Más exportaciones, menos impuestos
La Habana se resiente por la COVID-19. Pocos han quedado laborando en el edificio del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP). En la puerta están los agentes de seguridad. Es una tarde nublada de inicios de septiembre, y aunque Vladimir Regueiro Ale, vice titular del MFP, tiene una agenda bastante apretada, accede a dialogar con BOHEMIA, y ofrecer a los lectores de esta publicación la exclusiva sobre la Resolución No. 222 (R-222), publicada en la Gaceta Oficial de la República, y otros temas de interés tributario.
El principio de que todos los actores de la economía actúen en igualdad de condiciones es uno de los puntales de la nueva estrategia económica y social para salir de la actual crisis provocada por la COVID-19, y el recrudecimiento del bloqueo de la administración estadounidense.
A tono con ese principio, “algunas de las medidas adoptadas homogenizan el tratamiento a las distintas formas de gestión. Ejemplo de ello son los incentivos fiscales que se han aprobado en la R-222 para fomentar las exportaciones de todos los agentes.
“Esta norma establece bonificaciones en el pago del impuesto sobre utilidades de las personas jurídicas (empresas estatales, sociedades mercantiles de capital ciento por ciento cubano, empresas mixtas, contratos de asociación económica internacional, cooperativas), y sobre ingresos personales de los trabajadores por cuenta propia (TCP) que tengan crecimientos sostenidos en sus exportaciones”, explica el viceministro primero.
“Por ejemplo, las empresas estatales tienen un tipo impositivo de 35 por ciento sobre utilidades, pero si logra determinado crecimiento de las exportaciones, el impuesto que resulte a pagar se reduce en la cuantía que corresponde, entre 10 y 40 por ciento”.
-El primero de los requisitos es incrementar la producción y venta con destino a la exportación en relación con el año anterior. Estas bonificaciones quedan recogidas en el Anexo Único de la R-222. El nivel del crecimiento va a condicionar el valor de la bonificación, es decir, de la reducción en el pago del impuesto.
-¿Cuáles serían las condicionantes para obtener esas bonificaciones?
Según Regueiro Ale, su aplicación tendrá una gradualidad según la incorporación, en tanto algunas de las formas de gestión, como los TCP y las cooperativas no agropecuarias, a excepción de la ornitológica que radica en La Habana, nunca habían tenido la posibilidad de vincularse a la exportación.
El foco de atención, amplía, está dirigido a los productores o prestadores de servicio. En el caso de las empresas especializadas de comercio exterior también serán beneficiadas, aunque en menor cuantía. “Estamos buscando que el mayor estímulo le llegue al productor, quien decidirá si exportar o canalizar sus manufacturas al mercado nacional. Aunque le debe resultar mucho más beneficioso hacer lo primero porque tendría que pagar menos impuestos, y además recibiría la moneda libremente convertible para poder reproducir su ciclo productivo”.
La segunda condición es disminuir o no deteriorar el coeficiente de importación de los productos exportados, con respecto al año anterior. Se aplica a las entidades del sector empresarial o cooperativo productoras de los bienes o prestadoras de servicios con destino a la exportación y la Zona Especial de Desarrollo Mariel. Resulta similar a lo aplicado en el sector del Turismo.
“Esto es muy positivo porque debe conducir progresivamente a un mayor encadenamiento entre los actores económicos, que permita sustituir insumos importados por otros de factura nacional, e identificar en el mercado interno quién puede suministrarlos. Todavía quedan muchas reservas, a pesar de todo lo que se ha hecho por parte del Ministerio de Economía y Planificación para propiciar las relaciones entre los distintos agentes, ya sea en las ferias de principio de año y otros encuentros.
“En la medida en que aumenten esas relaciones y se ganen espacios en la exportación, se beneficiarán los proveedores nacionales porque quedarán insertados en esa cadena”, valora el viceministro primero.
El último de los requerimientos -para poder recibir los incentivos tributarios- es el de cobrar las exportaciones dentro del ejercicio fiscal, salvo las ventas efectuadas en los meses de noviembre y diciembre, y excepcionalmente el mes de octubre, en los contratos donde se pacte un término de pago de 90 días.
Los beneficios fiscales a las personas naturales dependerán de la primera condición. En sentido general, el cumplimiento de los requisitos previstos en la R-222 se evalúa según los estados financieros de las entidades del sector empresarial y cooperativo, y de los registros de ingresos y gastos de las personas naturales.
