¿Cómo hacer corresponder el precio y el menú en los comedores obreros?
Ya no es el precio «reordenado» que pagan los comensales, sino las peripecias para confeccionar un menú a la altura lo que convida a volver la mirada sobre los comedores obreros, cuya gestión provocó, a inicios de la tarea ordenamiento, merecidas críticas.
«En los primeros meses del año casi nadie almorzaba. Los trabajadores no estaban de acuerdo con los precios, aunque aquí la cifra más alta fue de unos 22 pesos», contó a Granma José Ramírez Pérez, director de la unidad empresarial de base de Logística de la Empresa Provincial Constructora de la Administración Local 2 (Ecal 2), perteneciente a La Habana.
Hoy, dijo, nos ajustamos al límite de los 18 pesos, luego de varios acomodos en las fichas de costo y de la disminución (si bien siguen siendo altos) de algunos precios mayoristas que se «dispararon» con el inicio del ordenamiento, en particular los cárnicos.
Según Ramírez Pérez, para equiparar los costos del comedor también han implementado variantes que van desde la oferta de menús específicos, independientes de los platos básicos del día, hasta ventas de determinados productos a los trabajadores.
El punto neurálgico en estos momentos, aseguró, está en los suministros y su estabilidad. «Hemos tenido que renunciar a algunos proveedores porque no les llegamos a sus precios y, en otros casos, son ellos los que no tienen suficiente producción para abastecernos con regularidad.
«Tratamos de mantener alrededor de cinco platos diarios y sostener estándares de calidad acordes con los nuevos precios, pero no siempre lo logramos. Tengamos en cuenta que un kilogramo de comino, por ejemplo, nos cuesta mil pesos. Y solo estamos hablando de un condimento».
En lo complejo que resulta garantizar variedad y calidad, sin exceder los 18 pesos, que no es poco para el bolsillo de los trabajadores, también coincidió Arnaldo Pérez Vidal, subdirector de Economía de la Dependencia Interna del Gobierno de La Habana.
Antes del ordenamiento, recordó, «los precios del comedor, que también presta servicios a otras entidades, rondaban los tres pesos. Durante el mes de enero, a diferencia de otros lugares, todo permaneció igual, pues trabajamos con productos de inventario. Hoy, sin embargo, el almuerzo oscila entre 8 y 12 pesos y, excepcionalmente, 18».
La gente siempre quiere que sea más barato, pero aquí se discutieron todos los precios con los trabajadores y, a partir de los incrementos, también la calidad ha mejorado, confirmó más tarde Lourdes Ochoa, funcionaria de la entidad y una de las comensales asiduas.
Aunque las historias de los comedores obreros pueden ser tan diversas como centros existan, estas experiencias apuntan a lo acertado de «fijar como límite, para establecer el precio por el servicio diario de almuerzo y merienda a cobrar a los trabajadores en los comedores obreros, que el promedio mensual no exceda de 18 pesos».
Lo dispuesto, que se ha venido cumpliendo en líneas generales, quedó establecido en la Resolución 9 de 2021 del Ministerio de Finanzas y Precios, la cual determinó, además, que «los costos y gastos derivados del servicio de almuerzo y merienda que se brinda en los comedores obreros y cafeterías del sector empresarial, que no se financien con los ingresos de esta actividad, se asumen por las entidades y no se consideran gastos deducibles, a los efectos del cálculo del Impuesto sobre Utilidades».
Asimismo, las unidades presupuestadas, incluidas las de tratamiento especial, han debido ajustar sus gastos al nivel del precio aprobado, y las diferencias tienen que asumirlas sin incrementar sus presupuestos.
LA AUTOGESTIÓN COMO PREMISA
Cada territorio, a partir de estas directrices, ha diseñado sus métodos para controlar lo establecido y corregir cualquier distorsión. En el caso de La Habana, por ejemplo, la dirección provincial de Finanzas y Precios llevó a cabo, entre los meses de febrero y marzo, un examen de buena parte de los comedores obreros de la capital, con la participación de estudiantes de tercer y cuarto años de la carrera de Contabilidad.
Randar Romero López, subdirector de esta entidad, informó a Granma que fueron visitados alrededor de 200 establecimientos, en 13 municipios capitalinos, entre los que figuraron unidades presupuestadas y empresas de subordinación local, así como algunas entidades nacionales.
Las deficiencias detectadas, detalló, «estuvieron relacionadas, fundamentalmente, con las fichas de costo, las normas de elaboración y la cantidad de personas ubicadas en las áreas de comedor, lo cual se fue corrigiendo de manera paulatina.
«Hoy, a partir del observatorio de precios de la provincia y el monitoreo de las quejas recibidas, los precios en los comedores obreros no constituyen un problema».
Romero López también enfatizó en la descentralización de los precios en estos establecimientos bajo el principio de que sean costeables, o sea, no se trata de generar utilidad, sino de que los ingresos financien sus costos y gastos.
No obstante, más allá de los límites en los precios y de su cumplimiento, aún quedan deudas por saldar en materia de autogestión, de impulso al autoconsumo y de transformación de la actividad de los comedores obreros, en pos de diversificar las ofertas y garantizar la calidad que exigen y merecen los trabajadores.
