Unificación monetaria en el horizonte de Cuba
Hay palabras que marcan épocas, que definen futuros. Y cuando se escriba
sobre la economía cubana de este siglo, términos como dualidad y
unificación monetaria no faltarán en las reseñas económicas o las
anécdotas populares, porque todo lo que marca mucho la vida de un pueblo
también pasa a la historia nacional.
La unificación monetaria y
cambiaria –coinciden los expertos– es condición necesaria, aunque no
suficiente, para reordenar y actualizar la economía nacional, ahora
sumida en una crisis agravada por los impactos de la pandemia de la
COVID-19 en el sistema productivo global y el endurecimiento del bloqueo
de Estados Unidos contra Cuba.
Con el fin de conocer cuánto nos
afecta la dualidad monetaria y cambiaria, sus antecedentes históricos y
cuál sería el entorno ideal para desarrollarnos, conversamos con
expertos del Banco Central de Cuba.
ORÍGENES DE LA DUALIDAD MONETARIA Y CAMBIARIA
Eran los años 90' del siglo pasado. La extinción de la URSS y la
desintegración del Campo Socialista golpeaban con dureza a Cuba. Entre
1989 y 1993, el Producto Interno Bruto (PIB) registró una caída de casi
un 35 %; el consumo de combustible disminuyó a menos de la mitad, y el
comercio exterior se redujo en más de un 80 %, pues la Isla acababa de
perder las relaciones que por más de 30 años había sostenido con los
países socialistas.
Quien aborda el tema es Mercedes Yolanda
García Armenteros, directora de Estudios Económicos del Banco Central de
Cuba. Ella, con voz pausada y experta, comenta que, en esa época, el
déficit fiscal se elevó hasta un 33 % del PIB debido a que se
mantuvieron los gastos relacionados con la población: salarios,
subsidios de los productos normados y programas sociales, entre otros.
Paralelamente,
el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EE.UU. a Cuba
se vio reforzado, y eso, junto a todo lo anterior, generó el
desabastecimiento de productos en los mercados minoristas y desató
fuertes desequilibrios monetarios, explica García Armenteros.
Esta
situación generó un proceso de «inflación reprimida», en el cual el
dinero en manos de la ciudadanía superó la capacidad para ofertar bienes
y servicios, cuyos precios no subían, lo que agravó el
desabastecimiento de los mercados, ya golpeados por la caída de las
importaciones en un 75 %.
No obstante, aun en esas
circunstancias, el Estado consideró respetar los niveles de salarios y
subsidios, con el fin de proteger al pueblo.
El peso cubano
perdió su poder adquisitivo de forma acelerada, así como sus funciones
como medio de cambio, reserva de valor y unidad de cuenta, detalla la
especialista, quien añade que el nuevo contexto facilitó las condiciones
para una dolarización de facto, manifestada en el mercado informal.
Los
dólares provenían del incipiente turismo, las remesas y de los viajeros
que llegaban al país. El dólar, entonces, asumió las funciones
dinerarias del peso cubano y la tasa de cambio llegó a alcanzar
alrededor delos 150 pesos por dólar.
Bajo ese contexto, en 1993,
se diseñaron un grupo de medidas para reactivar la economía,
reinsertarla en el mercado internacional y atender los importantes
desequilibrios macroeconómicos que se presentaban. El conjunto de
medidas fue discutido en la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Entre
las más importantes decisiones adoptadas se incluyó la despenalización
del uso y la tenencia del dólar para los cubanos; la apertura de tiendas
recaudadoras de divisas, el incremento de las exportaciones de
servicios y, en particular, del turismo, la apertura gradual de la
inversión extranjera y la autorización de las entradas de remesas desde
el exterior.
Se permitió que los principales exportadores retuvieran parte de las divisas que ingresaban y que determinadas transacciones entre empresas se realizaran en USD, todo lo cual –junto al estímulo y aumento de las exportaciones de sectores priorizados para incrementar las entradas de divisas– permitió la reanimación gradual de la economía.
PROCESO DE SANEAMIENTO DE LAS FINANZAS INTERNAS
La Directora de Estudios Económicos del Banco Central de Cuba señala que la dolarización nunca alcanzó la totalidad de la economía, pues los salarios, la seguridad y asistencia social, los servicios, los productos normados y muchas otras actividades se continuaron realizando en pesos cubanos.
En 1994, se llevó a cabo un saneamiento de las finanzas internas, que incluyó la eliminación de un grupo de gratuidades y subsidios, así como la posibilidad de que las personas pudieran cambiar sus pesos por USD.
En diciembre de ese año se introduce el Peso Convertible (CUC) para las transacciones en la red comercial que opera en divisas, en paralelo con estas.
