Declaración y pago de tributos en el 2022: Elementos que debes conocer
Este 10 de enero comenzó la campaña de declaración jurada y pago de tributos correspondiente al año 2022.
Para conocer sobre las peculiaridades de este proceso, las adecuaciones en los tributos, las facilidades de pago, la inscripción de los nuevos actores económicos en el registro del contribuyente, el uso social de los tributos aportados y otros elementos de interés, comparecieron este martes en la Mesa Redonda la jefa y los vicejefes de la Oficina Nacional de la Administración Tributaria (ONAT).
Al comenzar el espacio radiotelevisivo, Mary Blanca Ortega Barredo, jefa de la ONAT, comentó que la campaña del 2021 se desarrolló en un escenario complejo. Sobre él estuvo gravitando el recrudecimiento del bloqueo, agravado por los efectos de la crisis económica mundial producida por la pandemia. “Todo esto ha impactado en la economía del país y, por consiguiente, en la de los contribuyentes”, dijo la funcionaria. Esto llevó a mantener un grupo de medidas tributarias adoptadas desde el año anterior, relacionadas con
las suspensiones de algunas actividades y el aplazamiento de pagos
durante varios meses del año, incluyendo la campaña que se aplazó hasta
el 31 de mayo. Hubo una contracción de los ingresos, por lo que se aprobó en junio una modificación presupuestaria que fijó una recaudación de más de 245 900 millones de pesos.
“Resultaba imprescindible cumplir, para asegurar y respaldar los
servicios y programas sociales, así como todos los gastos asociados a la
covid-19”, recordó la funcionaria. Señaló, además, que las oficinas de la ONAT trabajaron casi todo el año con una reducción significativa de trabajadores,
lo que tensó el cumplimiento de disímiles tareas y obligó a continuar
perfeccionando sistemas de trabajo y las vías de comunicación,
información y servicios a distancia a los contribuyentes. En medio de este escenario, la ONAT centró su trabajo en los procesos siguientes: Más adelante en la Mesa Redonda, Belkis Pino Hernández, vicejefa de la ONAT, se refirió a la actual campaña de declaración jurada y pago de tributos. Este año se mantienen la aplicación de los impuestos sobre
los ingresos personales, las utilidades, el rendimiento de la inversión
estatal y sobre el transporte terrestre, así como el impuesto por la
propiedad o posesión de embarcaciones. “Como en años anteriores, el impuesto sobre ingresos personales,
utilidades y el aporte del rendimiento de la inversión estatal se
liquidan a través del modelo de declaración jurada”, explicó Pino
Hernández. Reiteró que, para esta campaña, se mantienen el mismo modelo de declaración jurada y la escala progresiva.
“Se modifica el mínimo exento para el impuesto sobre ingresos
personales de 10 000 pesos a 39 120 pesos, y se permite la deducción del
100% de los gastos con justificantes del 80%, atendiendo a lo dispuesto
en Decreto Ley No. 21, modificativo de la Ley 113 del Sistema
Tributario”. Asimismo, continúa la bonificación fiscal del descuento del 5% del
impuesto a pagar por ingresos personales, para los contribuyentes que
declaren y paguen en o antes del primero de marzo. En otro momento del programa, la vicejefa de la ONAT precisó quiénes deben presentar la DJ08. En este caso se incluyen: En el caso de los usufructuarios de tierras agrícolas estatales, los
propietarios de tierras agrícolas, tenedores de ganado sin tierra y
otros productores individuales de alimentos, se aprobó la
aplicación de un tipo impositivo fijo del 2% en la declaración jurada
(DJ12) para el cálculo del impuesto a pagar; es decir, se disminuye del
5% al 2%. “La aplicación de este tratamiento se hace extensiva a los
productores cañeros. Para ellos, el proceso de presentación de la
declaración jurada, liquidación y pago del impuesto por los ingresos
obtenidos por todas sus producciones se inicia el primero de julio y
concluye el 31 de octubre de 2021. Se les concede una bonificación del
5% de la cuantía que resulte a pagar, según declaración jurada, a
aquellos que declaren y paguen en o antes del 30 de agosto”, informó
la vicejefa de la ONAT. También se mantiene la bonificación del 3% para quienes paguen utilizando los canales electrónicos. En el caso de la declaración jurada del impuesto sobre utilidades (personas jurídicas), la deben presentar: La funcionaria destacó que, aunque el número de contribuyentes
obligados al pago de este impuesto es menor en relación con las personas
naturales, es en las personas jurídicas donde se concentran los aportes
fundamentales al presupuesto del Estado. “En el caso de las unidades básicas de producción cooperativa del sector no cañero (UBPC), siempre
que más del 50% de sus ingresos provengan de la comercialización de sus
producciones agropecuarias o de la prestación de servicios vinculados a
estas producciones, no tienen que presentar declaración jurada,
con el objetivo de contribuir al mejoramiento de sus condiciones
financieras. Esta medida constituye un beneficio para este sector de
contribuyentes”, agregó. En el caso del impuesto sobre el transporte terrestre y el
