Medidas financieras, tributarias, presupuestarias y de precios a implementarse en el transcurso de las tres fases de la etapa de recuperación post COVID-19
Al comparecer en la Mesa Redonda, Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios, expuso detalladamente el conjunto de medidas financieras, tributarias, presupuestarias y de precios a implementarse en el transcurso de las tres fases de la etapa de recuperación pos-COVID-19, “lo que conlleva al rompimiento en la adecuación de un grupo de medidas para transitar a la normalidad en varios sectores”.
También se destinaron los recursos materiales necesarios para proteger las empresas y a otros actores de la economía, incluyendo los modelos de gestión no estatal, “muchos con afectaciones en su nivel de actividad y otros con incremento, pero en situación no normal”, aseguró.
Señaló que a fin de hacer frente a la pandemia, Cuba concibió desde un inicio el refuerzo de medidas presupuestarias y fiscales en función de salvar vidas y respaldar la vitalidad y sostenibilidad de centros hospitalarios y de aislamiento.
En ese sentido, explicó que se adoptarán un grupo de acciones de carácter general que serán aplicadas en este sector, y que a la vez son transversales al resto:
La titular del sector explicó que hay un conjunto de disposiciones que se aplican y mantienen en igualdad de condiciones en las tres fases. Entre estas citó:
Se evalúan en el sector empresarial los casos que, excepcionalmente, requieran un aplazamiento en el pago del impuesto sobre utilidades y el rendimiento de la inversión estatal, ante la falta de liquidez provocada por la afectación a los niveles de actividad, sin aplicar intereses moratorios. Se incluye a las empresas mixtas. Se evalúa la procedencia de estas facilidades de pago para otras obligaciones corrientes con el presupuesto del Estado. Se aplica tanto para la inversión extranjera como para las cooperativas.
Mantener la bonificación en el pago a cuenta del impuesto sobre las utilidades, consistente en la aplicación de un tipo impositivo del 35% (pueden solicitar que se aplique hasta un 25%), a las empresas que tienen afectaciones derivadas de la COVID-19.
En el sistema empresarial, mantener la aplicación de medidas de contención de los gastos, en correspondencia con los niveles de actividad que ejecuten.
Los gastos en que incurran las empresas estatales y sociedades mercantiles de capital 100% cubano por tareas vinculadas al enfrentamiento a la COVID-19, asignadas por los gobiernos provinciales y municipales, serán resarcidos por los presupuestos municipales. Para ello, deberán mantener el control y registro diferenciado de los gastos asociados a dichas actividades, los cuales deben ser certificados por la autoridad designada por los gobiernos locales tanto para el sector empresarial como presupuestado.
Priorizar por la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) la atención diferenciada a los contribuyentes adultos mayores, por vía telefónica, teniendo en cuenta el acelerado proceso de envejecimiento demográfico que experimenta el país.
Bolaños Weiss afirmó que estas medidas han tenido un costo significativo para el presupuesto del Estado, por tanto, el país necesita que, manteniendo todas las medidas sanitarias, “se produzca, hayan ingresos y se garantice la sostenibilidad de las actividades”.
“La pandemia ha dado muestra de que en términos sociales y de salud el país está preparado, porque se le da prioridad a las personas, centro de todas las acciones”, consideró.
En cuanto a las medidas presupuestarias, tributarias, de precios y de seguros, Bolaños Weiss refirió que tendrán adecuaciones en el transcurso de las tres fases.
Tributos:
En una primera fase
De conformidad con lo establecido en la Ley Tributaria, las garantías salariales que reciban los trabajadores no están gravadas con el impuesto sobre los ingresos personales ni con la contribución especial a la seguridad social. Por estas remuneraciones las entidades no pagan el impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo ni la contribución a la seguridad social.
Se mantiene el financiamiento por el presupuesto del Estado a las entidades empresariales, de los recursos que requieran para el pago de las garantías salariales a los trabajadores interruptos, ante el impacto de la COVID-19, como los del turismo y la cultura.
Se mantiene el aplazamiento del pago por las personas naturales de las cuotas tributarias mensuales, los impuestos sobre las ventas y los servicios, por la utilización de la fuerza de trabajo, la declaración jurada y otros tributos.
Ratificar la facultad de los consejos de la Administración municipales, para reducir hasta un 50% las cuotas tributarias mensuales de las actividades que se afecten, en función de las medidas que se adopten de forma gradual. Incluye el reordenamiento de las áreas de concentración.
