Los precios en la unificación monetaria y cambiaria
En la ciencia no existe verdad aprobada por mayoría. La verdad resulta de las evidencias. La experiencia de Cuba en el entramado mundial de países no quiere decir que por su carácter particular no tenga una verdad aprobada; tampoco, que no sean científicos sus resultados, ahí están las evidencias.
Cuba es la única nación del mundo que puede controlar administrativamente un proceso de devaluación. Cualquier decisión que se adopta aquí en materia de precios tiene al menos que considerar: 1) las relaciones de propiedad sobre los medios de producción fundamentales; 2) el carácter mercantil de la economía, y 3) el bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de EE. UU. contra nuestro pueblo.
1) Las relaciones de propiedad en Cuba son en más del 90 por ciento de carácter estatal, de todo el pueblo. En la actividad agropecuaria, aunque alrededor del 70 por ciento de la tierra es gestionada por formas no estatales, la propiedad estatal es de un 95 por ciento y en el resto de la economía ronda el 80 por ciento. Esa estructura decide en el carácter de los precios.
La propiedad social sobre los medios de producción (propiedad del pueblo) condiciona que se puedan conducir los procesos de manera centralizada, no obstante tener un carácter mercantil, a partir del uso de la ley del valor y su comportamiento a través de los precios.
2) La necesidad de las relaciones monetarias mercantiles —que impone un carácter mercantil a la economía— ya no es tema de debate. Constituye algo reconocido y determina un grupo de informaciones que fundamentan las decisiones económicas y el comportamiento de los precios en la economía nacional.
Gracias a esta dualidad (carácter social de la propiedad y carácter mercantil de la economía) pueden centralizarse precios de productos que son transversales y aprobar metodologías para el resto de los productos que no tienen ese carácter.
Los mecanismos de control y fiscalización garantizan que se verifiquen y auditen el cumplimiento de las indicaciones emitidas por el país y a la vez que estas cumplan con su contenido económico, específicamente el carácter mercantil que tiene cada una de las decisiones.
3) El bloqueo económico es la parte exógena que obstaculiza este diseño y crea nuevos retos en su ejecución, los que se deben enfrentar sin cambiar la estrategia general. El impacto de este factor no solo es cuantitativo, modifica aspectos cualitativos al propiciar tendencias regresivas que no facilitan la aplicación de decisiones más avanzadas en el despliegue de las relaciones de producción socialistas.
En resumen, la Tarea Ordenamiento y sus precios tienen fundamentos científicos que aportan al uso de las leyes económicas específicas de la economía socialista y es el resultado de la batalla que diariamente realiza nuestro pueblo contra las adversidades que requieren ajustes sin perder la estrategia.
Un director de empresa me comentaba que si algo no pudo modelar con la adecuada precisión el Ordenamiento, fue la capacitación adicional que cada persona tenía que agenciarse para enfrentar los cambios, sobre todo en materia de precios.
Según su experiencia, «una cosa es escuchar las intervenciones de los dirigentes, las mesas redondas y hasta el estudio de las normas jurídicas aprobadas, y otra la ejecución directa, en las empresas, de los cambios que había que hacer».
Activar los análisis de costos y precios en breve tiempo, porque deciden el salario y la distribución de utilidades, es una encomienda muy necesaria pero compleja que puede decidir la calidad de vida de un colectivo de trabajadores.
La experiencia del empresario aconseja no seguir las rutinas y concentrar el esfuerzo en acciones dirigidas a lograr la mayor eficiencia:
1) Verificar que el precio o la tarifa, si es centralizado, esté amparado legalmente, y si es calculado a través de una metodología, como puede ser el precio base y la media de clase, se encuentre correctamente determinado.
2) Revisar la ficha de costos y gastos, y las utilidades o pérdidas en relación con el precio, e independientemente del resultado, someter a análisis lo realizado hasta la fecha.
3) Identificar los nuevos precios de los insumos y compararlos con los sustitutos de producción nacional para su posible relevo, lo que garantiza más seguridad e impulso a otras entidades estatales o no estatales que los suministran. Discutir con los posibles nuevos aprovisionadores cómo rebajar sus precios.
4) Evaluar el contenido de trabajo de cada persona, no para suprimir su servicio, y asignarle a cada cual tareas útiles que lo mantengan activo la jornada laboral; e identificar resultados concretos que incrementen los ingresos de la empresa.
5) Reevaluar la producción y precios de los subproductos e incrementarlos con la definición de una demanda contratada.
Por diversas razones como la competencia o la fijación de precios por
monopolios o el Estado, las entidades tienen que realizar
constantemente análisis autocríticos de su gestión, buscando disminuir
costos o añadirle nuevas prestaciones al producto o servicio que
ofertan. Esa debe ser la bitácora para construir la economía próspera y
sustentable que necesitamos.
*Director de Agroindustria del Ministerio de Finanzas y Precios.