impuesto por la posesión de embarcaciones, puntualizó que este se paga
el año que se inicia. “No se trata de una liquidación del año
anterior como la declaración jurada, sino del pago del año en curso por
la propiedad del bien”. Deben realizar este pago los propietarios de transporte terrestre y embarcaciones, sean personas jurídicas o naturales. Se
mantiene el beneficio fiscal del descuento del 20% del impuesto sobre
el transporte terrestre para quienes pagan antes del 28 de febrero, tanto personas naturales como jurídicas. Este descuento lo realiza el propio contribuyente en el momento en
que realiza el pago. Por ejemplo, si se trata de una persona natural que
va a pagar el impuesto sobre el transporte terrestre por Transfermóvil,
debe poner el importe con el descuento ya realizado. “Debemos aclarar que los contribuyentes que realizan el pago por
Telebanca o Transfermóvil por la opción del vector fiscal, como lo que
se paga es el año en curso necesitan el vector fiscal del 2022. En este
sentido, informamos a todos los contribuyentes que la ONAT se encuentra
realizando el cierre del año. Por tanto, los vectores fiscales de 2022
de las personas naturales estarán disponibles y podrán descargarse del
portal tributario en la sección Servicios para el Contribuyente a partir
del 15 de enero”, precisó. La vicejefa del órgano tributario afirmó que se seguirá potenciando el uso de la tecnología digital. Como parte de ese trabajo, se actualizó la aplicación Transfermóvil y se perfeccionó el portal tributario www.onat.gob.cu. A su juicio, este sitio web es ahora mucho más funcional e
interactivo, en correspondencia con el desarrollo de la informatización
de la sociedad. “Los modelos de declaración jurada se pueden obtener en el portal
tributario en la sección Descarga/Modelos y Formularios. También se
encuentran en Excel la DJ08 y DJ12 para facilitar el cálculo del
impuesto. Incluso, contamos con la DJ Excel de utilidades para las
personas jurídicas”, dijo. No obstante, aclaró que, al igual que el año anterior, los
modelos también pueden obtenerse en las oficinas de la ONAT llevando una
memoria flash. Aquellos contribuyentes con mayores dificultades para
acceder a las vías digitales podrán adquirir el modelo físico. “Se mantienen las vías de entrega a través del buzón situado en las
oficinas municipales de la ONAT y por correo certificado. Como novedad,
nuestra oficina está implementando la firma digital para los
contribuyentes. Por tanto, aquellos que posean firma digital pueden
hacer llegar la DJ en PDF por correo electrónico o llevarla en una
memoria flash a la oficina”, concluyó. La vicejefa primera de la ONAT, Yoandra Cruz Dovales, recordó que en agosto del 2021 se publicó en la Gaceta Oficial
Ordinaria No.94 sobre el perfeccionamiento de los actores económicos.
Se inició el proceso de constitución de mipymes, CNA y el reordenamiento
del sector de trabajadores por cuenta propia. Como aspecto novedoso, señaló que los procesos de inscripción
de los nuevos actores se están realizando desde plataformas
informáticas. En el caso de los TCP, presentan toda la documentación en las
oficinas de trámites o las direcciones municipales de trabajo. “Las
mipymes lo hacen a través de la plataforma electrónica que ha puesto a
disposición de los usuarios el Ministerio de Economía y Planificación”,
apuntó Cruz Dovales. Según información del Registro de Contribuyentes de la ONAT, hasta la fecha se han
presentado nuevos proyectos de 61 971 trabajadores por cuenta propia,
se han inscrito 22 cooperativas no agropecuarias, que totalizan ya 440
constituidas, así como 1 374 mipymes también constituidas, que han generado más de 21 786 empleos. Del total, 1 326 son privadas, y 26, estatales. Entre las principales modificaciones, la vicejefa primera de la ONAT mencionó, en el caso de los trabajadores por cuenta propia: El régimen simplificado –explicó– está concebido para aquellos
proyectos con actividades muy simples, de operaciones sencillas que
generen bajos ingresos, inferiores a 200 000 pesos en el año y que no
utilicen fuerza de trabajo (solo labora el titular). Se otorga con
carácter excepcional. “Las aprobaciones que se han otorgado hasta la fecha y que entran en
vigor a partir de enero del 2022, serán revisadas o fiscalizadas en el
presente año para verificar los elementos expuestos por los
contribuyentes”, informó. Cruz Dovales aclaró que las cooperativas no agropecuarias de
nueva creación están exoneradas del pago por el periodo de un año y las
reconvertidas por seis meses. “Tendrán un periodo mayor para prepararse en el pago de los impuestos”. Los trabajadores asalariados contratados por las CNA pagan el
impuesto sobre ingresos personales por el total de remuneraciones que
obtengan. Se paga por retención. Están exentos de la presentación de la
declaración jurada: Igualmente, las mipymes de nueva creación están exoneradas del pago
por el periodo de un año, y las reconvertidas, por seis meses.La campaña del 2021 se desarrolló en un escenario complejo

Detalles de la actual campaña de declaración jurada



¿Cómo será la campaña tributaria para los nuevos actores económicos?
