Un presupuesto que se acerque cada vez más a las necesidades de la población

La conformación del Presupuesto del Estado no es una simple suma y resta de números. Hay demandas y necesidades, también prioridades inaplazables. Y todo dependiente de un mismo bolsillo que, a la vez, debe ajustarse a planes económicos en escenarios no exentos de contingencias.
¿Cómo se conforma el Presupuesto? ¿Qué características tiene? ¿Cuáles son sus destinos? ¿De dónde provienen sus principales ingresos? Estas y otras preguntas fueron respondidas este miércoles en la Mesa Redonda por Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios (MEP) y otros directivos de ese organismo.
El Presupuesto del Estado se aprueba mediante Ley en la Asamblea Nacional del Poder Popular. Previamente, cada colectivo laboral discute los anteproyectos. Se trata de un balance que expresa la voluntad política del Gobierno en el desarrollo económico y social, explicó la titular.
Es una proyección de ingresos que garantizan los derechos que disfruta la población. Porque el Presupuesto cubano es eminentemente social, tal y como lo ratificó la ministra. El año pasado, por ejemplo, esos dineros respaldaron el aumento salarial tan esperado en el sector presupuestado.
Su principal función es redistribuir los recursos. “La Educación y la Salud Pública son prioridad y es igual en todos los lugares pese a que los territorios no tengan el mismo desarrollo. Para compensar se realizan transferencias, con el objetivo de sostener esos municipios deficitarios”.
A la par de esa ayuda, se busca potenciar el desarrollo local. Más aún cuando el papel de los municipales quedó reforzado por la Constitución. “Queremos que cada municipio encuentre sus nichos de desarrollo, que le permitan generar nuevas ofertas, incluso productos exportables”, expuso Bolaños.
Otros gastos fundamentales van dirigidos a respaldar casi la totalidad de las inversiones, así como los proyectos de infraestructura.
Pero para poder garantizar los programas sociales se requiere recaudar ingresos, es decir, recoger los dineros generados en la economía, tanto por las personas jurídicas como por las naturales. “Producciones de bienes y servicios que propician utilidades, riquezas, que se aportan al Presupuesto del Estado”, argumentó.
Los aportes de esos actores económicos hay que generarlos con eficiencia y, sobre todo, oportunamente, sintetizó la ministra.
Como característica fundamental del Presupuesto del Estado, que será cardinal este año, está la de aumentar la recaudación de los ingresos, en función de dar cumplimiento a los gastos planificados en el período, comentó Yahili García Poma, directora de Política de Ingresos del MFP.
De acuerdo con la especialista, se busca captar todos los ingresos que genera la economía, potenciando las reservas existentes, la eficiencia en los procesos productivos y de servicios, así como la disciplina en el pago de los tributos, tanto del sector estatal como no estatal.
Una exigencia imprescindible, teniendo en cuenta que la principal fuente de recursos del Presupuesto estatal —con un 74 por ciento de las recaudaciones totales— se encuentra en los ingresos derivados del cobro de los tributos.
No obstante al complejo escenario en el que se desarrolla la economía, se han proyectado ingresos ascendentes a poco más de 66 mil millones de pesos, que representan aproximadamente un crecimiento del 12 por ciento.
“Este crecimiento está asociado, en lo fundamental, a la venta de bienes y servicios, a partir de ofrecer más ofertas a la población, y de esta manera generar mayores ingresos al país y a los presupuestos locales”, puntualizó García Poma.
El impuesto sobre las ventas representa el 38% de los ingresos tributarios, con más 18 mil millones de pesos a recaudar, siendo una de las principales fuentes de ingresos en los territorios.
De ahí que sea esencial “el fortalecimiento del control y la gestión sistemática por las administraciones tributarias municipales y provinciales, así como un estricta disciplina en los aportes mensuales, que garantice la liquidez oportuna en las cajas de los presupuestos”, abundó.
Las proyecciones para este año se soportan también en la estrategia de potenciar la eficiencia empresarial, en particular en el sector estatal que garantiza el 85 por ciento de los ingresos totales.
Los aporte derivados de las utilidades empresariales, según los niveles de actividad aprobados en el Plan de la Economía, representan un 19% de los ingresos brutos con más de 12 mil millones de pesos.
Otras fuentes de ingresos:
“Es preciso trabajar con intensidad en el incremento de los niveles de disciplina de pago de todos los contribuyentes de los diferentes sectores de la economía, a partir de elevar los estándares de la gestión tributaria y el rigor en el control fiscal, para combatir las conductas evasoras”, dijo la especialista.
“No renunciamos a que el Presupuesto, como principio, se acerque cada vez más a las necesidades reales de la población y, por supuesto, de la economía”, expresó Maritza Cruz García, viceministra de Finanzas y Precios.
