Detalles sobre las transformaciones en los ingresos, los precios y el empleo como resultado de la implantación de la Tarea Ordenamiento.


https://www.mfp.gob.cu/ficheros/imgnoticias/n552.jpg

A partir del 1ro de enero se elimina la circulación legal del CUC y se establece una  tasa de cambio única de 24 CUP por un dólar. Desde esa fecha –que marca la arrancada del proceso de ordenamiento monetario– quedarán suprimidos los subsidios excesivos y gratuidades indebidas, y habrá una modificación en la distribución de los ingresos.

Descargue las Diapositivas Presentadas por la Ministra de Finanzas y Precios

 ¿Cuáles son las novedades en materia tributaria?

Despejando dudas sobre impuestos y tributos

En la continuación de la Mesa Redonda, la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, señaló que en cuanto a la contribución especial a la seguridad social se continuará pagando el 5%, el cual se aplica a la totalidad de las remuneraciones salariales. “O sea, todos aquellos ingresos que se conceptualizan como salario en el caso de los trabajadores de las entidades estatales”.

Tomando en cuenta la jerarquización del salario y los incrementos en estas cuantías, “reviste importancia que todos aportemos solidariamente a esta contribución especial de la seguridad social”. En ese sentido, Bolaños Weiss recalcó que se mantiene la contribución que aportan los empleadores. 

“Esta contribución se aplica desde el salario correspondiente al mes de diciembre, cuando se recibirá un anticipo”, subrayó.

En cuanto a los impuestos sobre ingresos personales, se establece un mínimo exento de 3 260 pesos mensuales (anteriormente era de 2 500 pesos). 

“Para lograr esa coherencia entre el salario y los precios, también tuvo que insertarse el sistema tributario, y reconocer entonces un mínimo exento superior al que está actualmente establecido para que esa capacidad de compra de la persona no sea afectada y para dejar un importe que pueda financiar los costos esenciales de vida de nuestros trabajadores en cualquiera de los sectores”, afirmó. 


En ese sentido, la titular explicó que el mínimo exento se refiere a aquellos trabajadores que ganen por concepto salarial hasta 3 260 pesos, los cuales no pagan este impuesto.

“Cuando se gana más de 3 260 pesos, entra a aplicarse el impuesto por el exceso y no por la totalidad de ese ingreso. Por tanto, al exceso de 3 260 y hasta 9 510 pesos  –la diferencia que existe en la escala– se aplicará un tipo impositivo del 3%”.

Bolaños Weiss agregó que al exceso de 9 510 y hasta 10 000 pesos se le aplica una tasa superior, correspondiente a 5%. O sea, se aplica para el pago una escala progresiva con tipos impositivos según las remuneraciones obtenidas.




No hay incremento del impuesto aduanero con el ordenamiento monetario

Sobre las transformaciones de precios en el nuevo escenario de ordenamiento monetario, la ministra afirmó que va a existir una adecuación importante de la carga tributaria para los trabajadores de las formas de gestión no estatal, sobre lo cual se informará más adelante.

Bolaños Weiss advirtió que es totalmente falsa la versión del enemigo sobre un incremento del impuesto aduanero con el ordenamiento monetario. En ese sentido, destacó que se han emitido dos resoluciones que están regulando la adecuación del pago de los aranceles al ir a la unificación monetaria y cambiaria, o sea, al eliminar el CUC. 

“Para no afectar a los pasajeros, sobre todo a los residentes cubanos permanentes en territorio nacional en su primera importación, se modificaron los porcentajes a pagar dentro de los 1 000 pesos que las personas pueden traer como equipaje acompañante, para que puedan seguir pagando el arancel en los mismos importes que se hace actualmente”, precisó.

En cuanto al impuesto del 4% por ingresos obtenidos a los residentes permanentes en Cuba que viajen al exterior a laborar, la ministra aseveró que ello está en ley desde el 2013, pero aún no se ha implementado. “Estamos en la fase de creación de condiciones para la aplicación de ese impuesto a los deportistas que se contraten en el exterior, con las particularidades propias que se establecen en la ley del sistema tributario”.

Con la mirada puesta en los precios

Al referirse a los precios, la ministra afirmó que existirá un incremento de los mismos en el sector productivo, en el sistema empresarial y en el de las entidades. Crecerán los precios de los productos importados al nivel de la tasa de cambio. 

