Ministra de Finanzas: Se tomarán medidas con aquellos que insisten en formar precios especulativos
La efectividad del control de los precios de determinados bienes y servicios a la población, una de las acciones del gobierno cubano para hacer válido el aumento salarial en el sector presupuestado, fue uno de los temas expuestos este jueves en la Mesa Redonda por Meisi Bolaños, ministra de Finanzas y Precios (MFP).
Esta medida, recordó, llegó en el momento oportuno y demandó un esfuerzo grande de todas las autoridades. Al ponerse en práctica en la segunda etapa del año, fue necesario reorientar todos los presupuestos, en tanto se veló porque no hubiese una inflación, manteniendo cierto nivel de oferta para que la población adquiera bienes sin incremento de precios.
Respaldar esta decisión requirió 4 mil 300 millones de pesos por encima de los gastos planificados. En total fueron beneficiados un millón 400 mil trabajadores y sus familias.
Aumentar la oferta por un lado y, por otro, controlar los precios no fue tarea sencilla, teniendo en cuenta el complejo escenario en el cual se desarrolló la economía, debido al recrudecimiento del bloqueo y las medidas del Gobierno de Estados Unidos.
Si bien es cierto que administrativamente no se pueden controlar los precios, reconoció la ministra, se planteaba imprescindible establecer un tope para evitar precios abusivos. Sin embargo, esta protección “no la hemos logrado alcanzar en todos los territorios, muchas veces encontramos precios especulativos que sobrepasan la utilidad media”.
De acuerdo con la titular, es preciso un mayor control y sensibilidad de los cubanos, “porque esos incrementos impactan a todos”.
En esta tarea de chequear y controlar los precios tuvo un papel importante la propia población. Más de 730 denuncias de manera directa, sin contar las que llegaron de cada territorio, ejemplificó.
Estudios realizados en los municipios por la Oficina Nacional de Estadística e Información, indican que los precios se habían controlado al cierre de noviembre. Aunque la actividad de transporte no muestra igual situación, en muchos municipios no se logró el efecto deseado. “Hay que tener más respuesta de las autoridades, que deben y tienen que proteger a los consumidores”.
La ministra aseguró que se tomarán medidas con aquellos que insisten en formar precios especulativos. “Hay que establecer esquemas de control que den mayor garantía a la regulación de los precios. A la par, la población debe conocer cómo se forman y se determina los precios”.
El papel de la contabilidad, las cadenas de impagos y el descontrol en la gestión económica fue otro asunto abordado por la ministra en la Mesa Redonda. Comenzó explicando que la contabilidad debemos verla como un instrumento de trabajo y no como una traba. Se trata de una ciencia que registra los hechos económicos que se suceden en cada entidad.
Pese a que persisten insuficiencias, la titular destacó que “esta actividad ha ido ganando terreno, estamos en mejores condiciones para evitar que surjan indisciplinas”. Desde hace 10 años se aplica la contabilidad gubernamental, anteriormente se hacía por estimaciones, lo cual provocaba que los gastos no se dieran oportunamente.
Resulta vital centrarse en la disciplina contable, en el registro del hecho económico, “de manera que nos permita hacer valoraciones objetivas y tener transparencia en el gasto y que este gasto objetivo”.
Igualmente perjudicial es tener partidas no ejecutadas, lo cual se traduce en dejar de hacer cosas.
También está el problema de las cuentas por cobrar y por pagar vencidas, “resultado del descontrol, de la falta de gestión económica, del irrespeto en materia de contratación, así como a las normas de compraventa, entre ellas la de conciliación de la factura y el registro. Si ese paso no se hace en el momento oportuno y se engaveta, luego no hay un reconocimiento del cobro ni del pago”.
Bolaños precisó que se debe generar contratos económicos que establezcan los precios, los términos de pago, más cuando en determinados casos tales descontroles generan hechos delictivos.
Tenemos que mantener mayor exigencia, de manera sistemática, pues no se resuelve con uno o dos controles al año.
Sin dudas fortalecer la contabilidad pasa por tener una plantilla completa y estable. Bolaños reconoció que hubo “un flujo importante de contadores que abandonaron el sector estatal por el tema de los salarios, situación que en el sector presupuestado va cambiando y lentamente han mejorado las plantillas”.
