¿Cómo se financia el déficit presupuestario de Cuba?
Cuando en nuestra economía doméstica los gastos superan a los ingresos no nos queda más remedio que pedir prestado, de lo contrario no podemos pagar lo que necesitamos o debemos. En otras palabras, tendríamos que disminuir o aplazar las compras. Al presupuesto del Estado le sucede exactamente lo mismo y sus ausencias de dinero se llaman déficit fiscal.
En el caso de Cuba, ¿cómo se financian esos montos? ¿Qué alternativas hay cuando los ingresos quedan por debajo de los gastos? ¿De quién recibe préstamos el presupuesto del país?

Para 2021 la Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó un déficit de 86 744 500 000 pesos, que si lo miramos en su relación con el PIB representa el 18%, un porcentaje grande teniendo en cuenta que lo recomendable es no sobrepasar el 3%. Sin embargo, se dijo oficialmente, era una cantidad necesaria para, entre otras cosas, cubrir la esperada reforma salarial.
Además de ese déficit, resultante de restar los gastos (374 846 100
000) menos los ingresos netos (288 101 600 000) planificados, el
presupuesto del Estado debe “conseguir” otros dineros incluidos en la deuda pública.
De acuerdo con Berta Iris Rojas Gattorno, directora de política financiera del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), la deuda pública es la suma del déficit fiscal del año, más las garantías que se activen en esos 12 meses (porque el presupuesto del Estado es garante de determinadas operaciones económicas como inversiones en sectores priorizados) y las amortizaciones de deudas anteriores provenientes de los bonos que se colocaron hasta 2020.
Y antes de explicar qué son los bonos, vale aclarar que este año la deuda incluyó “el diferencial de la tasa de cambio de las deudas vencidas con el exterior, como resultado del ordenamiento monetario y financiero”, que hay que pagar en el presente calendario, se lee en la Ley 137 del Presupuesto del Estado en su artículo 48.
Pero, ¿cómo se financia el déficit presupuestario? Esto ocurre, comenta Rojas Gattorno, mediante bonos soberanos de la República de Cuba que emite el MFP y que hasta el momento han sido adquiridos por el sistema bancario nacional.
El Banco de Inversiones es “el agente estructurador”, o sea, el encargado de colocar, emitir y registrar la emisión. “El MFP le solicita una emisión de bonos y este lo coloca en el sistema bancario, y cada banco comercial (Banco de Crédito y Comercio, Popular de Ahorro y Metropolitano) adquiere el monto que puede asumir”, explica la especialista.
La directora de política financiera detalla que en caso de que los bancos no tengan suficiente liquidez para cubrir totalmente el bono, interviene el Banco Central de Cuba con la emisión de nuevos billetes.
“Hasta 2013 el déficit se financiaba solo de esta manera (con la emisión de monedas por el BCC), pero debido a la inflación que provoca el exceso de dinero en circulación se instrumentó los bonos soberanos y siempre se busca que la participación del BCC sea en última instancia, porque es un dinero que se pone en circulación sin respaldo productivo”.
Los bonos, prosigue la especialista, son obtenidos por los bancos, que dan el financiamiento en el momento en que se colocan, aunque después “tienen la posibilidad de traspasarlos, como ocurrió el pasado año con dos empresas aseguradoras”.
Rojas Gattorno anunció que actualmente se trabaja en el mercado de deuda pública para que entren más empresas con liquidez y adquieran, en el mercado secundario, algunos de los bonos ya vendidos. “Pero siempre el banco sería el vínculo”, reitera.
¿Cuándo se emiten los bonos? La especialista dice que la Ley del Presupuesto aprueba anualmente la deuda pública y durante el transcurso del año se evalúa en qué momento se emitirán los bonos, teniendo en cuenta la recaudación de los ingresos al presupuesto. Incluso, las emisiones pueden ser varias en el año, todo depende de la recaudación”.

La deuda pública este año, ejemplifica, es de 132 542 200 000 pesos, por tanto “los bonos a emitir serán hasta esa cantidad, según el comportamiento de los ingresos al presupuesto”.
El Estado deberá pagar ese dinero prestado en un plazo de entre uno y 20 años, con una tasa de interés promedio de 2.5%. Y si bien, en términos financieros, es una tasa baja, implica “un costo alto”, porque “el bono es deuda futura, o sea, significa endeudar las futuras generaciones. Por eso se trata de emitir la menor cantidad y de ser más enérgicos en buscar los ingresos planificados para el año”, acentúa Rojas Gattorno.
Los bonos se devuelven año tras año, con los ingresos previstos. “Por eso es muy importante que todos los actores económicos eleven su eficiencia y con ello sus contribuciones monetarias, fundamentalmente las empresas estatales, las principales aportadoras al presupuesto”.
El paquete de las 15 nuevas medidas en el sistema empresarial apunta directamente al objetivo de aumentar las ganancias, sobre todo la decisión relacionada con el objeto social “que beneficia a la empresa y al presupuesto”, acota la directora de política financiera del MFP.
Según lo normado, el objeto social seguirá siendo la misión de la empresa y sus principales actividades mercantiles para las cuales fue creada. No obstante, se puede aprobar además cualquier actividad lícita de producción, comercialización y servicio que cumpla la legislación vigente, o lo que es lo mismo, aprovechar todas las oportunidades.
Rojas Gattorno reconoce que “son años difíciles (2020 y 2021) para la recaudación de los ingresos”, debido a las afectaciones en la actividad productiva impactada por el recrudecimiento del bloqueo y la pandemia. El turismo está casi paralizado y las ventas minoristas han decrecido, uno de los ingresos principales del presupuesto, puntualiza la especialista.

