La distribución de utilidades será un proceso más flexible
Ahora, cuando más falta hace que la empresa estatal socialista sea realmente eficiente, que incrementen y mejoren las producciones, responder a las inquietudes de los trabajadores puede ser la clave para lograr esos propósitos, porque necesitan mejorar sus ingresos ante el aumento de los precios, su capacidad adquisitiva debe ser compatible con la nueva realidad.
Por eso, las medidas que trajo la Tarea Ordenamiento se piensan una y otra vez y, por eso también, entre todas las transformaciones que siguen siendo perfectibles, el proceso de distribución de utilidades es un asunto que no se deja de la mano.
De ahí que, explicó Vladimir Regueiro Ale, viceministro primero del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), la Resolución 393, publicada en la Gaceta Oficial No. 83 Extraordinaria de 29 de septiembre de 2021, incremente el límite, que antes era de un 30 % según la Resolución 124, hasta un 50 % de las utilidades destinadas a la constitución de reservas.
Esa norma jurídica modifica el «Procedimiento para el Sistema de Relaciones Financieras entre las empresas estatales, las sociedades mercantiles de capital ciento por ciento cubano y las organizaciones superiores de dirección empresarial, con el Estado», como parte de la implementación de la política aprobada por el Gobierno para continuar avanzando en el perfeccionamiento de la empresa estatal socialista y el proceso de distribución de utilidades, y tomando en consideración los planteamientos recibidos de varios colectivos laborales, en coordinación con la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).
Regueiro Ale explicó que, cuando se analizan los destinos de las utilidades de años anteriores, el pago a los trabajadores tiene un marcado peso, pero para mantener y potenciar el sistema empresarial cubano, no se puede desatender el resto de las reservas, que son las fuentes de financiamiento para la capacitación, la innovación y las investigaciones. Esa es la razón por la cual el límite, aunque creció, es hasta un discreto 50 %, pues el resto es necesario destinarlo a estas cuestiones, que también hacen de la empresa un lugar eficiente.
Asimismo, el antiguo 30 %, e incluso, el límite ahora modificado, no significan obstáculos para que el trabajador no participe de los ingresos, sino una forma de tener un marco regulatorio, que permita tomar decisiones hacia otros destinos para esa utilidad y que, además, no se haga un pago en exceso, que derive en descuentos o compensaciones, cuestiones de las que son responsables la dirección administrativa y los colectivos laborares.
Mas, alertó Regueiro Ale, la premisa sigue siendo favorecer el nivel de ingresos de los trabajadores, aunque el respaldo a ello debe ser la verdadera producción, que incremente la productividad, los bienes y los servicios, no los precios de estos, para evitar las expresiones inflacionarias.
Lo dispuesto en la norma, informó, se aplica a partir del proceso de pago anticipado de la distribución de utilidades a los trabajadores, correspondiente al segundo trimestre del presente año. En el caso de las entidades que ya pagaron el segundo trimestre del anticipo a los trabajadores, lo aplican en el tercer trimestre y los trabajadores reciben el mismo beneficio, pues los cálculos se realizan a la utilidad acumulada hasta el cierre del tercer trimestre.
EL TEMA DE LAS AUDITORÍAS
Dentro de las preocupaciones que siempre han tenido los trabajadores, y lo confirmó el miembro del Secretariado Nacional de la CTC, José Antonio Pérez Pérez, está el impacto en el pago de los resultados de las acciones de auditorías, que se realizan al sistema de control interno de las entidades, que significaba invalidar totalmente la distribución de las utilidades a todo el colectivo laboral si era negativa la situación.
Además, añadió, para certificar nuevamente el estado de la contabilidad se requiere de otra acción de control, cuestión que se dificulta, pues no siempre está la capacidad de los sistemas auditores internos y del nacional para ofrecer el servicio de forma oportuna y comprobar que se ha cumplido un plan de medidas.
A ambos asuntos, detalló el Viceministro primero del MFP, la norma transforma lo antes dispuesto. Primero, se flexibiliza el requisito vinculado a la calificación de las auditorías en beneficio de los trabajadores, pues se distribuyen las utilidades a quienes no están señalados en el acta de responsabilidad administrativa o como implicados o responsables de las deficiencias detectadas.
Por otro lado, subrayó, cuando por causas ajenas a la entidad no resulte posible ejecutar una acción de recontrol al sistema de control interno, se podrá realizar la distribución de utilidades, siempre que, transcurrido como mínimo un término de seis meses de aprobado el Plan de Medidas para revertir la calificación de Deficiente o Mal, se cumplan los requisitos siguientes: Acreditar que se realizaron las gestiones necesarias con el sistema nacional de auditoría para el recontrol a la entidad, sin lograr su realización; y que el nivel superior certifique que se han cumplido las medidas contenidas en el Plan de Medidas.
El funcionario reconoció que estas nuevas decisiones favorecen, tanto la distribución anual como la anticipada, que se ha generalizado ahora en el cierre de cada trimestre.
Además, reiteró que la flexibilidad está en el procedimiento, pero el principio básico de que se distribuya la utilidad generada bajo los conceptos generales de la contabilidad, se mantiene. El marco es propicio para la participación del trabajador en las riquezas, pero a partir de resultados reales que se generen, que sean visibles en las producciones del país.