Sobre las CNA y las mipymes
Pasos en la transformación digital de la ONAT
La pandemia de covid-19 aceleró los trabajos en el campo de la transformación informática que se estaban llevando a cabo en la ONAT, destacó Reinaldo Alemán Mondeja, vicejefe de la oficina tributaria.
“Ello ha conllevado mejorar continuamente los procesos internos, los procedimientos que los implementan y las aplicaciones informáticas que los soportan, en una plataforma tecnológica de gestión tributaria integrada”, resaltó.
Esa plataforma enlaza las bases de datos municipales con la base de datos central, la cual contiene información detallada de todos los contribuyentes inscritos en el país, incluyendo sus aportes al presupuesto del Estado.
De acuerdo con Reinaldo Alemán, contar con esta base de datos central, con información casi en tiempo real, ha permitido a la ONAT iniciar el camino hacia su transformación digital, bajo la concepción de situar al ciudadano/contribuyente en el centro del servicio o trámite puesto a su disposición.
Entre los principales resultados, está la consolidación del Portal Tributario del Ciudadano (www.onat.gob.cu), en funcionamiento desde diciembre de 2020, que cuenta con casi 50 500 usuarios y ha recibido 533 000 visitas.
El vicejefe de la ONAT agregó que están implementados cinco servicios en línea orientados a contribuyentes personas naturales: descarga del vector fiscal (obligaciones tributarias), modificaciones de cuotas mensuales, suspensiones de obligaciones, consultas y pagos realizados, así como funcionalidades para personas naturales y jurídicas (modelos y formularios, legislación, aplicaciones, multimedia, preguntas frecuentes, noticias, buscador y contáctenos, entre otras).
Además, se perfeccionó el servicio de pagos de los tributos para las personas naturales a través de Transfermóvil, banca telefónica, banca remota de BPA, Virtual BANDEC, Kiosco BANDEC y cajeros automáticos. “Por Transfermóvil se realizó el 9.5% de la cantidad total de pagos de tributos, el 1.8% del importe total de estos”.
Otro aspecto novedoso es el Decreto Ley No. 49, Modificativo de la Ley 113 Del Sistema Tributario, que establece que el impuesto sobre documentos se paga mediante la fijación de sellos del timbre o, en su valor equivalente, a través de los diferentes canales electrónicos de pago u otras formas que se establezcan.
Alemán Mondeja informó que la versión de Transfermóvil del pasado 24 de diciembre incluye el código del párrafo del impuesto sobre documentos en el listado que se despliega en la opción Pago mediante NIT o Carnet de Identidad, de la sección dedicada a la ONAT.
Al seleccionar este párrafo, se despliega una lista con la ONAT como única entidad a escoger por el usuario a la que está asociado el trámite a realizar.
También en el Bulevar Mi Transfer se creó un espacio para la ONAT, donde se visualizan los pagos del impuesto sobre documentos. Para facilitar su control, “se identificaron otras 24 entidades que pudieran incorporarse a esta solución tecnológica”.
La implementación de la firma digital en la administración tributaria cubana es otro avance en que ha trabajado la ONAT en 2021. Ese tipo de firma era utilizada por los cuadros y funcionarios, pero en menor medida por la población. “Hasta la fecha, 134 contribuyentes en el país tiene certificadas sus firmas digitales”, apuntó Alemán Mondeja.
Además, se han entregado certificados digitales a 1 803 funcionarios de las 184 oficinas tributarias (168 municipales, 15 provinciales y la central).