Otra receta para disminuir el déficit —empleada por algunos países— son los recortes en el gasto público y el aumento de los impuestos. En Cuba, la distribución de los gastos demuestra el carácter social del presupuesto, que respalda el sostenimiento de prestaciones básicas como Educación y Salud.
Por eso cuando se habla de ajustar medidas de la Tarea Ordenamiento el Gobierno plantea la necesidad de hacerlo con “lupa”. Porque todo cambio que implique nuevos gastos estará abultando la deuda pública y, por otro lado, ya se ha dicho que no habrá “terapias de choque”.
Tomado de Cubadebate
31.08.2022
Se actualiza precio de acopio del café cereza arábico, con destino a la industria y la exportación14.12.2021
Díaz-Canel: Tenemos el deber y el honor de impulsar y fortalecer la obra magnífica de Fidel y Chávez28.01.2025
Se desarrollaron las asambleas municipales del Poder Popular en diferentes territorios del país15.12.2021
Díaz-Canel: Los hijos de Latinoamérica no vacilaremos jamás ante las presiones y los chantajes22.07.2021
Hoy foro debate sobre las nuevas regulaciones para la importación de alimentos, aseo y medicamentos12.01.2021
¿Cómo impacta la tarea ordenamiento en la asistencia social y algunos servicios sociales?13.05.2025
Se actualizan precios mayoristas máximos centralizados del Cemento de producción nacional19.08.2020
Tratamiento de precios a formas de gestión no estatales por servicios de importación y exportación23.12.2021
Díaz-Canel: Por el año vencido y por el que nos disponemos a vencer: ¡Felicidades a Cuba!31.03.2025
Felicita Ministro de Finanzas y Precios al Grupo Caudal S.A en su Aniversario 25 de creado.26.02.2021
¿Pasar gato por liebre?: Conozca cuáles son las contravenciones por violar precios y tarifas12.12.2022
En detalles, amplia agenda legislativa de la venidera sesión del parlamento cubano (+ Video)15.01.2021
Planificación docente del Centro de Estudios Contables, Financieros y de Seguros para el año 2021.09.01.2023
Publicada en la Gaceta Oficial de la República, la Ley del Presupuesto del Estado para el año 202301.03.2024
Se emiten por el Consejo de Ministros normas Jurídicas que implementan proyecciones de gobierno09.03.2021
Se aplica Impuesto sobre los Ingresos Personales a los atletas que se contratan en el exterior08.12.2021
Se prorroga temporalmente la flexibilización en la importación de alimentos, aseo y medicamentos.26.01.2024
Tips para la tramitación de bonificaciones arancelarias con destino a procesos productivos19.05.2020
Ratifica titular de Finanzas y Precios carácter social y humanista del Presupuesto cubano05.06.2023
Sistema de gestión de gobierno basado en ciencia e innovación del sistema de Finanzas y Precios06.01.2021
Precios minoristas del almuerzo en seminternados y de la matrícula en los círculos infantiles.11.08.2021
INTERVIENE MINISTRA DE FINANZAS Y PRECIOS, MEISI BOLAÑOS WEISS EN MESA REDONDA INFORMATIVA11.06.2021
Emitidos documentos legislativos que aprueban medidas para el fortalecimiento de la contabilidad20.02.2020
Se desarrolla en el Ministerio Reunión Nacional de Directores Provinciales de Finanzas y Precios27.10.2020
Díaz-Canel: Multilateralismo, cooperación y solidaridad deben ser palabras de orden en estos tiempos29.06.2021
La Administración Tributaria de Cuba 26 años recaudando ingresos para el sustento del gasto público09.12.2020
Díaz-Canel: Somos pequeños gigantes en un mundo donde imperan la hipocresía y la crueldad28.03.2020
Implementa el Ministerio y su sistema medidas para la prevención y control de la COVID 1916.10.2020
Integra Ministra de Finanzas y Precios Visita de Gobierno a la provincia Santiago de Cuba31.01.2020
Ministra de Finanzas: Se tomarán medidas con aquellos que insisten en formar precios especulativos07.12.2022
Hoy en la Mesa Redonda “La agenda de la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular”27.09.2023
ACTUALIZA MINISTERIO DE FINANZAS Y PRECIOS, RESOLUCIÓN SOBRE EL SISTEMA DE RELACIONES FINANCIERAS13.01.2020
Se realiza seminario de capacitación sobre la Ley del Presupuesto del Estado cubano para el año 202003.08.2020
Se analiza cumplimiento de las Políticas de Comunicación e Informatización de la Sociedad12.03.2021
Tarea Ordenamiento: Nuevas medidas de carácter salarial y actualización sobre precios y tarifas14.03.2022
Mensaje de felicitación de la Ministra de Finanzas y Precios por el Día de la Prensa Cubana09.03.2020
HOY EN MESA REDONDA LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE LA COVID – 19 Y MEDIDAS DE CUBA PARA ENFRENTARLA06.03.2021
Se modifica el Procedimiento de Control Interno No. 1 sobre movimientos de Activos Fijos Tangibles05.08.2021
Excepciones arancelarias y estímulo al uso de energías renovables, hoy en la Mesa Redonda23.02.2024
El Ministerio de Finanzas y Precios y la OPJM convocan al concurso infantil Soy feliz cuando30.10.2020
Análisis de temas económicos en Consejo de Dirección del Ministerio de Finanzas y Precios24.09.2020
Banco Central y Finanzas y Precios en la Estrategia Económica-Social, hoy en la Mesa Redonda29.12.2023
Se prorroga beneficio arancelario a la importación sin carácter comercial de plantas eléctricas27.08.2021
Procedimiento financiero aplicable ante pérdidas y daños producidos en casos de desastres