Informe sobre la Liquidación del Presupuesto del Estado del año 2021, por la Ministra de Finanzas y Precios Meisi Bolaños Weiss


https://www.mfp.gob.cu/ficheros/imgnoticias/n787.jpg

Compañero General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución Cubana.

Compañero Miguel Díaz - Canel Bermúdez, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República de Cuba.

Compañero Esteban Lazo Hernández, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y Presidente del Consejo de Estado.

Diputadas y Diputados:

En correspondencia con lo dispuesto en el artículo 108, inciso k) de la Constitución de la República, corresponde presentar para su análisis y aprobación, el Informe de Liquidación del Presupuesto del Estado del 2021 y consecuentemente el cumplimiento de la Ley No.137.  

Ustedes tienen a su disposición el Libro en el que se relaciona amplia información sobre los principales indicadores y el comportamiento de la ejecución presupuestaria del pasado año, en todos los niveles presupuestarios y sectores sociales y económicos.

Las cubanas y cubanos tenemos plena conciencia de que el año 2021 fue muy duro y los esfuerzos del Estado y el Gobierno bajo la conducción de nuestro Partido Comunista, se centraron en salvar vidas, donde el papel desempeñado por científicos y personal de salud junto a nuestro pueblo fue heroico; enfrentando y controlando  la Covid-19; en el que se resistieron los impactos de un recrudecido bloqueo económico, financiero y comercial, una guerra mediática sin precedentes que se acrecienta por el imperio y sus secuaces y una crisis económica internacional multidimensional.

Les invitamos a observar un audiovisual que muestra las principales características y el desempeño del  presupuesto que se liquida y evidencia, desde la mirada de sus beneficiarios, la grandeza de la Revolución cubana, y lo mucho que nos queda por hacer en el avance y perfeccionamiento de nuestro Presupuesto Social y Socialista.

Diputadas y Diputados:

En el año 2021 se obtiene un déficit fiscal de 63 mil 696 millones 700 mil pesos, resultado presupuestario que mejora el planificado, al ser inferior en un 26,6 %. La relación del déficit fiscal con el Producto Interno Bruto a precios corrientes estimado es de un 10,8%, que disminuye con relación al año 2020 en el que esta relación se comportó en un 17,7%, no obstante  sigue siendo alto; y no nos podemos sentir satisfechos con este resultado, pues como se evidencia en los controles y auditorías realizadas, persisten irregularidades en la administración de los recursos presupuestarios que propician descontrol, desvíos y hechos de corrupción, que son inadmisibles en todos los tiempos, pero más ahora que transitamos por tan compleja situación económica, y con dificultades en la oferta de bienes y prestación de servicios a nuestra población.

También están presentes incumplimientos y evasión en el pago de los impuestos por un grupo de contribuyentes, que en no poco casos se agravan; por lo que es imponderable transformar las actuaciones de las oficinas tributarias desde el municipio en materia de control fiscal, aplicando medidas innovadoras y transformaciones organizacionales que eleven el rigor y la sistematicidad en el enfrentamiento a estas nocivas conductas, que por demás, desestimulan a los actores económicos que ejercen legalmente y cumplen con sus compromisos de aportes al Presupuesto del Estado. En este sentido resaltar las palabras de nuestro Primer Secretario y Presidente de la República de Cuba, en el análisis que sobre la liquidación del presupuesto del Estado se realizó en el día de ayer en la Comisión Económica de esta Asamblea, cuando expresó y cito: “El país y bienestar que queremos, debemos construirlo entre todos y en ello está la responsabilidad de aportar más por quienes más ingresos obtienen”, fin de la cita.

También se requiere incrementar el accionar y la responsabilidad de las autoridades locales, los organismos y direcciones empresariales con el objetivo de captar hasta el último peso de los ingresos presupuestarios para su redistribución en función de los gastos y programas sociales y la disminución del déficit fiscal.

No se logra como se ha explicado un accionar efectivo contra las indisciplinas y violaciones de precios; no nos referimos a los precios que necesariamente se incrementan, como resultado, entre otras causas, de los elevados costos de las materias primas e insumos en el mercado internacional, sino aquellos que en entidades estatales como en actores no estatales se determinan sin la aplicación de sistemas de costos objetivos o son el resultado de aplicar utilidades altamente lucrativas que rozan lo irracional, con la intención de obtener altas ganancias sin el mínimo esfuerzo.

Esta problemática que tanto disgusta e impacta negativamente en la capacidad de compra de nuestra población no tenemos el derecho a contemplarla y sí la alta responsabilidad de resolverla,  y para ello debemos desde el Ministerio de Finanzas y Precios, las direcciones territoriales,  los organismos e  instituciones, controlar los precios, exigir la implementación de sistemas de costo, unido a una contabilidad certera, que propicien orden y disciplina en la determinación de los mismos, actualizando las políticas y las regulaciones que en esta materia se requieran, y lo más importante: priorizar el enfrentamiento a los precios abusivos con la participación y el control popular y de nuestros trabajadores, pues como nos ha reiterado la dirección de nuestro Partido y Gobierno: defender los intereses del pueblo es nuestra principal misión como servidores públicos.

Compañeras y compañeros:

Nos encontramos inmersos en el proceso de elaboración del Plan y el Presupuesto del Estado para el año 2023 con directivas encaminadas a reducir los elevados déficit presupuestarios de los territorios y del Estado y potenciar la participación popular y de los trabajadores en la conformación de los planes y presupuestos, en plena concordancia con las estrategias de desarrollo territorial y económica del país; dando prioridad a programas tan sensibles como la atención a personas y comunidades en situaciones de vulnerabilidad,  la solución a las problemáticas de madres con más de tres hijos menores de edad,  las transformaciones de nuestros barrios y comunidades y los planteamientos de la población.

Al respecto, nuestro Primer Secretario y Presidente, el compañero Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, en encuentro sostenido recientemente con presidentes de asambleas municipales del Poder Popular puntualizó y cito: “El plan de la economía y los presupuestos municipales del 2023 tienen que partir de las prioridades de cada lugar y tienen que ser procesos participativos.

Lograr estos objetivos tributará, sin dudas, en la recuperación económica del país, el desarrollo endógeno de los municipios, la reducción paulatina del déficit fiscal y a la preservación y avance de los programas sociales que constituyen la fiel expresión del principio de justicia social, por el que Cuba Vive, Trabaja y Vence.

Muchas gracias

Ministerio de Finanzas y Precios


Este sitio es moderado, se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean considerados: discriminatorios, obscenos, irrespetuosos, agresivos, tendenciosos, difamatorios o que estén fuera de contexto.


28.06.2020

Otra ONAT