No obstante, “con el personal existente debemos buscar las alianzas estratégicas y poner ciencia en lo que hacemos. Cada territorio tiene como fortalezas las universidades donde se estudia la carrera de Contabilidad y Finanzas”. En Pinar del Río, por ejemplo,hay experiencias de ese trabajo mancomunado entre estudiantes y profesores.
Indiscutiblemente
el Presupuesto del Estado siente el impacto de la dualidad monetaria y
cambiaria en Cuba. Pese a esa duplicidad de monedas, los presupuestos se
expresan solamente en pesos cubanos y en una sola tasa de cambio,
explicó la titular del MFP.
Debido a tales distorsiones el país ha decidido trabajar aceleradamente en el ordenamiento monetario y fiscal, que permita una valoración objetiva en la formación de los precios y de los costos reales de los productos que se reflejan en el consumo social.
La solución a este tema está en fase final de estudio, tal y como lo ha informado el Gobierno cubano. Se trata de “un problema complejo porque no solo apunta a resolver la unificación monetaria y cambiaria, sino porque resolverá otros temas que necesitan un ordenamiento, como el salario y el sistema fiscal.
“Debemos estar seguros que será un proceso ordenado y que se dará la información oportunamente a la población”, dijo.
Los presupuestos locales quedan aprobados en la Asamblea Municipal, aun cuando exista un Presupuesto Central. Esto se determinó luego de la nueva estructura gubernamental, asumida tras la aprobación de la presente Constitución.
“Ese presupuesto municipal por sí mismo no surte efecto, es por ello que hay que desagregarlo de manera sectorial, y cada entidad debe hacerlo por gastos y costos, tanto en el sector presupuestado como en el empresarial”.
Tal desagregación, abundó la ministra, tiene que llegar a cada empresa, entidad e institución. Porque lo importante es que cada trabajador conozca la cantidad disponible para gastar y su destino.
Un tema aclarado por Bolaños fue que el impuesto por el uso de la fuerza de trabajo debe aportarlo las empresas, no importa si es municipal, provincial o nacional. Lo mismo sucede con el tributo por las utilidades.
El impuesto sobre las ventas es una de las principales fuentes de ingresos de los territorios. De ahí que las entidades deben cumplir con el plan de circulación mercantil minorista, a la par de aumentar las ofertas, buscar una mejor gestión económica, incentivar la industria local y los encadenamientos productivos.
Otra fuente que apoya el desarrollo del municipio es la contribución territorial del 1%, la cual por sí misma no resuelve las demandas y necesidades locales, que recae en el Presupuesto Central y del municipio.
Los gobiernos locales tienen la responsabilidad de definir bien claro los destinos de ese apoyo que ofrecen las empresas. Tales dineros, puntualizó la ministra, deben emplearse en la inversión local y en el desarrollo sostenible a favor del bienestar de la localidad.
“No todos los municipios tienen las mismas características, es por ello que este aporte de la contribución territorial debe adaptarse a las estrategias de desarrollo de cada uno de ellos, con un control popular. Hay que rendir cuenta en las asambleas con los electores, y esto aún es insuficiente”, concluyó.