Carga tributaria
De cara a las exportaciones, la aplicación de la nueva resolución, y de otras ya publicadas en la Gaceta Oficial Ordinaria No.59 del 17 de agosto del 2020 –agrupa la 112, del Banco Central de Cuba; la 315, del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera; la 114, del Ministerio de Economía y Planificación; y la 210, del propio MFP- tendrá un impacto significativo en los distintos actores económicos.
-¿A partir de las medidas que se aplican dentro de la nueva estrategia, se realizarán modificaciones tributarias a las distintas formas de gestión no estatal?
-La carga tributaria debe ser la misma, y mantenerse entre 20 y 35 por ciento como promedio, de acuerdo con los ingresos que se generen por las distintas actividades. En cuanto a los por cientos deducibles al realizar la Declaración Jurada (DJ) de las personas naturales, es un tema que sigue evaluándose.
“Ya se ha avanzado en que las transacciones se realicen mediante cuentas bancarias. Pero todavía sigue pendiente la emisión de los comprobantes en muchos lugares, lo cual no permite adelantar mucho más. Pero no renunciamos a esto, porque mientras más nos acerquemos a los gastos mejor podrá medirse el ingreso del contribuyente.
“La Ley anual del presupuesto es el marco normativo donde se actualizan y aprueban las adecuaciones tributarias para cada ejercicio fiscal. Una gran parte de los temas relacionados con la nueva estrategia económica y social puede tener una salida en esta norma. Ahora mismo estamos evaluando variantes de cómo instrumentarlos mejor”.
Asegura el viceministro que para eso cuentan con el apoyo de profesores de las facultades de Contabilidad y Finanzas y de Derecho de la Universidad de La Habana, quienes trabajan dentro de las distintas políticas aprobadas, entre estas, la del desarrollo territorial.
Sin embargo, Regueiro Ale no se arriesga a decir cuándo saldrán las otras modificaciones fiscales relacionadas con la implementación de la nueva estrategia, ni sus alcances. “Deben ser transformaciones rápidas, porque esa estrategia no es para cumplir con una norma, sino para salir de la crisis en que nos han dejado la COVID-19 y el bloqueo del gobierno estadounidense”.
No obstante, subraya que, en el caso de los productores se aprobaron bonificaciones para los del sector agropecuario, que están en el nivel primario de la economía, y son estratégicos para alcanzar la necesaria soberanía alimentaria del país.
“A los productores agropecuarios se les exoneró desde el año pasado de aplicar la escala progresiva sobre ingresos personales, y solamente aplican al presentar la DJ un tipo impositivo del cinco por ciento. Hay un principio que es estimular ese sector que tiene afectaciones serias por el bloqueo, con la falta de combustible, fertilizantes, plaguicidas y otros insumos. Con ellos hemos tenido una bonificación tributaria importante”.
Recuerda el viceministro primero de Finanzas y Precios que, a raíz de la pandemia, aprobaron dos tipos de bonificaciones en el pago de los tributos para aquellas personas naturales que lo realicen a través de plataformas digitales. La primera de un cinco por ciento, de carácter transitorio, para las obligaciones acumuladas porque estuvieron suspendidas sus actividades por la enfermedad, y que deben realizarse en el término de seis meses. La segunda, de un tres por ciento, con carácter permanente, a quienes utilicen los medios informáticos.
¿Subdeclaración o elusión fiscal?
Los problemas que tiene el sistema tributario para medir de manera más objetiva los ingresos y gastos de los contribuyentes dejan abiertos resquicios a la elusión fiscal.
Al respecto Regueiro Ale considera que “es permanente la obligación de declarar la totalidad de los ingresos, tenga el contribuyente justificado o no todos los gastos. Por otra parte, la norma permite deducir el 50 por ciento sin tener que presentar documentos probatorios, lo cual sí pudiera verse como una debilidad.
“Sobre ese tema se trabaja en el ordenamiento para lograr mayor transparencia de todas las operaciones de las formas de gestión no estatal y en sus relaciones con el sector estatal”.