Por otro lado, los precios de los productos nacionales no podrán crecer más que los de los importados, en el entorno de 12 veces por el efecto de devaluación y reforma salarial.

En cuanto a las medidas antiinflacionarias y de contención que se han diseñado, Bolaños Weiss puntualizó que estas comprenden la centralización de precios de producciones y servicios de carácter transversal y de alto impacto, o sea, los mayoristas. Aquí se comprenden el combustible, el agua, el cemento y el azúcar, explicó la ministra.

También se fijan límites de crecimiento de los precios mayoristas descentralizados y de las tasas de márgenes comerciales. 

“Hay que poner contención en todos los sectores para que la utilidad, la eficiencia y la rentabilidad de las producciones salgan de la generación de riquezas y de producciones tangibles y materiales, y no a costa de incremento de precios”, apuntó.

Añadió que los precios deben dar señales del mercado a los productores, prestadores de servicios y al comercializador final, y que las entidades deben tener en cuenta el comportamiento de los precios de referencia externos e internos.

¿Qué pasa con los precios cuando se eliminan los subsidios?

Meisi Bolaños Weiss afirmó que se establece la eliminación de subsidios excesivos y gratuidades indebidas. “Al tener la dualidad monetaria y cambiaria, nos veíamos precisados a cubrir parte de esos costos por el no reconocimiento de una tasa que pudiera dar una mayor cercanía a los costos reales de esas exportaciones”.

Permanecerán subsidios a productos de alto impacto en la población, hasta tanto se generalice el subsidio a personas. “Vamos a proteger determinados productos y servicios básicos. Tenemos que ir creando las condiciones para que esos subsidios que se seguirán otorgando desde el presupuesto estatal sean a personas y no a productos”.

De las 60 normas jurídicas en función de la Tarea Ordenamiento que emite el Ministerio de Finanzas y Precios, 30 establecen precios o tratamientos para su determinación.

En cuanto a las resoluciones específicas, destacó las referidas a los precios de Acopio, como parte de un grupo de medidas que se han ido aprobando en la estrategia económica y social para potenciar la producción de alimentos.

Hay precios de Acopio centralizados, que comprenden las producciones de alto impacto en la alimentación de la población y los productos exportables. Existen otros productos de Acopio que “se descentralizan a nivel de empresa”, dijo.


Añadió que se centralizan los precios mayoristas de productos y servicios de mayor impacto para la economía y la población. En ese grupo, que comprende 42 productos, mencionó al combustible, la energía eléctrica, barras de acero, cemento, azúcares, mieles y alcoholes.

Del total de productos mayoristas centralizados, 18 son transversales a toda la economía del país. “Hay otros en los que se centraliza el precio mayorista para lograr la protección que se quiere al centralizar el minorista, y muchos de ellos vienen acompañados del sostenimiento del subsidio como medida antiinflacionaria para proteger a la población”.

En cuanto a los precios de la canasta familiar normada, la ministra afirmó que se incrementarán, pero de manera centralizada.

La ministra explicó brevemente cuáles serán los principios que regirán la formación de los precios de acopio.

“Se reconoce en el costo, en primer lugar el incremento de los precios como efecto de la devaluación y se ajusta el gasto por la fuerza de trabajo en la que incurre las formas productivas y los productores agropecuarios”, agregó.

“Porque puede que los mercados estén segmentados, pero no están aislados. Y si las personas que trabajan la tierra, que ayudan a esas formas productivas, dirán que también necesitan que se les pague más para poder llevar a cabo su proyecto de vida, por supuesto que hay un reconocimiento a ello”.

Además, se forman precios de acopio tomando en cuenta las señales del mercado. Por tanto, a cada producto de estos se le hizo un análisis de su referente en el mercado internacional. De ahí que, incluso, haya cinco productos que se quedan subsidiados parcialmente por el presupuesto del Estado, pues hoy los niveles de rendimiento y el precio de acopio a pagar rebasa ese mercado de referencia, a partir incluso de reconocer calidades.

Se mantienen los niveles de utilidades actuales. “Es decir, hay un reconocimiento en los costos, pero a esa forma productiva y a ese productor se les respetó esa utilidad, en términos absolutos, en importes de dinero.