Se mantiene el impuesto sobre ventas y sobre los servicios en correspondencia con la actividad que ejercen.
Respecto al tema de los precios, la ministra aseguró que “se ha sido puntual ante la inquietud de la población y el combate a las indisciplinas”.
Entre las medidas que se implementarán en un primer período están:
Controlar que se cumpla la congelación de precios, según lo establecido en las medidas de incremento salarial. Se establece que los precios mayoristas de nuevas producciones locales se aprueben en los órganos locales, en función de los destinos previstos.
Cobro de multas:
Mantener en las unidades de la PNR las medidas para el cobro inmediato de multas y otras notificaciones aplicadas ante las acciones de enfrentamiento. Restablecer el cobro pasivo de multas por contravenciones, infracciones del tránsito, multas judiciales y del Código Penal.
La atención a los requerimientos de los asegurados se mantiene por vía de correo electrónico, incluyendo la contratación, modificación y renovación de los Contratos de Seguro y proceso de reclamaciones.
Por el momento, no se realizará el cobro de los servicios de electricidad, agua y gas, salvo los que puedan realizarse por vía electrónica y directamente el lector cobrador en el domicilio.
En la segunda fase
Tributos:
De conformidad con lo establecido en la Ley Tributaria, las garantías salariales que reciban los trabajadores no están gravadas con el impuesto sobre los ingresos personales ni con la contribución especial a la seguridad social. Por estas remuneraciones las entidades no pagan el impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo ni la contribución a la seguridad.
Estos pagos (asumidos por concepto de garantía) son asumidos por la entidad a la que pertenecen. En el caso de las empresas cuya situación financiera no lo permita, su órgano superior de dirección debe presentar una solicitud de estos recursos al MFP.
Se restablecen los pagos aplazados de las obligaciones corrientes de los contribuyentes. Se establece una bonificación del 5% para quienes realicen los pagos en los 60 días, a partir de la entrada en vigor de la segunda fase.
Posibilidad de pagar en un plazo de hasta seis meses.
La bonificación del 5% se aplica directamente por los contribuyentes, a los montos o importes que paguen en los primeros 60 días.
Incluye la liquidación y pago de la Declaración Jurada del Impuesto sobre Ingresos Personales (TCP, artistas, creadores, productores individuales agropecuarios, comunicadores sociales, trabajadores de sucursales extranjeras).
Se inicia un proceso de revisión general de las cuotas tributarias de los trabajadores por cuenta propia, teniendo en cuenta los niveles de actividad, sin perder de vista la equidad.
Se ratifica la facultad de los consejos de la Administración municipales de reducir las cuotas tributarias mensuales de las actividades que se afecten, en función de las medidas que se adopten de forma gradual. Incluye el reordenamiento de las áreas de concentración.
Se mantiene el pago del impuesto sobre ventas y los servicios en correspondencia con los ingresos que se generen.
Precios:Controlar se cumpla la congelación de precios según lo establecido en las medidas de incremento salarial. Establecer que los precios mayoristas de nuevas producciones locales que se aprueben en los órganos locales, en función de los destinos previstos.
En esta etapa, debe estar presentada al Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros (CECM) la Política de Precios, que mira los precios como regulador del desarrollo económico.
Cobro de multas:Apertura total del servicio de cobro de multas.
Se restablece el cobro en las oficinas y a través de los gestores.
Se reactiva el término de duplicar las multas por no pago en el plazo inicial establecido (30 días como regla) y el cobro en apremio.
Seguros:
Se inicia la atención presencial a los asegurados y nuevos clientes. Actualizar las tarifas y bonificaciones, así como las comisiones de los agentes de seguros.
Reanudar el cobro del servicio eléctrico y de gas manufacturado. Establecer plazos de pagos para la deuda atrasada, en los casos que así lo requieran y siempre dentro del año fiscal. Reactivar el programa de inspección en la actividad comercial.
En la tercera fase
Tributos:
No deben pagarse garantías salariales. No obstante, si existieran excepcionalmente pagos por este concepto, se aplica lo establecido en la primera y segunda fases.
Estos pagos (asumidos por concepto de garantía) son asumidos por la entidad a la que pertenecen. En el caso de las empresas que su situación financiera no lo permita, su órgano superior de dirección debe presentar una solicitud de estos recursos al MFP.
