Viceministro Primero de Finanzas y Precios precisa medidas fiscales y tributarias


https://www.mfp.gob.cu/ficheros/imgnoticias/n474.jpg

Este miércoles, el Viceministro Primero del Ministerio de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale, compareció en el programa televisivo Mesa Redonda para explicar las medidas financieras contempladas en el Plan Nacional para enfrentar la COVID-19 en Cuba y que impactan directamente en el Presupuesto. "El Presupuesto es una garantía para implementar todas estas medidas incluso en las condiciones de tensiones financiera que fue aprobado", ratificó.

Regueiro Ale, explicó, que en Cuba se prioriza la atención médica, el desarrollo científico y de la Salud y que para ello, el Presupuesto del Estado del año 2020 consideró un 28% de los recursos presupuestarios a este sector y a la Asistencia Social. "Eso nos pone en mejores condiciones para enfrentar la pandemia".

Asimismo, ratificó que esos recursos son insuficientes para garantizar el cumplimiento de las medidas a implementar; entre las que destacan, la habilitación de nuevos centros de aislamiento, los tratamientos a pacientes confirmados con la enfermedad y otro grupo de movilizaciones y acciones de logística. "Todo esto tiene un impacto en el Presupuesto". De ahí su llamado a la Responsabilidad Compartida, desde los distintos sectores,  a  una mejor administración de los recursos asignados para desarrollar su actividad.

El Viceministro Primero expresó que actualmente el Presupuesto vive un rediccionamiento de sus prioridaes y está orientado en primer lugar a respaldar los gastos extraordinarios del sector de la Salud en los centros de atención de la COVID-19 a cualquier nivel y en segundo lugar, es garante de todas las medidas de protección al empleo, la Seguridad Social y la Asistencia Social.

En este sentido añadió que  "Precisamente son las empresas las que tienen la responsabilidad de garantizar el control administrativo de esas garantías a sus trabajadores y con sus propios recursos tienen que garantizar también los pagos a los trabajadores que tengan alguna interrupción y otras protecciones, los que son vulnerables por la edad o por padecer alguna enfermedad". En los casos donde no son suficientes esos recursos, el Presupuesto intervendrá para hacer las transferencias necesarias y de esa manera proteger al trabajador en correspomdencia con el caraácter social y humanista del Presupuesto cubano.

Un primer paquete de medidas está encaminado al sector empresarial que garantiza el 85 % de los recursos del Presupuesto, impactado principalmente, en el actual escenario, por contracción en los niveles de actividad de las empresas y limitaciones en los insumos de sus actividades. Las ventajas fiscales consisten en:

✔ Disminución del tipo impositivo de los pagos del Impuesto sobre Utilidades de aquellas entidades que sufran afectaciones por el impacto de la COVID-19; asimismo, su aplazamiento. Ambos trámites en la Oficina de Administración Tributaria que reorienta sus servicios a través de las diferentes plataformas tecnológicas habilitadas.

✔Autorización a la liberación de las reservas para pérdidas y contingencias. Las empresas que incurran en pérdidas por cualquier afectación por la COVID-19, pueden liberar estos recursos y emplearlos durante el ejercicio fiscal. Normalmente, este procedimiento lo pueden hacer al cierre del año por norma con criterio general. 

En este sentido, Regueiro Ale, aclaró que desde el Ministerio de Finanzas y Precios se han trasladado orientaciones a los Presidendes de OSDEs, Organismos y Consejos Provinciales, que también desde las empresas debe haber un uso más racional de los gastos. "Se debe incurrir en los gastos necesarios, imprescindibles, que haya un criterio de AHORRO aún cuando sea con sus recursos porque ellos son los que generan las ganancias que se someten a tributación, los pagos al Presupuesto del Estado. Con criterio más racional pueden atenuarse los impactos de ñas medidas anteriores". 

✔Aplicación de medidas de contracción administrativa de los gastos, de evaluación responsable, también en el sector presupuestado para evitar, de esta manera, el manejo de los recursos presupuestarios en destinos que no constituyan prioridad. 

✔Exoneración del pago de la Contribución Especial a la Seguración Social y el Impuesto por la Utilización de la Fuerza de Trabajo a las entidades empleadoras y los trabajadores interruptos, por ejemplo o a aquellos que tienen algún tratamiento laboral especial. Los recursos que se le pagan a estos trabajadores o garantías no están sometidas al pago de estos tributos.

Otro paquete de medidas está encaminado al sector no estatal específicamente a los trabajadores por cuenta propia: 

✔El reconocimiento como causa de suspensión de sus actividades el estar afectado por el impacto de la COVID-19.

✔Ratificación de la facultad de los Cosejos de la Administración Municipales de adecuar las cuotas tributarias cuando las actividades se mantengan pero estén afectadas o aplazar hasta finales de mayo los pagos tributarios, en un primer momento. Este aplazamiento libre del interés moratorio que está previsto en la Ley. 

✔La exoneración de impuestos a los trabajadores por cuenta propia que tengan suspendidas sus actividades execto la obligación de la Contribución Especial a la Seguridad Social que permane viva.

Existe otro grupo de medidas relacionadas con el sistema bancario, el acceso a los créditos donde el banco declara una moratoria para el pago de los principales y los intereses por financiamiento que han otorgado tanto al sector empresarial como a las formas de gestión no estatal. 

Para concluir, el Viceministro Primero, puntualizó el tratamiento a las multas, luego del cierre, por la pandemia, de las Oficinas que las gestionan y cobran. En un proceso ordenado se interrumpieron los términos para la duplicidad y el paso a la vía de apremio de las multas impuestas hasta esa fecha. Sin embargo, con aquellas contravenciones surgidas de los incumplimientos de las medidas sanitarias, el procedimiento continúa riguroso. En este caso, el cobro oportuno de la multa es una necesidad para el enfrentamiento a las actitudes que atentan contra la ley y la población cubana en el complejo panorama que se encuentra immerso Cuba y el mundo.

Ministerio de Finanzas y Precios

Este sitio es moderado, se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean considerados: discriminatorios, obscenos, irrespetuosos, agresivos, tendenciosos, difamatorios o que estén fuera de contexto.


28.06.2020

Otra ONAT