Tomado de Cubadebate
31.08.2022
Se actualiza precio de acopio del café cereza arábico, con destino a la industria y la exportación14.12.2021
Díaz-Canel: Tenemos el deber y el honor de impulsar y fortalecer la obra magnífica de Fidel y Chávez28.01.2025
Se desarrollaron las asambleas municipales del Poder Popular en diferentes territorios del país15.12.2021
Díaz-Canel: Los hijos de Latinoamérica no vacilaremos jamás ante las presiones y los chantajes22.07.2021
Hoy foro debate sobre las nuevas regulaciones para la importación de alimentos, aseo y medicamentos12.01.2021
¿Cómo impacta la tarea ordenamiento en la asistencia social y algunos servicios sociales?13.05.2025
Se actualizan precios mayoristas máximos centralizados del Cemento de producción nacional19.08.2020
Tratamiento de precios a formas de gestión no estatales por servicios de importación y exportación23.12.2021
Díaz-Canel: Por el año vencido y por el que nos disponemos a vencer: ¡Felicidades a Cuba!31.03.2025
Felicita Ministro de Finanzas y Precios al Grupo Caudal S.A en su Aniversario 25 de creado.26.02.2021
¿Pasar gato por liebre?: Conozca cuáles son las contravenciones por violar precios y tarifas12.12.2022
En detalles, amplia agenda legislativa de la venidera sesión del parlamento cubano (+ Video)15.01.2021
Planificación docente del Centro de Estudios Contables, Financieros y de Seguros para el año 2021.09.01.2023
Publicada en la Gaceta Oficial de la República, la Ley del Presupuesto del Estado para el año 202301.03.2024
Se emiten por el Consejo de Ministros normas Jurídicas que implementan proyecciones de gobierno09.03.2021
Se aplica Impuesto sobre los Ingresos Personales a los atletas que se contratan en el exterior08.12.2021
Se prorroga temporalmente la flexibilización en la importación de alimentos, aseo y medicamentos.26.01.2024
Tips para la tramitación de bonificaciones arancelarias con destino a procesos productivos19.05.2020
Ratifica titular de Finanzas y Precios carácter social y humanista del Presupuesto cubano05.06.2023
Sistema de gestión de gobierno basado en ciencia e innovación del sistema de Finanzas y Precios06.01.2021
Precios minoristas del almuerzo en seminternados y de la matrícula en los círculos infantiles.11.08.2021
INTERVIENE MINISTRA DE FINANZAS Y PRECIOS, MEISI BOLAÑOS WEISS EN MESA REDONDA INFORMATIVA11.06.2021
Emitidos documentos legislativos que aprueban medidas para el fortalecimiento de la contabilidad20.02.2020
Se desarrolla en el Ministerio Reunión Nacional de Directores Provinciales de Finanzas y Precios27.10.2020
Díaz-Canel: Multilateralismo, cooperación y solidaridad deben ser palabras de orden en estos tiempos29.06.2021
La Administración Tributaria de Cuba 26 años recaudando ingresos para el sustento del gasto público09.12.2020
Díaz-Canel: Somos pequeños gigantes en un mundo donde imperan la hipocresía y la crueldad28.03.2020
Implementa el Ministerio y su sistema medidas para la prevención y control de la COVID 1916.10.2020
Integra Ministra de Finanzas y Precios Visita de Gobierno a la provincia Santiago de Cuba31.01.2020
Ministra de Finanzas: Se tomarán medidas con aquellos que insisten en formar precios especulativos07.12.2022
Hoy en la Mesa Redonda “La agenda de la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular”27.09.2023
ACTUALIZA MINISTERIO DE FINANZAS Y PRECIOS, RESOLUCIÓN SOBRE EL SISTEMA DE RELACIONES FINANCIERAS13.01.2020
Se realiza seminario de capacitación sobre la Ley del Presupuesto del Estado cubano para el año 202003.08.2020
Se analiza cumplimiento de las Políticas de Comunicación e Informatización de la Sociedad12.03.2021
Tarea Ordenamiento: Nuevas medidas de carácter salarial y actualización sobre precios y tarifas14.03.2022
Mensaje de felicitación de la Ministra de Finanzas y Precios por el Día de la Prensa Cubana09.03.2020
HOY EN MESA REDONDA LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE LA COVID – 19 Y MEDIDAS DE CUBA PARA ENFRENTARLA06.03.2021
Se modifica el Procedimiento de Control Interno No. 1 sobre movimientos de Activos Fijos Tangibles05.08.2021
Excepciones arancelarias y estímulo al uso de energías renovables, hoy en la Mesa Redonda23.02.2024
El Ministerio de Finanzas y Precios y la OPJM convocan al concurso infantil Soy feliz cuando30.10.2020
Análisis de temas económicos en Consejo de Dirección del Ministerio de Finanzas y Precios24.09.2020
Banco Central y Finanzas y Precios en la Estrategia Económica-Social, hoy en la Mesa Redonda29.12.2023
Se prorroga beneficio arancelario a la importación sin carácter comercial de plantas eléctricas27.08.2021
Procedimiento financiero aplicable ante pérdidas y daños producidos en casos de desastres