Tomado de: juventud rebelde
31.08.2022
Se actualiza precio de acopio del café cereza arábico, con destino a la industria y la exportación14.12.2021
Díaz-Canel: Tenemos el deber y el honor de impulsar y fortalecer la obra magnífica de Fidel y Chávez28.01.2025
Se desarrollaron las asambleas municipales del Poder Popular en diferentes territorios del país15.12.2021
Díaz-Canel: Los hijos de Latinoamérica no vacilaremos jamás ante las presiones y los chantajes22.07.2021
Hoy foro debate sobre las nuevas regulaciones para la importación de alimentos, aseo y medicamentos12.01.2021
¿Cómo impacta la tarea ordenamiento en la asistencia social y algunos servicios sociales?13.05.2025
Se actualizan precios mayoristas máximos centralizados del Cemento de producción nacional19.08.2020
Tratamiento de precios a formas de gestión no estatales por servicios de importación y exportación23.12.2021
Díaz-Canel: Por el año vencido y por el que nos disponemos a vencer: ¡Felicidades a Cuba!31.03.2025
Felicita Ministro de Finanzas y Precios al Grupo Caudal S.A en su Aniversario 25 de creado.26.02.2021
¿Pasar gato por liebre?: Conozca cuáles son las contravenciones por violar precios y tarifas12.12.2022
En detalles, amplia agenda legislativa de la venidera sesión del parlamento cubano (+ Video)15.01.2021
Planificación docente del Centro de Estudios Contables, Financieros y de Seguros para el año 2021.09.01.2023
Publicada en la Gaceta Oficial de la República, la Ley del Presupuesto del Estado para el año 202301.03.2024
Se emiten por el Consejo de Ministros normas Jurídicas que implementan proyecciones de gobierno09.03.2021
Se aplica Impuesto sobre los Ingresos Personales a los atletas que se contratan en el exterior08.12.2021
Se prorroga temporalmente la flexibilización en la importación de alimentos, aseo y medicamentos.26.01.2024
Tips para la tramitación de bonificaciones arancelarias con destino a procesos productivos19.05.2020
Ratifica titular de Finanzas y Precios carácter social y humanista del Presupuesto cubano05.06.2023
Sistema de gestión de gobierno basado en ciencia e innovación del sistema de Finanzas y Precios06.01.2021
Precios minoristas del almuerzo en seminternados y de la matrícula en los círculos infantiles.11.08.2021
INTERVIENE MINISTRA DE FINANZAS Y PRECIOS, MEISI BOLAÑOS WEISS EN MESA REDONDA INFORMATIVA11.06.2021
Emitidos documentos legislativos que aprueban medidas para el fortalecimiento de la contabilidad20.02.2020
Se desarrolla en el Ministerio Reunión Nacional de Directores Provinciales de Finanzas y Precios27.10.2020
Díaz-Canel: Multilateralismo, cooperación y solidaridad deben ser palabras de orden en estos tiempos29.06.2021
La Administración Tributaria de Cuba 26 años recaudando ingresos para el sustento del gasto público09.12.2020
Díaz-Canel: Somos pequeños gigantes en un mundo donde imperan la hipocresía y la crueldad28.03.2020
Implementa el Ministerio y su sistema medidas para la prevención y control de la COVID 1916.10.2020
Integra Ministra de Finanzas y Precios Visita de Gobierno a la provincia Santiago de Cuba31.01.2020
Ministra de Finanzas: Se tomarán medidas con aquellos que insisten en formar precios especulativos07.12.2022
Hoy en la Mesa Redonda “La agenda de la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular”27.09.2023
ACTUALIZA MINISTERIO DE FINANZAS Y PRECIOS, RESOLUCIÓN SOBRE EL SISTEMA DE RELACIONES FINANCIERAS13.01.2020
Se realiza seminario de capacitación sobre la Ley del Presupuesto del Estado cubano para el año 202003.08.2020
Se analiza cumplimiento de las Políticas de Comunicación e Informatización de la Sociedad12.03.2021
Tarea Ordenamiento: Nuevas medidas de carácter salarial y actualización sobre precios y tarifas14.03.2022
Mensaje de felicitación de la Ministra de Finanzas y Precios por el Día de la Prensa Cubana09.03.2020
HOY EN MESA REDONDA LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE LA COVID – 19 Y MEDIDAS DE CUBA PARA ENFRENTARLA06.03.2021
Se modifica el Procedimiento de Control Interno No. 1 sobre movimientos de Activos Fijos Tangibles05.08.2021
Excepciones arancelarias y estímulo al uso de energías renovables, hoy en la Mesa Redonda23.02.2024
El Ministerio de Finanzas y Precios y la OPJM convocan al concurso infantil Soy feliz cuando30.10.2020
Análisis de temas económicos en Consejo de Dirección del Ministerio de Finanzas y Precios24.09.2020
Banco Central y Finanzas y Precios en la Estrategia Económica-Social, hoy en la Mesa Redonda29.12.2023
Se prorroga beneficio arancelario a la importación sin carácter comercial de plantas eléctricas27.08.2021
Procedimiento financiero aplicable ante pérdidas y daños producidos en casos de desastres