Este año se proyectan gastos totales por más de 73 mil millones de pesos, que significa un crecimiento del 11%. “En esta demanda influyó el respaldo salarial a la justa, oportuna y esperada medida de incremento salarial al sector presupuestado y a las pensiones de la Seguridad Social, por más de 8 mil 600 millones de pesos”, especificó.

Al tener los sectores de la Educación y la Salud los importes más representativos, se hace necesario exigir una mayor eficiencia, control y más calidad en los servicios que se ofrecen, valoró la vicetitular. Además, “debe revertirse el efecto del incremento salarial, prestando servicios de más calidad, que el pueblo lo perciba”, abundó.
El Presupuesto también contempla el financiamiento dirigido a apoyar a madres de bajos ingresos con 3 o más hijos menores de 12 años, para la compra de materiales de la construcción.
La viceministra explicó que se valora la posibilidad de extender esta política y flexibilizarla, a partir de que se identifiquen nuevas fuentes de ingresos que permitan incrementar los financiamientos.
Recae además en el Presupuesto estatal transferir recursos para garantizar producciones agropecuarias y no agropecuarias. Se cuantifican más de 21 mil millones de pesos, de ellos alrededor de 12 mil millones de pesos para cubrir los subsidios a la exportación y sustitución de importaciones (diferencia entre el costo de producción y los precios), como por ejemplo el azúcar para la economía interna, la leche fresca, arroz, la carne de cerdo, carbón vegetal y el maíz.
Igualmente se protegen los precios de los bienes y servicios que se ofertan dentro de la canasta familiar normada a precios subsidiados, por más de 3 mil millones de pesos.
“Lo que diferencia hacer un Presupuesto en Cuba, es que no quitamos escuelas, ni hospitales, ni círculos infantiles, tampoco renunciamos a las políticas sociales aprobadas. Nos concentramos en hacer inversiones que generen desarrollo, que aporten más nivel de actividad”, dijo.
Para las inversiones materiales que serán financiadas por el Presupuesto del Estado, en correspondencia con lo previsto en el Plan de la Economía, se respaldan más de 3 mil millones de pesos:
Para situaciones de desastres y decisiones que no se puedan prever, se planifican reservas en el Presupuesto Central por 200 millones de pesos.

Para poder “concretar” el presupuesto, aspiración de todo el programa de desarrollo del país, es necesario que se fortalezca el control del gasto presupuestario, afirmó en la Mesa Redonda Vladimir Regueiro Ale, viceministro primero de Finanzas y Precios.
Para lograr este objetivo, dijo, es importante vincular a todos los actores de la economía.
“Constituye una responsabilidad de los cuadros, directivos y funcionarios, adoptar las medidas en cada entidad y comprometer a los colectivos laborales en la generación y aporte al Presupuesto de las cifras de ingresos inscritas y desarrollar los niveles de actividad previstos en el Plan, enmarcados en los financiamientos presupuestarios aprobados, adoptando las medidas de ahorro que permitan un uso más racional de los mismos” acotó.
Al comentar sobre el proceso de desagregación del Presupuesto que tiene lugar hasta el próximo 15 de febrero, el vicetitular del MFP comentó que los trabajadores deben participar de manera activa en la discusión del plan, “estas reuniones deben trascender de una acto formal. Se debe definir con los consejos de dirección las partidas y los gastos”.
A tales efectos, añadió, el Ministerio de Finanzas y Precios diseñó un sistema de trabajo y control para la gestión de los ingresos y el enmarcamiento de los gastos presupuestarios, que debe ser implementado en las provincias y municipios; con la implicación de todas las unidades presupuestadas y el sistema empresarial nacionales y de la subordinación local.
Este sistema está ordenado bajo un grupo de principios que caracterizan la ejecución del Presupuesto del Estado, entre los que destaca maximizar la recaudación de los ingresos al Presupuesto del Estado, ahorrar y reforzar e incrementar la disciplina informativa, contable y financiera.
El directivo enfatizó que el programa de medidas se orienta en potenciar la gestión de los ingresos al Presupuesto y elevar el control sobre la ejecución de los gastos. “Uno de sus componentes es la vinculación de los colectivos laborales en el sistemático control de la ejecución presupuestaria, lo que debe alcanzarse desde el proceso de notificación y desagregación del presupuesto aprobado”.
Entre tanto, las acciones de verificaciones presupuestarias estarán bajo la coordinación metodológica del Ministerio de Finanzas y Precios, con mayor presencia en las provincias y municipios y entidades empresariales que reciben recursos del Presupuesto, concluyó.
