Del sueño a la realidad: ¿Qué pasa con el pago de las utilidades?
¿Se esfumó el “mes 13”?, preguntaban no pocos. Otros se quejaban de que, faltando cinco días para junio, había empresas sin pagar las utilidades del primer trimestre. Y en el mejor de los casos, donde sí se repartió el dinero, decían que jamás aclararon cómo. Dudas e inconformidades escritas en comentarios en Cubadebate que, en primera instancia, sacan a flote debilidades en el vínculo entre administración, sindicato y trabajadores. Explicaciones ¿engavetadas?
Ciertamente, debido a la falta de liquidez y suministros, muchas empresas cerraron 2020 sin ganancias para repartir, pero qué pasó en aquellas que sí tuvieron y han dejado los montos congelados. “Ahora es que se debe estar distribuyendo, porque a todos los que nos consultaron le recomendamos que esperaran a que salieran las nuevas normas (las 15 medidas) por los beneficios que traían con respecto a la repartición de utilidades”, comenta Berta Iris Rojas Gattorno, directora de política financiera del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP).
Junto a esa sugerencia, alerta la especialista, estuvo el propósito de que, una vez aprobadas las normativas, se agilizara el proceso para que en julio todas las entidades tuviesen sus utilidades repartidas.
Dice Rojas Gattorno que han conocido de empresas que a inicios de año aplicaron la resolución vigente en ese momento y que después “se quejaron al escuchar lo de las 15 medidas”. Ahí, acentúa, los trabajadores quedaron en desventaja.
La Gaceta Oficial publicó el 7 de mayo, y tres días después entró en vigor, un paquete legislativo que trajo cambios en lo concerniente a la distribución de utilidades, ahora sin el límite de los cinco salarios medios ni supeditadas al cumplimiento de los llamados indicadores directivos.
Resolución 124 del MFP, artículo 44.1. Los requisitos a cumplimentar por las entidades económicas para tener derecho al pago por la distribución de utilidades a los trabajadores son los siguientes:
a) No tener adeudos vencidos con el Fisco al cierre del período que se analiza; y
b) no contar con una auditoría en la que el sistema de control interno se califique de deficiente o mal.
2. Cuando la entidad económica recibe la calificación de Adversa o Abstención de Opinión en una auditoría financiera, los trabajadores responsables de las deficiencias detectadas no tienen derecho al pago de las utilidades hasta que se compruebe mediante otra auditoría que se han resuelto dichas deficiencias.
Si miramos la situación económica que sufrió el país el pasado año, era muy difícil que las empresas cumplieran los indicadores económicos, reconoce la directora de política financiera del MFP. Por eso lo conveniente de haber esperado por las nuevas facilidades que se aplican para los resultados de 2020.
Otro asunto reiterado en los comentarios de Cubadebate está relacionado con la decisión, aprobada desde diciembre último, de que las administraciones repartan las utilidades, ya no al concluir el año, sino al final de cada trimestre, como anticipo del resultado anual. ¿Por qué muchas empresas no lo han hecho todavía?, se cuestionaban.
La respuesta a la queja está en la propia Gaceta Oficial No. 51, en la Resolución 124 del MFP: “La entidad realiza el pago dentro del trimestre siguiente para lo cual planifica los desembolsos en correspondencia con sus flujos financieros y se distribuye hasta donde la disponibilidad de liquidez lo permita”. O sea, que la fecha tope es el 30 de junio.
Si bien la dirección de la entidad y el sindicato tienen la responsabilidad de socializar las medidas, los trabajadores están obligados a estudiarlas al dedillo si quieren velar por su cumplimiento. Pero, en todo caso, los primeros deben garantizar la transparencia del proceso, que no solo se concrete en el momento de repartir las utilidades.
La Resolución 56 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social exige que así sea. La dirección de la entidad y el sindicato deben elaborar un reglamento que establezca el procedimiento para determinar el monto de las utilidades a distribuir, teniendo en cuenta las características específicas del centro. Estas pautas “tienen que ser de conocimiento de los trabajadores e incorporarse al convenio colectivo de trabajo”, precisa la norma.