Tomado de Granma
31.08.2022
Se actualiza precio de acopio del café cereza arábico, con destino a la industria y la exportación14.12.2021
Díaz-Canel: Tenemos el deber y el honor de impulsar y fortalecer la obra magnífica de Fidel y Chávez28.01.2025
Se desarrollaron las asambleas municipales del Poder Popular en diferentes territorios del país15.12.2021
Díaz-Canel: Los hijos de Latinoamérica no vacilaremos jamás ante las presiones y los chantajes22.07.2021
Hoy foro debate sobre las nuevas regulaciones para la importación de alimentos, aseo y medicamentos12.01.2021
¿Cómo impacta la tarea ordenamiento en la asistencia social y algunos servicios sociales?13.05.2025
Se actualizan precios mayoristas máximos centralizados del Cemento de producción nacional19.08.2020
Tratamiento de precios a formas de gestión no estatales por servicios de importación y exportación23.12.2021
Díaz-Canel: Por el año vencido y por el que nos disponemos a vencer: ¡Felicidades a Cuba!31.03.2025
Felicita Ministro de Finanzas y Precios al Grupo Caudal S.A en su Aniversario 25 de creado.26.02.2021
¿Pasar gato por liebre?: Conozca cuáles son las contravenciones por violar precios y tarifas12.12.2022
En detalles, amplia agenda legislativa de la venidera sesión del parlamento cubano (+ Video)15.01.2021
Planificación docente del Centro de Estudios Contables, Financieros y de Seguros para el año 2021.09.01.2023
Publicada en la Gaceta Oficial de la República, la Ley del Presupuesto del Estado para el año 202301.03.2024
Se emiten por el Consejo de Ministros normas Jurídicas que implementan proyecciones de gobierno09.03.2021
Se aplica Impuesto sobre los Ingresos Personales a los atletas que se contratan en el exterior08.12.2021
Se prorroga temporalmente la flexibilización en la importación de alimentos, aseo y medicamentos.26.01.2024
Tips para la tramitación de bonificaciones arancelarias con destino a procesos productivos19.05.2020
Ratifica titular de Finanzas y Precios carácter social y humanista del Presupuesto cubano05.06.2023
Sistema de gestión de gobierno basado en ciencia e innovación del sistema de Finanzas y Precios06.01.2021
Precios minoristas del almuerzo en seminternados y de la matrícula en los círculos infantiles.11.08.2021
INTERVIENE MINISTRA DE FINANZAS Y PRECIOS, MEISI BOLAÑOS WEISS EN MESA REDONDA INFORMATIVA11.06.2021
Emitidos documentos legislativos que aprueban medidas para el fortalecimiento de la contabilidad20.02.2020
Se desarrolla en el Ministerio Reunión Nacional de Directores Provinciales de Finanzas y Precios27.10.2020
Díaz-Canel: Multilateralismo, cooperación y solidaridad deben ser palabras de orden en estos tiempos29.06.2021
La Administración Tributaria de Cuba 26 años recaudando ingresos para el sustento del gasto público09.12.2020
Díaz-Canel: Somos pequeños gigantes en un mundo donde imperan la hipocresía y la crueldad28.03.2020
Implementa el Ministerio y su sistema medidas para la prevención y control de la COVID 1916.10.2020
Integra Ministra de Finanzas y Precios Visita de Gobierno a la provincia Santiago de Cuba31.01.2020
Ministra de Finanzas: Se tomarán medidas con aquellos que insisten en formar precios especulativos07.12.2022
Hoy en la Mesa Redonda “La agenda de la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular”27.09.2023
ACTUALIZA MINISTERIO DE FINANZAS Y PRECIOS, RESOLUCIÓN SOBRE EL SISTEMA DE RELACIONES FINANCIERAS13.01.2020
Se realiza seminario de capacitación sobre la Ley del Presupuesto del Estado cubano para el año 202003.08.2020
Se analiza cumplimiento de las Políticas de Comunicación e Informatización de la Sociedad12.03.2021
Tarea Ordenamiento: Nuevas medidas de carácter salarial y actualización sobre precios y tarifas14.03.2022
Mensaje de felicitación de la Ministra de Finanzas y Precios por el Día de la Prensa Cubana09.03.2020
HOY EN MESA REDONDA LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE LA COVID – 19 Y MEDIDAS DE CUBA PARA ENFRENTARLA06.03.2021
Se modifica el Procedimiento de Control Interno No. 1 sobre movimientos de Activos Fijos Tangibles05.08.2021
Excepciones arancelarias y estímulo al uso de energías renovables, hoy en la Mesa Redonda23.02.2024
El Ministerio de Finanzas y Precios y la OPJM convocan al concurso infantil Soy feliz cuando30.10.2020
Análisis de temas económicos en Consejo de Dirección del Ministerio de Finanzas y Precios24.09.2020
Banco Central y Finanzas y Precios en la Estrategia Económica-Social, hoy en la Mesa Redonda29.12.2023
Se prorroga beneficio arancelario a la importación sin carácter comercial de plantas eléctricas27.08.2021
Procedimiento financiero aplicable ante pérdidas y daños producidos en casos de desastres