Se restablecen los pagos aplazados de las obligaciones corrientes de los contribuyentes. Se establece una bonificación del 5% para quienes realicen los pagos en los 60 días, a partir de la entrada en vigor de la segunda fase.
Posibilidad de pagar en un plazo de hasta 6 meses.
La bonificación del 5% se aplica directamente por los contribuyentes, a los montos o importes que paguen en los primeros 60 días.
Incluye la liquidación y pago de la Declaración Jurada del Impuesto sobre Ingresos Personales (TCP, artistas, creadores, productores individuales agropecuarios, comunicadores sociales, trabajadores de sucursales extranjeras).
Se aplica el ajuste de las cuotas tributarias de los TCP teniendo en cuenta la disminución de los niveles de actividad:
Reducción de las capacidades en la prestación de los servicios.
Evitar concentraciones de personas.
Disminución de insumos y materias primas para producir bienes o prestar servicios, en determinadas actividades.
Precios:
Iniciar la implementación de la política de precios que se apruebe.
Cobro de multas:
Apertura total del servicio de cobro de multas.
Se restablece el cobro en las oficinas y a través de los gestores.
Se reactiva el término de duplicar las multas por no pago en el plazo inicial establecido (30 días como regla) y el cobro en apremio.
Seguros:
Se restablece la atención presencial a los asegurados y nuevos clientes.
Reanudar el cobro del servicio eléctrico y de gas manufacturado. Establecer plazos de pagos para la deuda atrasada, en los casos que así lo requieran y siempre dentro del año fiscal. Reactivar el programa de inspección en la actividad comercial.
De acuerdo con Meisi Bolaños, para garantizar el trabajo en cada una de las fases, se tomarán una serie de acciones encaminadas a la vuelta a la normalidad, pero también para mantener aquellas que demostraron efectividad durante los últimos tres meses.
Entre esas medidas, se incluye potenciar de conjunto con los organismos rectores de actividades los trámites de oficio −como las altas y las bajas− en el registro de contribuyentes. Según dijo, esa disposición es una de las que llegó para quedarse, pues busca la menor concurrencia de personas en las oficinas de la ONAT.
Asimismo, la ministra confirmó que se trabaja aceleradamente en el diseño de bonificaciones para potenciar los pagos de las obligaciones tributarias a través de opciones como Telebanca o Transfermóvil. “No falta mucho para ello. Aquel que pague en menos de 60 días no solo recibirá los incentivos tradicionales, sino que además tendrá el beneficio de hacerlo por vías electrónicas”.
Por su parte, las oficinas municipales de la Administración Tributaria adecuarán sus horarios de atención a la población. Siguiendo las disposiciones sanitarias, esa decisión busca garantizar el distanciamiento físico y evitar concentraciones de personas. Bolaños Weiss recalcó que los nuevos horarios serán comunicados en los próximos días a la población.
Respecto al trabajo de las oficinas de cobro de multas, la ministra de Finanzas y Precios explicó que también se adoptarán medidas para atender las inquietudes, con distanciamiento. Al mismo tiempo, también se evitarán concentraciones entre quienes acudan a cumplir con el pago sus obligaciones.
En sentido general, se trabaja para potenciar en todas las oficinas de la ONAT y del sistema del Ministerio de Finanzas y Precios, la recepción y respuesta a consultas, planteamientos y quejas, utilizando las plataformas digitales y las vías telefónicas.
Esta es una medida que incluye la respuesta de las inquietudes no solo por el Ministerio, sino también por los organismos de relación con cuestiones específicas vinculados a cada actividad.
