La batalla económica y frente a la COVID-19 en la Cuba actual (II)
El punto de partida para enfrentar la pandemia en el caso de Cuba
debe tener en cuenta que luego de alcanzar una tasa de incremento del
4,4% del PIB en el 2015, la economía cubana redujo su ritmo de
crecimiento promedio del 2016 al 2019 a solo 1,3% y se previó una tasa
del 1% para el 2020. Los indicadores básicos muestran la siguiente
evolución entre el 2018 y los planes del 2020.
TABLA Nº 1.- INDICADORES BÁSICOS DE LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA CUBANA 2018-2020
En este punto es necesario apuntar que la reducción que se registra
en los resultados económicos durante el 2019 en el caso de Cuba, no
puede decirse que obedezcan -como elemento fundamental-, a un desempeño
determinado por una gestión económica interna menos eficiente, sino que
reflejan mayormente el enorme impacto de la agresividad contra Cuba que
ha venido desarrollando la administración de Donald Trump desde junio
del 2017, pero que se ha incrementado notablemente durante los últimos
meses, alcanzando la cifra de 86 nuevas medidas punitivas implementadas
solo en el 2019, incluyendo la aplicación total de la Ley Helms Burton
de 1996 –que tiene entre sus objetivos frenar la inversión extranjera en
Cuba- y la persecución a los embarques de petróleo enviados desde
Venezuela a nuestro país, lo que provocó que la economía cubana
funcionara solo con el 50% del combustible necesario desde septiembre
del pasado año.[1]
Debido a lo anteriormente expuesto, el impacto del bloqueo norteamericano calculado hasta el primer semestre del 2019 alcanzó la cifra de 138 843 millones de dólares, para un costo de 4 343 millones en solo un año.[2] Esta cifra se estima crecerá sustancialmente en el análisis correspondiente al período 2019/20.
También desde el punto de vista financiero, se continuó haciendo un notable esfuerzo en el 2019 para cumplir con el pago del servicio de la deuda renegociada, erogándose 70 millones de dólares con países del Club de París, incluyendo la aplicación de swap de deudas con un grupo de acreedores. Según el EIU, el pago del servicio de la deuda en el 2019 totalizaría una cifra en torno a 1 948 millones de dólares, aunque se reportaron atrasos en el pago de la deuda renegociada. Por otro lado, se reportaba una reclamación de pagos pendientes por parte de los bancos internacionales ascendiente a 2 091 millones de dólares al cierre de diciembre del pasado año.[3]
Las condiciones de partida del país ya eran muy adversas en el primer trimestre del presente año por varios factores aun sin considerar el impacto de la COVID-19, lo que se aprecia en los siguientes hechos.
1.- El recrudecimiento del bloqueo, que se ha mantenido aun en condiciones de emergencia humanitaria a causa del COVID-19.
2.- Se mantiene la crisis económica en Venezuela, que constituye uno de los principales socios comerciales de la isla, con un PIB que cayó 25,5% en 2019 y una reducción pronosticada por CEPAL del 18% para este año.[4]
3.- Se registra una escasez acentuada de divisas: El turismo internacional se redujo un 9,3% en el 2019 y los ingresos fueron de 2 185 millones de dólares, cifra similar al 2018 y a esto se añadió la pérdida de mercados de exportación de servicios médicos (Brasil, Ecuador). Al cierre de enero de 2020 se registró un decrecimiento del 19,6% en comparación a igual periodo del año anterior y en marzo de este año se produjo la paralización total del turismo.
Adicionalmente, es de esperar una reducción de las remesas.[5] Un estimado reciente calcula que los envíos desde EE.UU. caerán un 35% hasta 2 416 millones de dólares en el 2020.[6]
4.- El país se ha encontrado operando por más de seis meses con el 50% del combustible[7] y –a partir de las dificultades con los embarques desde Venezuela-, ha sido necesario comprar portadores energéticos en Rusia, Argelia y Angola en condiciones diferentes.
5.- Se enfrentan situaciones complejas de sequía en todo el Caribe, que también afectan a Cuba y –consecuentemente- a la producción agropecuaria que ya en el 2019 había mostrado contracciones con respecto a los planes previstos y a años anteriores: este fue el caso viandas y hortalizas, arroz, maíz, carne de cerdo y leche.[8]
En lo referido a la producción de alimentos, durante el 2020 se han visto afectados la campaña de siembra de frío y los resultados de la producción azucarera, donde se registraba un retraso de 100 000 toneladas en la zafra a inicio del año.[9] Por otro lado, la campaña de siembra de primavera en la producción agropecuaria se encuentra igualmente afectada y se reportaba un déficit de 20 millones de litros de leche y de 5 000 TM de carne de cerdo en las entregas al Ministerio de Alimentación hasta el mes de abril.[10]
En lo referido a la producción industrial, también se ha registrado un impacto en la disponibilidad de medicamentos, al registrarse un faltante de 80 renglones en los últimos meses. En este caso han estado presentes los crecientes impactos del bloqueo y la persecución norteamericana contra la adquisición de equipos para enfrentar la pandemia de la COVID-19. Tal fue el caso –reportado por la prensa cubana- de la negativa a vender respiradores artificiales a nuestro país por parte de dos suministradores habituales, que se plegaron a las presiones de EE.UU.[11]a lo que se añadió la negativa a transportar una donación de productos médicos proveniente de China por parte de una empresa transportista.