Tomado de : Cubadebate
31.08.2022
Se actualiza precio de acopio del café cereza arábico, con destino a la industria y la exportación14.12.2021
Díaz-Canel: Tenemos el deber y el honor de impulsar y fortalecer la obra magnífica de Fidel y Chávez28.01.2025
Se desarrollaron las asambleas municipales del Poder Popular en diferentes territorios del país15.12.2021
Díaz-Canel: Los hijos de Latinoamérica no vacilaremos jamás ante las presiones y los chantajes22.07.2021
Hoy foro debate sobre las nuevas regulaciones para la importación de alimentos, aseo y medicamentos12.01.2021
¿Cómo impacta la tarea ordenamiento en la asistencia social y algunos servicios sociales?13.05.2025
Se actualizan precios mayoristas máximos centralizados del Cemento de producción nacional19.08.2020
Tratamiento de precios a formas de gestión no estatales por servicios de importación y exportación23.12.2021
Díaz-Canel: Por el año vencido y por el que nos disponemos a vencer: ¡Felicidades a Cuba!31.03.2025
Felicita Ministro de Finanzas y Precios al Grupo Caudal S.A en su Aniversario 25 de creado.26.02.2021
¿Pasar gato por liebre?: Conozca cuáles son las contravenciones por violar precios y tarifas12.12.2022
En detalles, amplia agenda legislativa de la venidera sesión del parlamento cubano (+ Video)15.01.2021
Planificación docente del Centro de Estudios Contables, Financieros y de Seguros para el año 2021.09.01.2023
Publicada en la Gaceta Oficial de la República, la Ley del Presupuesto del Estado para el año 202301.03.2024
Se emiten por el Consejo de Ministros normas Jurídicas que implementan proyecciones de gobierno09.03.2021
Se aplica Impuesto sobre los Ingresos Personales a los atletas que se contratan en el exterior08.12.2021
Se prorroga temporalmente la flexibilización en la importación de alimentos, aseo y medicamentos.26.01.2024
Tips para la tramitación de bonificaciones arancelarias con destino a procesos productivos19.05.2020
Ratifica titular de Finanzas y Precios carácter social y humanista del Presupuesto cubano05.06.2023
Sistema de gestión de gobierno basado en ciencia e innovación del sistema de Finanzas y Precios06.01.2021
Precios minoristas del almuerzo en seminternados y de la matrícula en los círculos infantiles.11.08.2021
INTERVIENE MINISTRA DE FINANZAS Y PRECIOS, MEISI BOLAÑOS WEISS EN MESA REDONDA INFORMATIVA11.06.2021
Emitidos documentos legislativos que aprueban medidas para el fortalecimiento de la contabilidad20.02.2020
Se desarrolla en el Ministerio Reunión Nacional de Directores Provinciales de Finanzas y Precios27.10.2020
Díaz-Canel: Multilateralismo, cooperación y solidaridad deben ser palabras de orden en estos tiempos29.06.2021
La Administración Tributaria de Cuba 26 años recaudando ingresos para el sustento del gasto público09.12.2020
Díaz-Canel: Somos pequeños gigantes en un mundo donde imperan la hipocresía y la crueldad28.03.2020
Implementa el Ministerio y su sistema medidas para la prevención y control de la COVID 1916.10.2020
Integra Ministra de Finanzas y Precios Visita de Gobierno a la provincia Santiago de Cuba31.01.2020
Ministra de Finanzas: Se tomarán medidas con aquellos que insisten en formar precios especulativos07.12.2022
Hoy en la Mesa Redonda “La agenda de la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular”27.09.2023
ACTUALIZA MINISTERIO DE FINANZAS Y PRECIOS, RESOLUCIÓN SOBRE EL SISTEMA DE RELACIONES FINANCIERAS13.01.2020
Se realiza seminario de capacitación sobre la Ley del Presupuesto del Estado cubano para el año 202003.08.2020
Se analiza cumplimiento de las Políticas de Comunicación e Informatización de la Sociedad12.03.2021
Tarea Ordenamiento: Nuevas medidas de carácter salarial y actualización sobre precios y tarifas14.03.2022
Mensaje de felicitación de la Ministra de Finanzas y Precios por el Día de la Prensa Cubana09.03.2020
HOY EN MESA REDONDA LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE LA COVID – 19 Y MEDIDAS DE CUBA PARA ENFRENTARLA06.03.2021
Se modifica el Procedimiento de Control Interno No. 1 sobre movimientos de Activos Fijos Tangibles05.08.2021
Excepciones arancelarias y estímulo al uso de energías renovables, hoy en la Mesa Redonda23.02.2024
El Ministerio de Finanzas y Precios y la OPJM convocan al concurso infantil Soy feliz cuando30.10.2020
Análisis de temas económicos en Consejo de Dirección del Ministerio de Finanzas y Precios24.09.2020
Banco Central y Finanzas y Precios en la Estrategia Económica-Social, hoy en la Mesa Redonda29.12.2023
Se prorroga beneficio arancelario a la importación sin carácter comercial de plantas eléctricas27.08.2021
Procedimiento financiero aplicable ante pérdidas y daños producidos en casos de desastres