A Propósito de la Descentralización de los Precios
Es curioso y las razones pueden ser diversas, personas y sobre todo cubanos de bien, que desean y trabajan por el avance del país y en las soluciones para vencer las actuales y complejas condiciones económicas, pueden confundirse o contrariarse ante la crítica de algunas personas que, sin profundizar y estudiar el tema previamente, sin leer y releer con integralidad las normas y los fundamentos que sobre su emisión se publican o más grave aún, sin colocar en su justo equilibrio las causas que lo originan y el impacto de las decisiones, fustigan y exacerban la hipercrítica a las decisiones que institucionalmente se adoptan. Es por ello de suma importancia ampliar los fundamentos de las decisiones en materia de precios, sus por qué, cómo y para qué.
Los precios de un país son, en última instancia, la expresión de su situación económica y deben reflejar los costos y gastos de producción y comercialización un producto o servicio. En Cuba no responden a la voluntad de una persona o grupo de personas. La política de precios en nuestro país refleja también el impacto de los más de 63 años de bloqueo económico, recrudecido con 243 medidas aplicadas desde mediados del 2019 que afectan no solo la economía interna sino también a la familia cubana, que se ha visto imposibilitada en medio de una pandemia a recibir regularmente y por vías estables y seguras las remesas de familiares y amigos; aunque persistan algunos pagados y que responden a la política del imperio, que pretenden silenciar o tergiversar los efectos reales y nocivos que representa para la economía de una nación, estar bloqueado económica, financiera y comercialmente por el país más poderoso del mundo.
En esas condiciones y unido a los impactos de una crisis económica mundial, agravada por los efectos de la Covid-19 que desde el 2021 ha generado un incremento importante en el mercado internacional de los precios de los alimentos, materias primas e insumos, fletes y en los últimos meses del combustible en niveles muy elevados, sin desconocer además los problemas de ineficiencias que aún tenemos en el sector empresarial; la decisión del Gobierno cubano ha sido y es proteger las tarifas y precios de los productos esenciales y de primera necesidad de la población.
Entre las tarifas y precios que se mantienen protegidos por decisión del Gobierno se encuentran: electricidad, gas, agua, comunicaciones, productos alimenticios de la canasta familiar normada, los medicamentos y otros de alto impacto. Estos motivan que exista un grupo importante de bienes y servicios con tarifas y precios centralizados que hoy, en no pocas empresas, gravitan en sus resultados o son financiados desde el presupuesto estatal al estar el costo de sus producciones o servicios por encima del precio o tarifa a los que se comercializan.
La descentralización a las empresas de la aprobación de los precios se amplía con el objetivo de lograr más autonomía y permitir más flexibilidad y acercamiento al hecho económico, lo que se ha venido realizando gradualmente. Ampliar la descentralización de la aprobación de los precios minoristas, constituye, además una medida en desarrollo y genera mayor responsabilidad de las entidades que aplican esta facultad, sobre la base de aplicar indicadores de eficiencia en la determinación de los precios.
En este mismo sentido, se han adoptado decisiones similares con los precios de las MIPYMES, los trabajadores por cuenta propia, los productos agropecuarios y también las empresas que trabajan en similares condiciones a estas entidades Estas medidas paulatinamente van demostrando sus resultados, por ejemplo, la estabilidad de los precios de algunos productos agropecuarios y su disminución en épocas de altos rendimientos como el tomate, la cebolla, el frijol y algunas viandas, aunque todavía son precios que requerirán seguir disminuyendo en la medida que las producciones crezcan y se estabilicen.
Estos resultados se contraponen a períodos con precios topados, que desestimulaban al productor al no poder comercializar por sus costos reales Como consecuencia, se producía el abandono de sus cosechas, el desabastecimiento de productos en el mercado y en paralelo, mercados subterráneos con precios altamente especulativos que hoy están presentes ante la carencia de otros bienes.
En la reciente Resolución 81/22 del MFP se descentralizan los productos relacionados en el Anexo 7, de la Resolución 346/20 del propio organismo, excepto la nomenclatura de productos que en la norma jurídica 81/22 se disponen quedan centralizados para la determinación de sus precios, a saber: los aceites comestibles, el pollo en diferentes formatos, picadillos de aves y res y productos de higiene y aseo de producción nacional, al ser productos de primera necesidad, protegidos en sus precios, a favor de la población.
Por principio, en las medidas que se han adoptado para la descentralización de precios se dispone o exige que en el ejercicio de esa facultad debe tomarse en cuenta la evaluación integral de los costos y gastos con criterios de racionalidad y eficiencia, lo que también reconoce la Resolución 81 del 2022 del MFP. Esto significa no trasladar desde los procesos productivos y/o de comercialización las ineficiencias o el exceso en los costos y gastos que no se justifican.
La facultad de descentralizar implica responsabilidad y por ende no permitir, en nuestra sociedad socialista que se generen economías de libre mercado para la obtención de lucrativas ganancias En ello juega un papel fundamental las estructuras de control funcional e institucional en el sistema empresarial y de las autoridades gubernamentales en los niveles correspondientes y hacia todos los actores económicos, así como el control popular.
En resumen, la descentralización de la aprobación de los precios es un proceso gradual y necesario que flexibiliza la gestión económica, proceso en el que se realizan análisis económicos financieros que deben propiciar la determinación de precios a partir de cubrir costos y gastos y aplicar una utilidad razonable.
La solución para contribuir a la disminución de los precios, como tantas veces se ha reconocido, también transita por el crecimiento de las producciones nacionales y la amplificación de mayores y mejores servicios a la población. Ese hoy es parte de los restos del sistema empresarial socialista cubano y a eso, todos por el bien de todos, debemos contribuir.