Tomado de Bohemia
31.08.2022
Se actualiza precio de acopio del café cereza arábico, con destino a la industria y la exportación14.12.2021
Díaz-Canel: Tenemos el deber y el honor de impulsar y fortalecer la obra magnífica de Fidel y Chávez28.01.2025
Se desarrollaron las asambleas municipales del Poder Popular en diferentes territorios del país15.12.2021
Díaz-Canel: Los hijos de Latinoamérica no vacilaremos jamás ante las presiones y los chantajes22.07.2021
Hoy foro debate sobre las nuevas regulaciones para la importación de alimentos, aseo y medicamentos12.01.2021
¿Cómo impacta la tarea ordenamiento en la asistencia social y algunos servicios sociales?13.05.2025
Se actualizan precios mayoristas máximos centralizados del Cemento de producción nacional19.08.2020
Tratamiento de precios a formas de gestión no estatales por servicios de importación y exportación23.12.2021
Díaz-Canel: Por el año vencido y por el que nos disponemos a vencer: ¡Felicidades a Cuba!31.03.2025
Felicita Ministro de Finanzas y Precios al Grupo Caudal S.A en su Aniversario 25 de creado.26.02.2021
¿Pasar gato por liebre?: Conozca cuáles son las contravenciones por violar precios y tarifas12.12.2022
En detalles, amplia agenda legislativa de la venidera sesión del parlamento cubano (+ Video)15.01.2021
Planificación docente del Centro de Estudios Contables, Financieros y de Seguros para el año 2021.09.01.2023
Publicada en la Gaceta Oficial de la República, la Ley del Presupuesto del Estado para el año 202301.03.2024
Se emiten por el Consejo de Ministros normas Jurídicas que implementan proyecciones de gobierno09.03.2021
Se aplica Impuesto sobre los Ingresos Personales a los atletas que se contratan en el exterior08.12.2021
Se prorroga temporalmente la flexibilización en la importación de alimentos, aseo y medicamentos.26.01.2024
Tips para la tramitación de bonificaciones arancelarias con destino a procesos productivos19.05.2020
Ratifica titular de Finanzas y Precios carácter social y humanista del Presupuesto cubano05.06.2023
Sistema de gestión de gobierno basado en ciencia e innovación del sistema de Finanzas y Precios06.01.2021
Precios minoristas del almuerzo en seminternados y de la matrícula en los círculos infantiles.11.08.2021
INTERVIENE MINISTRA DE FINANZAS Y PRECIOS, MEISI BOLAÑOS WEISS EN MESA REDONDA INFORMATIVA11.06.2021
Emitidos documentos legislativos que aprueban medidas para el fortalecimiento de la contabilidad20.02.2020
Se desarrolla en el Ministerio Reunión Nacional de Directores Provinciales de Finanzas y Precios27.10.2020
Díaz-Canel: Multilateralismo, cooperación y solidaridad deben ser palabras de orden en estos tiempos29.06.2021
La Administración Tributaria de Cuba 26 años recaudando ingresos para el sustento del gasto público09.12.2020
Díaz-Canel: Somos pequeños gigantes en un mundo donde imperan la hipocresía y la crueldad28.03.2020
Implementa el Ministerio y su sistema medidas para la prevención y control de la COVID 1916.10.2020
Integra Ministra de Finanzas y Precios Visita de Gobierno a la provincia Santiago de Cuba31.01.2020
Ministra de Finanzas: Se tomarán medidas con aquellos que insisten en formar precios especulativos07.12.2022
Hoy en la Mesa Redonda “La agenda de la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular”27.09.2023
ACTUALIZA MINISTERIO DE FINANZAS Y PRECIOS, RESOLUCIÓN SOBRE EL SISTEMA DE RELACIONES FINANCIERAS13.01.2020
Se realiza seminario de capacitación sobre la Ley del Presupuesto del Estado cubano para el año 202003.08.2020
Se analiza cumplimiento de las Políticas de Comunicación e Informatización de la Sociedad12.03.2021
Tarea Ordenamiento: Nuevas medidas de carácter salarial y actualización sobre precios y tarifas14.03.2022
Mensaje de felicitación de la Ministra de Finanzas y Precios por el Día de la Prensa Cubana09.03.2020
HOY EN MESA REDONDA LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE LA COVID – 19 Y MEDIDAS DE CUBA PARA ENFRENTARLA06.03.2021
Se modifica el Procedimiento de Control Interno No. 1 sobre movimientos de Activos Fijos Tangibles05.08.2021
Excepciones arancelarias y estímulo al uso de energías renovables, hoy en la Mesa Redonda23.02.2024
El Ministerio de Finanzas y Precios y la OPJM convocan al concurso infantil Soy feliz cuando30.10.2020
Análisis de temas económicos en Consejo de Dirección del Ministerio de Finanzas y Precios24.09.2020
Banco Central y Finanzas y Precios en la Estrategia Económica-Social, hoy en la Mesa Redonda29.12.2023
Se prorroga beneficio arancelario a la importación sin carácter comercial de plantas eléctricas27.08.2021
Procedimiento financiero aplicable ante pérdidas y daños producidos en casos de desastres