En los años 2003 y 2004, el nivel de recuperación económica alcanzado permitió el inicio de la retirada del dólar de la circulación, primero en el sector empresarial (2003), donde se eliminó de las relaciones comerciales interempresariales y se sustituyó por el CUC.
En 2004 empezó el proceso de retirada del USD en el sector de la población como medio de pago. Desde ese momento, en la comercialización de productos en el país coexistían las dos monedas nacionales, el peso cubano yel convertible, estableciéndose, de hecho, una dualidad monetaria.
En el año 2011, a partir de los Lineamientosdel VI Congreso del PCC, se orientó la unificación como parte del proceso de ordenamiento monetario de Cuba.
LA OTRA CARA DE LAS DOS MONEDAS
Al terminar la primera década del siglo XXI, las condiciones socioeconómicas de la nación habían variado con respecto alos últimos años del siglo anterior. Las medidas lograron detener el desplome de la economía y comenzó su recuperación gradual desde el propio año 1994.
Ian Pedro Carbonell Karell, especialista de la Dirección General de Políticas Económicas del Banco Central, explica que el fenómeno de la dualidad tiene problemas subyacentes que deben solucionarse con urgencia.
Uno de ellos es la dualidad monetaria en sí, y otro es la dualidad cambiaria, que establece tipos de cambio diferentes entre las monedas nacionales, y entre ellas y las divisas extranjeras. Esto genera distorsiones en el sector empresarial y en la forma en que la población interactúa con él.
Asociado a la dualidad, uno de los problemas que requieren mayor atención es el tipo de cambio en el sector empresarial (de 1 CUP igual a 1 CUC igual a 1 USD), que es lo que llamamos «sobrevaluado», lo cual representa un freno para las capacidades productivas, desestimula a los exportadores y favorece las importaciones.
También, dice el especialista, esta situación tiene un efecto considerable en el funcionamiento y el balance contable de las empresas, y dificulta la medición de los hechos económicos y el efecto que deben tener los incentivos.
En el sector de la población, continúa, las dificultades están relacionadas, sobre todo, con los procesos engorrosos que genera tener que usar dos monedas nacionales, lo cual se ha ido corrigiendo con la posibilidad de usar ambas en muchas instalaciones.
Asociado a la dualidad también se produce en muchos casos la desconexión interna entre el precio minorista y el precio mayorista.
UN ENTORNO IDEAL PARA EL DINERO EN CUBA
En el Banco Central de Cuba, Karina Cruz Simón, especialista de la Dirección de Estudios Económicos, asume el reto de responder cuál sería el entorno ideal, en Cuba, para que el dinero cumpla sus funciones.
Cruz Simón plantea la «estabilidad» de la moneda nacional como la clave, lo que «se logra garantizando que los procesos de emisión de dinero se correspondan con la evolución de la economía real o productiva».
Entre los procesos que pueden atentar contra esa estabilidad se encuentran los inflacionarios, que ocurren cuando existe demasiado dinero en circulación y cuando se elevan los precios, lo que afecta el poder adquisitivo de la moneda y su credibilidad.
También se puede generar escasez (inflación reprimida), excesos de liquidez (ahorro forzoso) y mayor protagonismo de los mercados informales, todo lo cual también daña la estabilidad y poder adquisitivo de la moneda.
Un escenario favorable para que el peso cubano pueda cumplir con sus funciones y se logren preservar los equilibrios macroeconómicos, implicaría –argumenta la joven especialista– un tipo de cambio que acerque la oferta y la demanda de divisas; la existencia de reglas claras de emisión monetaria, para que en la economía haya justo la cantidad de dinero necesaria, y la disciplina entre los ingresos y gastos del Gobierno (control del endeudamiento público).
Además, destaca, es importante la coordinación entre los organismos encargados de conducir las políticas macroeconómicas, así como transitar de una dirección administrativa al uso de instrumentos financieros, para que los precios puedan ofrecer señales para un mejor desempeño de los consumidores, productores y la planificación general de la economía.
Igualmente, añade la importancia de que exista una oferta estable y de calidad de bienes y servicios que puedan ser adquiridos en la moneda nacional, y la necesidad de crear condiciones que estimulen que las personas y las empresas ahorren y obtengan créditos en la moneda nacional.
La economista también precisa la importancia de la superación de todos los involucrados en convertir este entorno ideal en lo más real posible para Cuba.