Pero hay —subraya Rojas Gattorno— un principio fundamental: el trabajador que mayor participación tenga en el resultado de la empresa debe recibir la mayor cantidad de dinero. “Porque está el método facilista de a mayor salario, más utilidad. Y es al revés, porque el trabajador que esté directamente en la producción no puede ganar menos que aquel que está en la administración”.
La lectura de la norma también deja claro que se reparte “hasta un 30% de la utilidad después de impuestos del potencial que a la entidad le corresponde distribuir”. Porque, advierte la especialista del MFP, “en caso de suceder un evento que revierta su resultado, esta se quedaría sin liquidez”.
La empresa, recuerda, tiene que reservar dinero para saldar al final de año todas sus obligaciones, además de dejar un porcentaje para desarrollarse.
Por eso es importante la comunicación. Dania Loraine Fuentes, jefa del grupo de Movimientos Organizativos y Objetos Sociales del Ministerio de Economía y Planificación (MEP), insiste en que el directivo debe explicarles a sus trabajadores que no todo puede ir para el salario, “porque no podemos gastar hoy para no tener mañana”.
“A partir de la Tarea Ordenamiento y la situación económica internacional, las empresas deberían estar replanteándose muchas cosas: ¿qué tanto puedo importar?, ¿cuánto debo optimizar mejor mis gastos?”.
Loraine Fuentes reflexiona: “Es cierto que repartir utilidades es un incentivo para los trabajadores, pero mientras esos propios trabajadores y la dirección de la empresa no entiendan que ellos tienen que fortalecer la empresa, las utilidades a repartir serán menos”.
A juicio de la joven especialista, “hay empresas que ciertamente deben ser salvadas porque brindan determinados servicios públicos o porque son importantes en todo el proceso productivo; pero hay otras que se deben empoderar, teniendo en cuenta que su actividad la realizan muchas otras o se puede hacer en el sector no estatal”.
La autonomía de la empresa estatal, resume, no debe ser solo para repartir utilidades, sino para que su gestión sea más eficiente.

Llegado a este punto, Ivonne Rodríguez, directora jurídica del MEP, habla de otros destinos de las utilidades. Por ejemplo, el fondo habitacional para reparaciones, adquisición y construcción de viviendas. “En la empresa pueden acordar apretarse un poquito, y resolverle el problema de la vivienda a un trabajador que la tenga en estado crítico”.
Otro tema interesante son los gastos de capacitación. “Si a la entidad le interesa que por sus resultados un trabajador se convierta en Doctor en Ciencia o haga una maestría, también está la posibilidad de financiarle esa preparación. Luego ese trabajador tendría más sentido de pertenencia con su entidad y sus conocimientos se revertirían en el desarrollo del centro”.
“Si eso lo entiende el directivo y es capaz de transmitírselo a los trabajadores, estoy segura que se hace, porque el cubano es solidario por naturaleza”, dice Rodríguez.
Sin dudas mucha expectativa causó la noticia de que no había límites para repartir las utilidades, cuando el verdadero tope, como reitera la directora jurídica, lo pone la eficiencia. Pero también se sabe que cumplir y sobrecumplir los planes en un periodo de serias limitaciones resulta un desafío, y con ello estimular a quienes generan las riquezas del país.
