento del gasto público20.02.2020
Se desarrolla en el Ministerio Reunión Nacional de Directores Provinciales de Finanzas y Precios27.10.2020
Díaz-Canel: Multilateralismo, cooperación y solidaridad deben ser palabras de orden en estos tiempos09.12.2020
Díaz-Canel: Somos pequeños gigantes en un mundo donde imperan la hipocresía y la crueldad28.03.2020
Implementa el Ministerio y su sistema medidas para la prevención y control de la COVID 1923.02.2024
El Ministerio de Finanzas y Precios y la OPJM convocan al concurso infantil Soy feliz cuando16.10.2020
Integra Ministra de Finanzas y Precios Visita de Gobierno a la provincia Santiago de Cuba27.09.2023
ACTUALIZA MINISTERIO DE FINANZAS Y PRECIOS, RESOLUCIÓN SOBRE EL SISTEMA DE RELACIONES FINANCIERAS13.01.2020
Se realiza seminario de capacitación sobre la Ley del Presupuesto del Estado cubano para el año 202031.01.2020
Ministra de Finanzas: Se tomarán medidas con aquellos que insisten en formar precios especulativos14.03.2022
Mensaje de felicitación de la Ministra de Finanzas y Precios por el Día de la Prensa Cubana03.08.2020
Se analiza cumplimiento de las Políticas de Comunicación e Informatización de la Sociedad12.03.2021
Tarea Ordenamiento: Nuevas medidas de carácter salarial y actualización sobre precios y tarifas09.03.2020
HOY EN MESA REDONDA LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE LA COVID – 19 Y MEDIDAS DE CUBA PARA ENFRENTARLA06.03.2021
Se modifica el Procedimiento de Control Interno No. 1 sobre movimientos de Activos Fijos Tangibles05.08.2021
Excepciones arancelarias y estímulo al uso de energías renovables, hoy en la Mesa Redonda30.10.2020
Análisis de temas económicos en Consejo de Dirección del Ministerio de Finanzas y Precios24.09.2020
Banco Central y Finanzas y Precios en la Estrategia Económica-Social, hoy en la Mesa Redonda29.12.2023
Se prorroga beneficio arancelario a la importación sin carácter comercial de plantas eléctricas27.08.2021
Procedimiento financiero aplicable ante pérdidas y daños producidos en casos de desastres