Tomado de Granma
31.08.2022
Se actualiza precio de acopio del café cereza arábico, con destino a la industria y la exportación14.12.2021
Díaz-Canel: Tenemos el deber y el honor de impulsar y fortalecer la obra magnífica de Fidel y Chávez28.01.2025
Se desarrollaron las asambleas municipales del Poder Popular en diferentes territorios del país15.12.2021
Díaz-Canel: Los hijos de Latinoamérica no vacilaremos jamás ante las presiones y los chantajes22.07.2021
Hoy foro debate sobre las nuevas regulaciones para la importación de alimentos, aseo y medicamentos12.01.2021
¿Cómo impacta la tarea ordenamiento en la asistencia social y algunos servicios sociales?13.05.2025
Se actualizan precios mayoristas máximos centralizados del Cemento de producción nacional19.08.2020
Tratamiento de precios a formas de gestión no estatales por servicios de importación y exportación23.12.2021
Díaz-Canel: Por el año vencido y por el que nos disponemos a vencer: ¡Felicidades a Cuba!31.03.2025
Felicita Ministro de Finanzas y Precios al Grupo Caudal S.A en su Aniversario 25 de creado.26.02.2021
¿Pasar gato por liebre?: Conozca cuáles son las contravenciones por violar precios y tarifas12.12.2022
En detalles, amplia agenda legislativa de la venidera sesión del parlamento cubano (+ Video)15.01.2021
Planificación docente del Centro de Estudios Contables, Financieros y de Seguros para el año 2021.09.01.2023
Publicada en la Gaceta Oficial de la República, la Ley del Presupuesto del Estado para el año 202301.03.2024
Se emiten por el Consejo de Ministros normas Jurídicas que implementan proyecciones de gobierno09.03.2021
Se aplica Impuesto sobre los Ingresos Personales a los atletas que se contratan en el exterior08.12.2021
Se prorroga temporalmente la flexibilización en la importación de alimentos, aseo y medicamentos.26.01.2024
Tips para la tramitación de bonificaciones arancelarias con destino a procesos productivos19.05.2020
Ratifica titular de Finanzas y Precios carácter social y humanista del Presupuesto cubano05.06.2023
Sistema de gestión de gobierno basado en ciencia e innovación del sistema de Finanzas y Precios06.01.2021
Precios minoristas del almuerzo en seminternados y de la matrícula en los círculos infantiles.11.08.2021
INTERVIENE MINISTRA DE FINANZAS Y PRECIOS, MEISI BOLAÑOS WEISS EN MESA REDONDA INFORMATIVA11.06.2021
Emitidos documentos legislativos que aprueban medidas para el fortalecimiento de la contabilidad20.02.2020
Se desarrolla en el Ministerio Reunión Nacional de Directores Provinciales de Finanzas y Precios27.10.2020
Díaz-Canel: Multilateralismo, cooperación y solidaridad deben ser palabras de orden en estos tiempos29.06.2021
La Administración Tributaria de Cuba 26 años recaudando ingresos para el sustento del gasto público09.12.2020
Díaz-Canel: Somos pequeños gigantes en un mundo donde imperan la hipocresía y la crueldad28.03.2020
Implementa el Ministerio y su sistema medidas para la prevención y control de la COVID 1916.10.2020
Integra Ministra de Finanzas y Precios Visita de Gobierno a la provincia Santiago de Cuba31.01.2020
Ministra de Finanzas: Se tomarán medidas con aquellos que insisten en formar precios especulativos07.12.2022
Hoy en la Mesa Redonda “La agenda de la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular”27.09.2023
ACTUALIZA MINISTERIO DE FINANZAS Y PRECIOS, RESOLUCIÓN SOBRE EL SISTEMA DE RELACIONES FINANCIERAS13.01.2020
Se realiza seminario de capacitación sobre la Ley del Presupuesto del Estado cubano para el año 202003.08.2020
Se analiza cumplimiento de las Políticas de Comunicación e Informatización de la Sociedad12.03.2021
Tarea Ordenamiento: Nuevas medidas de carácter salarial y actualización sobre precios y tarifas14.03.2022
Mensaje de felicitación de la Ministra de Finanzas y Precios por el Día de la Prensa Cubana09.03.2020
HOY EN MESA REDONDA LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE LA COVID – 19 Y MEDIDAS DE CUBA PARA ENFRENTARLA06.03.2021
Se modifica el Procedimiento de Control Interno No. 1 sobre movimientos de Activos Fijos Tangibles05.08.2021
Excepciones arancelarias y estímulo al uso de energías renovables, hoy en la Mesa Redonda23.02.2024
El Ministerio de Finanzas y Precios y la OPJM convocan al concurso infantil Soy feliz cuando30.10.2020
Análisis de temas económicos en Consejo de Dirección del Ministerio de Finanzas y Precios24.09.2020
Banco Central y Finanzas y Precios en la Estrategia Económica-Social, hoy en la Mesa Redonda29.12.2023
Se prorroga beneficio arancelario a la importación sin carácter comercial de plantas eléctricas27.08.2021
Procedimiento financiero aplicable ante pérdidas y daños producidos en casos de desastres