Aquí se hacen adecuaciones muy importantes de la carga tributaria, en el sentido de que realmente puedan asimilar este incremento de los costos, que se explicarán en detalle en próximas emisiones de la Mesa Redonda.

 “Porque si hay un sector que debemos ayudar a compulsar es el sector agropecuario, pero es para mejorar rendimientos, para que nuestros campesinos reconozcan también esa voluntad del Estado cubano en ayudarles a preservar sus ingresos, sus utilidades, pero que también necesitamos que para eso aumenten su rentabilidad y sus niveles productivos”, apuntó.

Marino Murillo: En término de precios también se expresa protección

En el segmento final de la Mesa Redonda de este sábado, el jefe de la Comisión de Implementación y Desarrollo de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, recordó que “no hay nada más complicado en una economía que la categoría precios. Casi que es más fácil hacer una reforma de salario que ordenar los precios.

“En el mundo eso se resuelve de otra forma. Esos precios los pone el mercado y funcionan bajo una lógica de sálvese quien pueda. Hay una gran teoría de mercado de competencia perfecta, pero en la práctica no existe. Porque teóricamente para que haya un mercado de competencia perfecto tienen que estar igual la oferta y la demanda, y como eso no existe, en la práctica cuando falta un producto la gente se mueve a otro producto que le satisfaga ese valor de uso.

“Entonces, es una categoría sintética. Si en alguna categoría económica todo el mundo tiene vínculo con ella, es exactamente con los precios, sea asalariado o no. Por tanto, quería adelantar que eso es extremadamente complejo y aquí, como lo dijo la ministra, se están dando pasos grandes e importantes”. 

Al respecto, dijo que “primero, estamos abandonando el famoso método de formación de precios por gastos. Durante mucho tiempo dijimos los costos más los gastos más un porcentaje de la utilidad. Pero eso no es correcto. Cuando la ministra hablaba de precios centralizados, habló de 44 productos. Entonces, se quedan centralizados 44 productos. A muchos les podrá parecer que todavía son muchos, pero imaginen 44 productos en relación a todo lo que se vende en una economía. 

“En mi opinión, es mínima, porque son productos transversales. Imaginen que hubiéramos liberado el precio de los combustibles, que tienen una participación importada grandísima. Eso cogería los costos empresariales y los elevaría. 

En el resto de los productos se flexibiliza la formación de precios. “Me parece que en términos de precios, se está dando un paso extremadamente importante. Además, es importante que se pague impuesto por el exceso después del mínimo exento”, consideró.

“¿Cuál es el tema de poner límites de precios? Se habla de que va a haber crecimiento en los precios mayoristas en el orden de 12 veces, pero hay ramas de la economía que van a crecer siete y otras que crecerán 12 o 13, incluyendo la inversión extranjera. 

“Aspiramos a poner en determinadas ramas límites de crecimiento de precios, y también tenemos que avanzar con el empresariado cubano, que tenga capacidad de negociar los precios, que hasta ahora ha sido algo en lo que no hemos hecho mucho. 

“Pienso que se va a lograr, porque la ministra de Trabajo y Seguridad Social dijo que la parte móvil del ingreso en lo fundamental es la distribución de utilidades, y mientras mis materias primas estén más baratas, más utilidades tengo. 

“Estas contenciones de precios no tienen que ver nada con las exportaciones. Todo el que exporte un dólar recibe 24 pesos. Por tanto, entre mejor precio usted pueda lograr para su producto en el mercado industrial, más ingreso va a tener en moneda nacional. Porque ahora el nuevo tipo de cambio no es uno, sino 24.

“Por tanto, es importante esa relación alrededor del precio que se está haciendo. Algunos centralizando, porque son transversales. Otros dando facultad de negociación, con determinados límites. Y otro dato importante es que todo exportador va a recibir 24 pesos por dólar de ingresos”, destacó Murillo Jorge.

En el área de los productos agropecuarios, señaló que son 30 productos agropecuarios, los más importantes. “Los otros se descentralizan y los tendrán que pactar las empresas de la agricultura con las bases productivas, pero esos 30 están centralizados. Todos tienen crecimiento. 

“Por ejemplo, la tonelada de maíz seco hoy vale 8 600 pesos y va a 14 000. Si multiplicáramos el precio del producto importado por el tipo de cambio, deberíamos estar  pagando 7 000 y vamos a pagar 14 000. Eso es protección al productor nacional. 