Ministerio de Finanzas y Precios
31.08.2022
Se actualiza precio de acopio del café cereza arábico, con destino a la industria y la exportación14.12.2021
Díaz-Canel: Tenemos el deber y el honor de impulsar y fortalecer la obra magnífica de Fidel y Chávez28.01.2025
Se desarrollaron las asambleas municipales del Poder Popular en diferentes territorios del país15.12.2021
Díaz-Canel: Los hijos de Latinoamérica no vacilaremos jamás ante las presiones y los chantajes22.07.2021
Hoy foro debate sobre las nuevas regulaciones para la importación de alimentos, aseo y medicamentos12.01.2021
¿Cómo impacta la tarea ordenamiento en la asistencia social y algunos servicios sociales?13.05.2025
Se actualizan precios mayoristas máximos centralizados del Cemento de producción nacional19.08.2020
Tratamiento de precios a formas de gestión no estatales por servicios de importación y exportación23.12.2021
Díaz-Canel: Por el año vencido y por el que nos disponemos a vencer: ¡Felicidades a Cuba!31.03.2025
Felicita Ministro de Finanzas y Precios al Grupo Caudal S.A en su Aniversario 25 de creado.26.02.2021
¿Pasar gato por liebre?: Conozca cuáles son las contravenciones por violar precios y tarifas12.12.2022
En detalles, amplia agenda legislativa de la venidera sesión del parlamento cubano (+ Video)15.01.2021
Planificación docente del Centro de Estudios Contables, Financieros y de Seguros para el año 2021.09.01.2023
Publicada en la Gaceta Oficial de la República, la Ley del Presupuesto del Estado para el año 202301.03.2024
Se emiten por el Consejo de Ministros normas Jurídicas que implementan proyecciones de gobierno09.03.2021
Se aplica Impuesto sobre los Ingresos Personales a los atletas que se contratan en el exterior08.12.2021
Se prorroga temporalmente la flexibilización en la importación de alimentos, aseo y medicamentos.26.01.2024
Tips para la tramitación de bonificaciones arancelarias con destino a procesos productivos19.05.2020
Ratifica titular de Finanzas y Precios carácter social y humanista del Presupuesto cubano05.06.2023
Sistema de gestión de gobierno basado en ciencia e innovación del sistema de Finanzas y Precios06.01.2021
Precios minoristas del almuerzo en seminternados y de la matrícula en los círculos infantiles.11.08.2021
INTERVIENE MINISTRA DE FINANZAS Y PRECIOS, MEISI BOLAÑOS WEISS EN MESA REDONDA INFORMATIVA11.06.2021
Emitidos documentos legislativos que aprueban medidas para el fortalecimiento de la contabilidad20.02.2020
Se desarrolla en el Ministerio Reunión Nacional de Directores Provinciales de Finanzas y Precios27.10.2020
Díaz-Canel: Multilateralismo, cooperación y solidaridad deben ser palabras de orden en estos tiempos29.06.2021
La Administración Tributaria de Cuba 26 años recaudando ingresos para el sustento del gasto público09.12.2020
Díaz-Canel: Somos pequeños gigantes en un mundo donde imperan la hipocresía y la crueldad28.03.2020
Implementa el Ministerio y su sistema medidas para la prevención y control de la COVID 1916.10.2020
Integra Ministra de Finanzas y Precios Visita de Gobierno a la provincia Santiago de Cuba31.01.2020
Ministra de Finanzas: Se tomarán medidas con aquellos que insisten en formar precios especulativos07.12.2022
Hoy en la Mesa Redonda “La agenda de la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular”27.09.2023
ACTUALIZA MINISTERIO DE FINANZAS Y PRECIOS, RESOLUCIÓN SOBRE EL SISTEMA DE RELACIONES FINANCIERAS13.01.2020
Se realiza seminario de capacitación sobre la Ley del Presupuesto del Estado cubano para el año 202003.08.2020
Se analiza cumplimiento de las Políticas de Comunicación e Informatización de la Sociedad12.03.2021
Tarea Ordenamiento: Nuevas medidas de carácter salarial y actualización sobre precios y tarifas14.03.2022
Mensaje de felicitación de la Ministra de Finanzas y Precios por el Día de la Prensa Cubana09.03.2020
HOY EN MESA REDONDA LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE LA COVID – 19 Y MEDIDAS DE CUBA PARA ENFRENTARLA06.03.2021
Se modifica el Procedimiento de Control Interno No. 1 sobre movimientos de Activos Fijos Tangibles05.08.2021
Excepciones arancelarias y estímulo al uso de energías renovables, hoy en la Mesa Redonda23.02.2024
El Ministerio de Finanzas y Precios y la OPJM convocan al concurso infantil Soy feliz cuando30.10.2020
Análisis de temas económicos en Consejo de Dirección del Ministerio de Finanzas y Precios24.09.2020
Banco Central y Finanzas y Precios en la Estrategia Económica-Social, hoy en la Mesa Redonda29.12.2023
Se prorroga beneficio arancelario a la importación sin carácter comercial de plantas eléctricas27.08.2021
Procedimiento financiero aplicable ante pérdidas y daños producidos en casos de desastres