Tomado de Granma
31.08.2022
Se actualiza precio de acopio del café cereza arábico, con destino a la industria y la exportación14.12.2021
Díaz-Canel: Tenemos el deber y el honor de impulsar y fortalecer la obra magnífica de Fidel y Chávez28.01.2025
Se desarrollaron las asambleas municipales del Poder Popular en diferentes territorios del país15.12.2021
Díaz-Canel: Los hijos de Latinoamérica no vacilaremos jamás ante las presiones y los chantajes22.07.2021
Hoy foro debate sobre las nuevas regulaciones para la importación de alimentos, aseo y medicamentos12.01.2021
¿Cómo impacta la tarea ordenamiento en la asistencia social y algunos servicios sociales?13.05.2025
Se actualizan precios mayoristas máximos centralizados del Cemento de producción nacional19.08.2020
Tratamiento de precios a formas de gestión no estatales por servicios de importación y exportación23.12.2021
Díaz-Canel: Por el año vencido y por el que nos disponemos a vencer: ¡Felicidades a Cuba!31.03.2025
Felicita Ministro de Finanzas y Precios al Grupo Caudal S.A en su Aniversario 25 de creado.26.02.2021
¿Pasar gato por liebre?: Conozca cuáles son las contravenciones por violar precios y tarifas12.12.2022
En detalles, amplia agenda legislativa de la venidera sesión del parlamento cubano (+ Video)15.01.2021
Planificación docente del Centro de Estudios Contables, Financieros y de Seguros para el año 2021.09.01.2023
Publicada en la Gaceta Oficial de la República, la Ley del Presupuesto del Estado para el año 202301.03.2024
Se emiten por el Consejo de Ministros normas Jurídicas que implementan proyecciones de gobierno09.03.2021
Se aplica Impuesto sobre los Ingresos Personales a los atletas que se contratan en el exterior08.12.2021
Se prorroga temporalmente la flexibilización en la importación de alimentos, aseo y medicamentos.26.01.2024
Tips para la tramitación de bonificaciones arancelarias con destino a procesos productivos19.05.2020
Ratifica titular de Finanzas y Precios carácter social y humanista del Presupuesto cubano05.06.2023
Sistema de gestión de gobierno basado en ciencia e innovación del sistema de Finanzas y Precios06.01.2021
Precios minoristas del almuerzo en seminternados y de la matrícula en los círculos infantiles.11.08.2021
INTERVIENE MINISTRA DE FINANZAS Y PRECIOS, MEISI BOLAÑOS WEISS EN MESA REDONDA INFORMATIVA11.06.2021
Emitidos documentos legislativos que aprueban medidas para el fortalecimiento de la contabilidad20.02.2020
Se desarrolla en el Ministerio Reunión Nacional de Directores Provinciales de Finanzas y Precios27.10.2020
Díaz-Canel: Multilateralismo, cooperación y solidaridad deben ser palabras de orden en estos tiempos29.06.2021
La Administración Tributaria de Cuba 26 años recaudando ingresos para el sustento del gasto público09.12.2020
Díaz-Canel: Somos pequeños gigantes en un mundo donde imperan la hipocresía y la crueldad28.03.2020
Implementa el Ministerio y su sistema medidas para la prevención y control de la COVID 1916.10.2020
Integra Ministra de Finanzas y Precios Visita de Gobierno a la provincia Santiago de Cuba31.01.2020
Ministra de Finanzas: Se tomarán medidas con aquellos que insisten en formar precios especulativos07.12.2022
Hoy en la Mesa Redonda “La agenda de la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular”27.09.2023
ACTUALIZA MINISTERIO DE FINANZAS Y PRECIOS, RESOLUCIÓN SOBRE EL SISTEMA DE RELACIONES FINANCIERAS13.01.2020
Se realiza seminario de capacitación sobre la Ley del Presupuesto del Estado cubano para el año 202003.08.2020
Se analiza cumplimiento de las Políticas de Comunicación e Informatización de la Sociedad12.03.2021
Tarea Ordenamiento: Nuevas medidas de carácter salarial y actualización sobre precios y tarifas14.03.2022
Mensaje de felicitación de la Ministra de Finanzas y Precios por el Día de la Prensa Cubana09.03.2020
HOY EN MESA REDONDA LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE LA COVID – 19 Y MEDIDAS DE CUBA PARA ENFRENTARLA06.03.2021
Se modifica el Procedimiento de Control Interno No. 1 sobre movimientos de Activos Fijos Tangibles05.08.2021
Excepciones arancelarias y estímulo al uso de energías renovables, hoy en la Mesa Redonda23.02.2024
El Ministerio de Finanzas y Precios y la OPJM convocan al concurso infantil Soy feliz cuando30.10.2020
Análisis de temas económicos en Consejo de Dirección del Ministerio de Finanzas y Precios24.09.2020
Banco Central y Finanzas y Precios en la Estrategia Económica-Social, hoy en la Mesa Redonda29.12.2023
Se prorroga beneficio arancelario a la importación sin carácter comercial de plantas eléctricas27.08.2021
Procedimiento financiero aplicable ante pérdidas y daños producidos en casos de desastres