“De alguna manera, está previsto determinado nivel de protección buscando eficiencia para todo el mundo: el vulnerable, las empresas con sus crecimientos de los precios y los productores un nivel de subsidio por las condiciones que tenemos todavía, tecnológicas, pero en término de precios también se expresa determinada protección”, afirmó. 

¿Qué pasará con los precios minoristas?

Al referirse al comportamiento de los precios minoristas durante la Tarea Ordenamiento, la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, explicó que se producirá una eliminación gradual de los subsidios, se incrementarán los precios y tarifas, como resultado de los cambios en los mayoristas, y además tienen la incidencia de una reforma general de salario que incrementa los gastos de las entidades que prestan los servicios o comercializan estos productos.

“Por tanto, los principios de contención para los precios minoristas en función de que la inflación no nos rebase los equilibrios, son los  mismos. ¿Cuál es la diferencia? Que se produce un incremento en los precios minoristas también con niveles de crecimiento, pero con un traslado importante del costo real de los mayoristas, y donde el Estado, a través de los organismos correspondientes, sobre todo de el MFP y también de una nomenclatura de productos en el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, va a mantener centralizados los precios de los productos con alto impacto en la población.

“Uno de los problemas que se resuelven con estos nuevos elementos es que logramos igualar los precios en los mercados. Antes, un mismo producto tenía precios distintos según el tipo de mercado donde se desarrollara. Esto influía en la no preservación de los derechos del consumidor, porque se daban las condiciones para violentar el precio que debían tener esos productos.


“Ahora tendríamos los productos básicos del mercado a precios iguales, y los que no, tienen que tomar como referencia los restantes precios. Aquí también se centraliza un grupo de productos que incluso una parte de ellos inicialmente van a estar centralizados para proteger a la población e ir evaluando los efectos inflacionarios que puede haber en el crecimiento de los precios, previendo también el traslado de los mismos.

“En primer lugar, se van a mantener centralizados, aunque crecen, los precios de la canasta familiar normada. Estamos hablando de la libreta. Hay un crecimiento de los precios y estamos hablando de igualdad de los precios. Por ejemplo, el arroz que se vaya a vender, si es importado, en la canasta normada, valdrá siete pesos, y cuando tengamos un nivel de oferta de arroz en el mercado liberado también valdrá siete pesos. 

“Mientras, el nacional tendrá un precio de seis pesos en ambos sitios”, precisó. 

Hay un grupo importante de productos que hoy se expenden en las cadenas de tiendas, que también permanecen con precios centralizados y mantienen su valor actual. Sobre todo los más necesarios para la vida mantienen ese valor, destacó la ministra.

Entretanto, hay otro grupo de productos no tan necesarios para la vida, cuyos precios también crecen, sobre la base también de límites de contención, como son la cerveza, otras bebidas alcohólicas, cigarros y otros.

“En resumen, hay un grupo de productos de alto impacto y esenciales que se mantienen centralizados, y hay otro grupo de productos y servicios cuyos precios se fijan centralmente pero que tendrán subsidios totales o parciales, y al tenerlos mantienen sus precios actuales.

“Por ejemplo, nos referimos a la dieta de los niños. Todos los productos que los niños reciban por la canasta familiar normada van a mantener sus precios actuales. El presupuesto subsidia esos productos y también los de las dietas de las embarazadas, las dietas de enfermedades crónicas, los calzados ortopédicos y profilácticos, los subsidios de los servicios de óptica, entre otros.

“Así pasa con un grupo de servicios, tanto de transportación aérea, como servicios fúnebres, incineración, que tienen subsidios parciales. Se incrementan, pero no en la totalidad de su costo real”.

Nuevo costo de la tarifa eléctrica: ¿Por qué?

Bolaños Weiss dijo que ese es también el caso del precio de la electricidad, “del cual estamos al tanto sobre los criterios, preocupaciones y dudas de la población por el incremento en las tarifas eléctricas. Queremos recordar que hay un incremento parcial del real precio que toma la tarifa eléctrica. El presupuesto del Estado está financiando alrededor de 18 000 millones de pesos anuales para complementar el costo real. Tenemos que reconocer que teníamos una tarifa extremadamente subsidiada”.