Tomado de : Cubadebate
31.08.2022
Se actualiza precio de acopio del café cereza arábico, con destino a la industria y la exportación14.12.2021
Díaz-Canel: Tenemos el deber y el honor de impulsar y fortalecer la obra magnífica de Fidel y Chávez28.01.2025
Se desarrollaron las asambleas municipales del Poder Popular en diferentes territorios del país15.12.2021
Díaz-Canel: Los hijos de Latinoamérica no vacilaremos jamás ante las presiones y los chantajes22.07.2021
Hoy foro debate sobre las nuevas regulaciones para la importación de alimentos, aseo y medicamentos12.01.2021
¿Cómo impacta la tarea ordenamiento en la asistencia social y algunos servicios sociales?13.05.2025
Se actualizan precios mayoristas máximos centralizados del Cemento de producción nacional19.08.2020
Tratamiento de precios a formas de gestión no estatales por servicios de importación y exportación23.12.2021
Díaz-Canel: Por el año vencido y por el que nos disponemos a vencer: ¡Felicidades a Cuba!31.03.2025
Felicita Ministro de Finanzas y Precios al Grupo Caudal S.A en su Aniversario 25 de creado.26.02.2021
¿Pasar gato por liebre?: Conozca cuáles son las contravenciones por violar precios y tarifas12.12.2022
En detalles, amplia agenda legislativa de la venidera sesión del parlamento cubano (+ Video)15.01.2021
Planificación docente del Centro de Estudios Contables, Financieros y de Seguros para el año 2021.09.01.2023
Publicada en la Gaceta Oficial de la República, la Ley del Presupuesto del Estado para el año 202301.03.2024
Se emiten por el Consejo de Ministros normas Jurídicas que implementan proyecciones de gobierno09.03.2021
Se aplica Impuesto sobre los Ingresos Personales a los atletas que se contratan en el exterior08.12.2021
Se prorroga temporalmente la flexibilización en la importación de alimentos, aseo y medicamentos.26.01.2024
Tips para la tramitación de bonificaciones arancelarias con destino a procesos productivos19.05.2020
Ratifica titular de Finanzas y Precios carácter social y humanista del Presupuesto cubano05.06.2023
Sistema de gestión de gobierno basado en ciencia e innovación del sistema de Finanzas y Precios06.01.2021
Precios minoristas del almuerzo en seminternados y de la matrícula en los círculos infantiles.11.08.2021
INTERVIENE MINISTRA DE FINANZAS Y PRECIOS, MEISI BOLAÑOS WEISS EN MESA REDONDA INFORMATIVA11.06.2021
Emitidos documentos legislativos que aprueban medidas para el fortalecimiento de la contabilidad20.02.2020
Se desarrolla en el Ministerio Reunión Nacional de Directores Provinciales de Finanzas y Precios27.10.2020
Díaz-Canel: Multilateralismo, cooperación y solidaridad deben ser palabras de orden en estos tiempos29.06.2021
La Administración Tributaria de Cuba 26 años recaudando ingresos para el sustento del gasto público09.12.2020
Díaz-Canel: Somos pequeños gigantes en un mundo donde imperan la hipocresía y la crueldad28.03.2020
Implementa el Ministerio y su sistema medidas para la prevención y control de la COVID 1916.10.2020
Integra Ministra de Finanzas y Precios Visita de Gobierno a la provincia Santiago de Cuba31.01.2020
Ministra de Finanzas: Se tomarán medidas con aquellos que insisten en formar precios especulativos07.12.2022
Hoy en la Mesa Redonda “La agenda de la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular”27.09.2023
ACTUALIZA MINISTERIO DE FINANZAS Y PRECIOS, RESOLUCIÓN SOBRE EL SISTEMA DE RELACIONES FINANCIERAS13.01.2020
Se realiza seminario de capacitación sobre la Ley del Presupuesto del Estado cubano para el año 202003.08.2020
Se analiza cumplimiento de las Políticas de Comunicación e Informatización de la Sociedad12.03.2021
Tarea Ordenamiento: Nuevas medidas de carácter salarial y actualización sobre precios y tarifas14.03.2022
Mensaje de felicitación de la Ministra de Finanzas y Precios por el Día de la Prensa Cubana09.03.2020
HOY EN MESA REDONDA LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE LA COVID – 19 Y MEDIDAS DE CUBA PARA ENFRENTARLA06.03.2021
Se modifica el Procedimiento de Control Interno No. 1 sobre movimientos de Activos Fijos Tangibles05.08.2021
Excepciones arancelarias y estímulo al uso de energías renovables, hoy en la Mesa Redonda23.02.2024
El Ministerio de Finanzas y Precios y la OPJM convocan al concurso infantil Soy feliz cuando30.10.2020
Análisis de temas económicos en Consejo de Dirección del Ministerio de Finanzas y Precios24.09.2020
Banco Central y Finanzas y Precios en la Estrategia Económica-Social, hoy en la Mesa Redonda29.12.2023
Se prorroga beneficio arancelario a la importación sin carácter comercial de plantas eléctricas27.08.2021
Procedimiento financiero aplicable ante pérdidas y daños producidos en casos de desastres