Como consecuencia de la situación antes expuesta y el impacto añadido previsible de la pandemia de la COVID-19, los estimados a la altura del mes de abril de CEPAL para la economía cubana en este año pronostican una reducción del PIB de -3,7%, mientras que el Economist Intelligence Unit la ubica en -4,7%.[12]
A pesar de esta complicada situación, el país cuenta con fortalezas y alternativas para rebasar la crisis y retomar la senda del desarrollo, lo que se abordará a continuación.
(Continuará)
Tomado de Cubadebate
31.08.2022
Se actualiza precio de acopio del café cereza arábico, con destino a la industria y la exportación14.12.2021
Díaz-Canel: Tenemos el deber y el honor de impulsar y fortalecer la obra magnífica de Fidel y Chávez28.01.2025
Se desarrollaron las asambleas municipales del Poder Popular en diferentes territorios del país15.12.2021
Díaz-Canel: Los hijos de Latinoamérica no vacilaremos jamás ante las presiones y los chantajes22.07.2021
Hoy foro debate sobre las nuevas regulaciones para la importación de alimentos, aseo y medicamentos12.01.2021
¿Cómo impacta la tarea ordenamiento en la asistencia social y algunos servicios sociales?13.05.2025
Se actualizan precios mayoristas máximos centralizados del Cemento de producción nacional19.08.2020
Tratamiento de precios a formas de gestión no estatales por servicios de importación y exportación23.12.2021
Díaz-Canel: Por el año vencido y por el que nos disponemos a vencer: ¡Felicidades a Cuba!31.03.2025
Felicita Ministro de Finanzas y Precios al Grupo Caudal S.A en su Aniversario 25 de creado.26.02.2021
¿Pasar gato por liebre?: Conozca cuáles son las contravenciones por violar precios y tarifas12.12.2022
En detalles, amplia agenda legislativa de la venidera sesión del parlamento cubano (+ Video)15.01.2021
Planificación docente del Centro de Estudios Contables, Financieros y de Seguros para el año 2021.09.01.2023
Publicada en la Gaceta Oficial de la República, la Ley del Presupuesto del Estado para el año 202309.03.2021
Se aplica Impuesto sobre los Ingresos Personales a los atletas que se contratan en el exterior01.03.2024
Se emiten por el Consejo de Ministros normas Jurídicas que implementan proyecciones de gobierno08.12.2021
Se prorroga temporalmente la flexibilización en la importación de alimentos, aseo y medicamentos.26.01.2024
Tips para la tramitación de bonificaciones arancelarias con destino a procesos productivos19.05.2020
Ratifica titular de Finanzas y Precios carácter social y humanista del Presupuesto cubano05.06.2023
Sistema de gestión de gobierno basado en ciencia e innovación del sistema de Finanzas y Precios06.01.2021
Precios minoristas del almuerzo en seminternados y de la matrícula en los círculos infantiles.11.08.2021
INTERVIENE MINISTRA DE FINANZAS Y PRECIOS, MEISI BOLAÑOS WEISS EN MESA REDONDA INFORMATIVA11.06.2021
Emitidos documentos legislativos que aprueban medidas para el fortalecimiento de la contabilidad20.02.2020
Se desarrolla en el Ministerio Reunión Nacional de Directores Provinciales de Finanzas y Precios27.10.2020
Díaz-Canel: Multilateralismo, cooperación y solidaridad deben ser palabras de orden en estos tiempos29.06.2021
La Administración Tributaria de Cuba 26 años recaudando ingresos para el sustento del gasto público09.12.2020
Díaz-Canel: Somos pequeños gigantes en un mundo donde imperan la hipocresía y la crueldad28.03.2020
Implementa el Ministerio y su sistema medidas para la prevención y control de la COVID 1916.10.2020
Integra Ministra de Finanzas y Precios Visita de Gobierno a la provincia Santiago de Cuba31.01.2020
Ministra de Finanzas: Se tomarán medidas con aquellos que insisten en formar precios especulativos07.12.2022
Hoy en la Mesa Redonda “La agenda de la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular”27.09.2023
ACTUALIZA MINISTERIO DE FINANZAS Y PRECIOS, RESOLUCIÓN SOBRE EL SISTEMA DE RELACIONES FINANCIERAS13.01.2020
Se realiza seminario de capacitación sobre la Ley del Presupuesto del Estado cubano para el año 202003.08.2020
Se analiza cumplimiento de las Políticas de Comunicación e Informatización de la Sociedad12.03.2021
Tarea Ordenamiento: Nuevas medidas de carácter salarial y actualización sobre precios y tarifas14.03.2022
Mensaje de felicitación de la Ministra de Finanzas y Precios por el Día de la Prensa Cubana06.03.2021
Se modifica el Procedimiento de Control Interno No. 1 sobre movimientos de Activos Fijos Tangibles09.03.2020
HOY EN MESA REDONDA LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE LA COVID – 19 Y MEDIDAS DE CUBA PARA ENFRENTARLA05.08.2021
Excepciones arancelarias y estímulo al uso de energías renovables, hoy en la Mesa Redonda23.02.2024
El Ministerio de Finanzas y Precios y la OPJM convocan al concurso infantil Soy feliz cuando30.10.2020
Análisis de temas económicos en Consejo de Dirección del Ministerio de Finanzas y Precios24.09.2020
Banco Central y Finanzas y Precios en la Estrategia Económica-Social, hoy en la Mesa Redonda29.12.2023
Se prorroga beneficio arancelario a la importación sin carácter comercial de plantas eléctricas27.08.2021
Procedimiento financiero aplicable ante pérdidas y daños producidos en casos de desastres