Añadió que “también tenemos que ir intencionando políticas, acciones, en función del ahorro, en función de la racionalidad del consumo en determinados servicios que tienen un alto costo, y que nos tiene que llamar la atención por un principio de racionalidad y solidaridad”. 

Sobre este tema, Murillo Jorge comentó que las dos Mesas Redondas realizadas demuestran la complejidad de los temas que estamos abordando. “Hoy hay muchas opiniones en las redes sociales sobre el tema de la tarifa eléctrica. Ayer se comentaron un grupo de elementos y hoy explicaré otros.

“Hoy había preocupaciones que señalaban que por qué, si lo que se usa para generar electricidad es el crudo de producción nacional en lo fundamental y no es importado, suben tanto los precios. Eso demuestra que las personas entendieron bien que todo lo importado se multiplica por 24. 

El crudo nacional se utiliza para la generación de electricidad, pero extraer el crudo tiene componentes en divisas y cuesta, y hay empresas extranjeras interviniendo ahí. No es correcto que el 80% de la electricidad en Cuba se genera con crudo nacional. Hay una combinación. En este día de hoy, en este instante, en la generación se están usando 4 100 toneladas de crudo, 5 200 de fuel importado y 1 200 toneladas de diésel importado. Por tanto, se está usando alrededor de 40% de crudo nacional. 

“La participación del crudo en la generación de electricidad está en el orden de un 40%-45% en un balance energético anual. Nosotros producimos crudo y producimos gas equivalente que se utiliza también para la generación de electricidad. 

“Por tanto, los costos de generación de electricidad son altos. El país viene haciendo inversiones en plantas térmicas más eficientes. Si lográramos tener el 24% de la matriz de generación en el 2030 con fuentes renovables, los costos bajarían y bajaría por supuesto la tarifa de electricidad. Si bajaran los precios del combustible en el mercado mundial, también podrían bajar. Todas esas alternativas se tienen en cuenta.

“Hoy un KW de electricidad vale nueve centavos. El que consume 100 KW, paga nueve pesos. Mañana vale 40 centavos. El que consume 100 KW de electricidad, le va a costar 40 pesos. Consumen 100 KW hoy en Cuba las personas de menos ingresos. Quienes consumen 350 KW o 500 KW mensuales son personas de más ingresos, eso tenemos que tenerlo en cuenta. Si se trata de una persona que vive sola, recibe el salario mínimo y consume 100 KW, paga nueve pesos, el 4% del salario mínimo actual.

“Mañana va a pagar 40 pesos, pero con un salario mínimo de 2 100, y eso es el 1.9%. En los grupos de menos ingresos, pierde participación el gasto de electricidad comparado con el salario que se paga. 

“Hoy una persona dijo: ‘Yo consumo 500 KW y por ellos pago 459 pesos, con la tarifa actual. Por la nueva pagaré 2 267’. Eso es verdad, pero 500 KW es bastante. “Y después dijo: ‘Y yo gano 425 pesos y voy a ganar 3 585 pesos, por tanto es muy grande lo que tendré que coger de mi ingreso para pagar la electricidad’.

“Yo me pregunto, si hoy gana 425, ¿cómo puede pagar 459 de electricidad? No creo que haya mala intención alguna, pero no se puede comparar con ‘mi salario’, hay que comparar con el ingreso del núcleo familiar. Hubo quien dijo que pagaba la electricidad y su pareja pagaba otras cosas, pero cuando ponen el aire acondicionado los dos cogen el mismo frío. Tenemos que entender que el costo de la electricidad es muy alto. Que los de menos ingreso, proporcionalmente quedan mejor que antes, y que el 50% de la factura lo paga la tarifa del Estado”, concluyó Murillo Jorge.

En otro orden de informaciones, la ministra de Finanzas y Precios señaló que es importante tener en cuenta la dinámica demográfica del país, con tendencia al envejecimiento. 

“Por tanto, existirá un subsidio y se mantendrán los mismos precios de los medicamentos controlados. Haremos un ordenamiento monetario en condiciones muy complejas, pero mantendremos las conquistas de la Revolución y el ser humano sigue estando en el centro.

“Es un proceso que también va a combatir lo que no deseamos, y no queremos que los precios crezcan más allá del diseño, de forma injustificada, convirtiéndose en precios abusivos y especulativos. 