Silvio David Gutiérrez Pérez
Director de Agroindustria del Ministerio de Finanzas y Precios.
Licenciado en Economía Política.
Máster en Finanzas Públicas.
Profesor auxiliar de la Universidad de La Habana.
Autor del libro “Precios o el negocio y el impacto de la devaluación”.
31.08.2022
Se actualiza precio de acopio del café cereza arábico, con destino a la industria y la exportación14.12.2021
Díaz-Canel: Tenemos el deber y el honor de impulsar y fortalecer la obra magnífica de Fidel y Chávez28.01.2025
Se desarrollaron las asambleas municipales del Poder Popular en diferentes territorios del país15.12.2021
Díaz-Canel: Los hijos de Latinoamérica no vacilaremos jamás ante las presiones y los chantajes22.07.2021
Hoy foro debate sobre las nuevas regulaciones para la importación de alimentos, aseo y medicamentos12.01.2021
¿Cómo impacta la tarea ordenamiento en la asistencia social y algunos servicios sociales?13.05.2025
Se actualizan precios mayoristas máximos centralizados del Cemento de producción nacional19.08.2020
Tratamiento de precios a formas de gestión no estatales por servicios de importación y exportación23.12.2021
Díaz-Canel: Por el año vencido y por el que nos disponemos a vencer: ¡Felicidades a Cuba!31.03.2025
Felicita Ministro de Finanzas y Precios al Grupo Caudal S.A en su Aniversario 25 de creado.26.02.2021
¿Pasar gato por liebre?: Conozca cuáles son las contravenciones por violar precios y tarifas12.12.2022
En detalles, amplia agenda legislativa de la venidera sesión del parlamento cubano (+ Video)15.01.2021
Planificación docente del Centro de Estudios Contables, Financieros y de Seguros para el año 2021.09.01.2023
Publicada en la Gaceta Oficial de la República, la Ley del Presupuesto del Estado para el año 202301.03.2024
Se emiten por el Consejo de Ministros normas Jurídicas que implementan proyecciones de gobierno09.03.2021
Se aplica Impuesto sobre los Ingresos Personales a los atletas que se contratan en el exterior08.12.2021
Se prorroga temporalmente la flexibilización en la importación de alimentos, aseo y medicamentos.26.01.2024
Tips para la tramitación de bonificaciones arancelarias con destino a procesos productivos19.05.2020
Ratifica titular de Finanzas y Precios carácter social y humanista del Presupuesto cubano05.06.2023
Sistema de gestión de gobierno basado en ciencia e innovación del sistema de Finanzas y Precios06.01.2021
Precios minoristas del almuerzo en seminternados y de la matrícula en los círculos infantiles.11.08.2021
INTERVIENE MINISTRA DE FINANZAS Y PRECIOS, MEISI BOLAÑOS WEISS EN MESA REDONDA INFORMATIVA11.06.2021
Emitidos documentos legislativos que aprueban medidas para el fortalecimiento de la contabilidad20.02.2020
Se desarrolla en el Ministerio Reunión Nacional de Directores Provinciales de Finanzas y Precios27.10.2020
Díaz-Canel: Multilateralismo, cooperación y solidaridad deben ser palabras de orden en estos tiempos29.06.2021
La Administración Tributaria de Cuba 26 años recaudando ingresos para el sustento del gasto público09.12.2020
Díaz-Canel: Somos pequeños gigantes en un mundo donde imperan la hipocresía y la crueldad28.03.2020
Implementa el Ministerio y su sistema medidas para la prevención y control de la COVID 1916.10.2020
Integra Ministra de Finanzas y Precios Visita de Gobierno a la provincia Santiago de Cuba31.01.2020
Ministra de Finanzas: Se tomarán medidas con aquellos que insisten en formar precios especulativos07.12.2022
Hoy en la Mesa Redonda “La agenda de la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular”27.09.2023
ACTUALIZA MINISTERIO DE FINANZAS Y PRECIOS, RESOLUCIÓN SOBRE EL SISTEMA DE RELACIONES FINANCIERAS13.01.2020
Se realiza seminario de capacitación sobre la Ley del Presupuesto del Estado cubano para el año 202003.08.2020
Se analiza cumplimiento de las Políticas de Comunicación e Informatización de la Sociedad12.03.2021
Tarea Ordenamiento: Nuevas medidas de carácter salarial y actualización sobre precios y tarifas14.03.2022
Mensaje de felicitación de la Ministra de Finanzas y Precios por el Día de la Prensa Cubana09.03.2020
HOY EN MESA REDONDA LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE LA COVID – 19 Y MEDIDAS DE CUBA PARA ENFRENTARLA06.03.2021
Se modifica el Procedimiento de Control Interno No. 1 sobre movimientos de Activos Fijos Tangibles05.08.2021
Excepciones arancelarias y estímulo al uso de energías renovables, hoy en la Mesa Redonda23.02.2024
El Ministerio de Finanzas y Precios y la OPJM convocan al concurso infantil Soy feliz cuando30.10.2020
Análisis de temas económicos en Consejo de Dirección del Ministerio de Finanzas y Precios24.09.2020
Banco Central y Finanzas y Precios en la Estrategia Económica-Social, hoy en la Mesa Redonda29.12.2023
Se prorroga beneficio arancelario a la importación sin carácter comercial de plantas eléctricas27.08.2021
Procedimiento financiero aplicable ante pérdidas y daños producidos en casos de desastres