Tomado de Cubadebate
31.08.2022
Se actualiza precio de acopio del café cereza arábico, con destino a la industria y la exportación14.12.2021
Díaz-Canel: Tenemos el deber y el honor de impulsar y fortalecer la obra magnífica de Fidel y Chávez28.01.2025
Se desarrollaron las asambleas municipales del Poder Popular en diferentes territorios del país15.12.2021
Díaz-Canel: Los hijos de Latinoamérica no vacilaremos jamás ante las presiones y los chantajes22.07.2021
Hoy foro debate sobre las nuevas regulaciones para la importación de alimentos, aseo y medicamentos12.01.2021
¿Cómo impacta la tarea ordenamiento en la asistencia social y algunos servicios sociales?13.05.2025
Se actualizan precios mayoristas máximos centralizados del Cemento de producción nacional19.08.2020
Tratamiento de precios a formas de gestión no estatales por servicios de importación y exportación23.12.2021
Díaz-Canel: Por el año vencido y por el que nos disponemos a vencer: ¡Felicidades a Cuba!31.03.2025
Felicita Ministro de Finanzas y Precios al Grupo Caudal S.A en su Aniversario 25 de creado.26.02.2021
¿Pasar gato por liebre?: Conozca cuáles son las contravenciones por violar precios y tarifas12.12.2022
En detalles, amplia agenda legislativa de la venidera sesión del parlamento cubano (+ Video)15.01.2021
Planificación docente del Centro de Estudios Contables, Financieros y de Seguros para el año 2021.09.01.2023
Publicada en la Gaceta Oficial de la República, la Ley del Presupuesto del Estado para el año 202301.03.2024
Se emiten por el Consejo de Ministros normas Jurídicas que implementan proyecciones de gobierno09.03.2021
Se aplica Impuesto sobre los Ingresos Personales a los atletas que se contratan en el exterior08.12.2021
Se prorroga temporalmente la flexibilización en la importación de alimentos, aseo y medicamentos.26.01.2024
Tips para la tramitación de bonificaciones arancelarias con destino a procesos productivos19.05.2020
Ratifica titular de Finanzas y Precios carácter social y humanista del Presupuesto cubano05.06.2023
Sistema de gestión de gobierno basado en ciencia e innovación del sistema de Finanzas y Precios06.01.2021
Precios minoristas del almuerzo en seminternados y de la matrícula en los círculos infantiles.11.08.2021
INTERVIENE MINISTRA DE FINANZAS Y PRECIOS, MEISI BOLAÑOS WEISS EN MESA REDONDA INFORMATIVA11.06.2021
Emitidos documentos legislativos que aprueban medidas para el fortalecimiento de la contabilidad20.02.2020
Se desarrolla en el Ministerio Reunión Nacional de Directores Provinciales de Finanzas y Precios27.10.2020
Díaz-Canel: Multilateralismo, cooperación y solidaridad deben ser palabras de orden en estos tiempos29.06.2021
La Administración Tributaria de Cuba 26 años recaudando ingresos para el sustento del gasto público09.12.2020
Díaz-Canel: Somos pequeños gigantes en un mundo donde imperan la hipocresía y la crueldad28.03.2020
Implementa el Ministerio y su sistema medidas para la prevención y control de la COVID 1916.10.2020
Integra Ministra de Finanzas y Precios Visita de Gobierno a la provincia Santiago de Cuba31.01.2020
Ministra de Finanzas: Se tomarán medidas con aquellos que insisten en formar precios especulativos07.12.2022
Hoy en la Mesa Redonda “La agenda de la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular”27.09.2023
ACTUALIZA MINISTERIO DE FINANZAS Y PRECIOS, RESOLUCIÓN SOBRE EL SISTEMA DE RELACIONES FINANCIERAS13.01.2020
Se realiza seminario de capacitación sobre la Ley del Presupuesto del Estado cubano para el año 202003.08.2020
Se analiza cumplimiento de las Políticas de Comunicación e Informatización de la Sociedad12.03.2021
Tarea Ordenamiento: Nuevas medidas de carácter salarial y actualización sobre precios y tarifas14.03.2022
Mensaje de felicitación de la Ministra de Finanzas y Precios por el Día de la Prensa Cubana09.03.2020
HOY EN MESA REDONDA LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE LA COVID – 19 Y MEDIDAS DE CUBA PARA ENFRENTARLA06.03.2021
Se modifica el Procedimiento de Control Interno No. 1 sobre movimientos de Activos Fijos Tangibles05.08.2021
Excepciones arancelarias y estímulo al uso de energías renovables, hoy en la Mesa Redonda23.02.2024
El Ministerio de Finanzas y Precios y la OPJM convocan al concurso infantil Soy feliz cuando30.10.2020
Análisis de temas económicos en Consejo de Dirección del Ministerio de Finanzas y Precios24.09.2020
Banco Central y Finanzas y Precios en la Estrategia Económica-Social, hoy en la Mesa Redonda29.12.2023
Se prorroga beneficio arancelario a la importación sin carácter comercial de plantas eléctricas27.08.2021
Procedimiento financiero aplicable ante pérdidas y daños producidos en casos de desastres