“El enfrentamiento a esos precios con medidas que lamentablemente tendrán que ser administrativas ya comenzó, e implementaremos medidas regulatorias para mantener esos precios allí donde deben estar, sin dejar de reconocer el incremento como parte del efecto de la reforma. Pero no se van a permitir precios abusivos, y el pueblo también tendrá una participación en esa tarea, como principal inspector”, aseguró.

Tomado de Cubadebate


Comentarios [6]

Duniesky dijo:

Ministra: Muy esclarecedora su intervención del día de ayer pero tengo una duda que le agradecería su esclarecimiento. Mi padre emigró en la década del 90 legalmente a otro país. Hizo una vida, se caso con una ciudadana extranjera, tuvo hijos, tiene su propio negocio, es residente legal en ese otro país, más no ciudadano y decidió en 2017 repatriarse, viene a Cuba 1 o 2 veces al año menos en este 2020 por covid 19,. La pregunta seria: se considera residente permanente en Cuba, tiene que pagar ese 4% cuando decida venir a Cuba? El no sale del país buscando un contrato, sino que el reside realmente en otro país, casado ante la ley de ese otro pais, con permiso de residencia otorgado por ese otro pais, con una vida social real. Le agradecería una respuesta que esclarezca mi duda. Gracias de antemano y quiero agradecerle por ser tan locuaz y explícita en sus intervenciones.

13.12.2020, 06:56 p.m. Responder

Ministerio de Finanzas y Precios respondió:

Duniesky: El Artículo 28 de la Ley Tributaria, regula que las personas naturales cuba­nas y extranjeras con residencia permanente en el territorio nacional, por los ingresos que perciban de contratos individuales de trabajo en el exterior, pagarán sobre el total de los mismos un cuatro por ciento (4 %), sin considerar deducción alguna sal­vo los pagos de las comisiones que haya realizado a entidades cubanas a través de las cuales se con­trató. El propio artículo define que se entenderá como contrato individual de traba­jo en el exterior la labor remunerada que realice un cubano en otro país por gestión pro­pia o por medio de una entidad cubana, sin estar amparado en un convenio de colaboración, contra­to de exportación de servicio u otro de similar naturaleza y se establece que el valor mínimo a liquidar es de veinte pesos convertibles (20.00 CUC) mensuales. En ese sentido el Decreto Ley 21 “Modificativo de la Ley Tributaria” modifica este Artículo a los efectos eliminar la mención al CUC y establece que el valor mínimo mensual a liquidar son 500 pesos cubanos. Es importe destacar que la Ley 113 “Del Sistema Tributario” se ha venido implementando gradualmente. Este impuesto en específico no se encuentra implementado pues deben crearse las condiciones para ello. En ese sentido, con la entrada en vigor de estas normas relativas al ordenamiento monetario, los residentes permanentes en Cuba que tuviesen este tipo de contrataciones en el exterior no estarán sujetos a su pago.

15.12.2020 04:39 p.m.

Carlos Delgado Sanabria dijo:

Buenas noches. Una pregunta para los panelists. La aplicación de las leyes aprobadas es desde el 1 de enero. En el caso del DL 21 es aplicable de forma retroactiva? Es aplicable a la DJ que se calcula y se paga antes del 30 de abril del 2021? Saludos CarlosJ.

14.12.2020, 07:41 p.m. Responder

Ministerio de Finanzas y Precios respondió:

Estimado Carlos: Las normas relacionadas con el ordenamiento monetario entran en vigor a partir del 1ro de enero de 2021 y no se aplican con carácter retroactivo, por tanto las transformaciones tributarias a los efectos de la declaración jurada se aplican a los ingresos y gastos generados partir del en el año 2021, que se liquidan en el 2022.

15.12.2020 04:37 p.m.

Julio dijo:

Que pasara con el viatico que reciben los trabajadores por concepto de almuerzo?

15.12.2020, 09:21 a.m. Responder

Ministerio de Finanzas y Precios respondió:

Estimado Julio: Se elimina con la entrada en vigor de la Reforma General de Salarios. Saludos !!

16.12.2020 10:58 a.m.

Este sitio es moderado, se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean considerados: discriminatorios, obscenos, irrespetuosos, agresivos, tendenciosos, difamatorios o que estén fuera de contexto.


28.06.2020

Otra ONAT