La certificación profesional y su contribución al reconocimiento del desempeño del contador en Cuba
Palabras clave:
contabilidadResumen
El proceso de certificación de contadores en la experiencia internacional se concibe como una manera de acreditar la calidad de este profesional, lo que se traduce en conocimientos suficientes y experiencia práctica demostrada, así como que posee las competencias para desarrollar con calidad el ejercicio de la profesión en cualquiera de los actores económicos, es por ello que este proceso es una herramienta valiosa para el desarrollo profesional. El presente trabajo tiene como objetivo exponer como un proceso de certificación de contadores en Cuba contribuye fortalecimiento de la Contabilidad y por tanto al cumplimiento del acuerdo 9041/2021 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. La base de la certificación planteada por los autores está concebida sobre la base de la formación continua, la definición de competencias profesionales y la experiencia práctica demostrada, esta concepción se sustenta en la ética del contador en el ejercicio de la profesión por lo que representa una distinción de calidad del profesional en los servicios que presta a la sociedad. Sobre la base del análisis de los problemas que presenta la actividad contable en Cuba se proponen acciones a desarrollar en el país entre la que se encuentra la certificación profesional, se realiza un análisis de la experiencia en algunos países de América Latina y como la misma juega un papel importante en el reconocimiento del desempeño del contador.
Citas
Asociación Mexicana de Contadores Públicos. (2019). Certifícate en las Disciplinas. https://amcpdf.org.mx/certificacion-y-capacitadoras/certificacion-por-disciplinas-areas-de-contabilidad/
Chatfield, M. (1977). A history of accounting thought. New York: Holt, Rinehart & Winston. https://search.worldcat.org/es/title/history-of-accounting-thought/oclc/2985137
Consejo de Ministros: Acuerdo 9041 /2021: Aprueba las medidas para el fortalecimiento de la contabilidad de las entidades del país (GOC-2021-564-064)
Edwards, J. D. (1979). Los Antecedentes de la Contaduría Pública Norteamericana. In M. Chatfield, Estudios contemporáneos sobre la evolución del pensamiento contable (pp. 171-196). México D.F.: Ediciones Contables y Administrativas S.A.
Escobar, T. R. (2017). El Contador Público Certificado y el Control de Calidad en el trabajo de Auditoria. Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.
Estudia contabilidad. (s/f). Todo lo que necesitas saber sobre el CPA en EE. UU.: definición, requisitos y beneficios. https://estudiacontabilidad.com/que-es-un-cpa-en-ee-uu/
García Cárdenas, P. (2021). Análisis de la percepción sobre la implementación de certificaciones periódicas para la profesión contable en Colombia. Trabajo de grado presentado como requisito oficial para optar al título de Magíster en Contabilidad y Finanzas. Directora: Ruth Alejandra Patiño Jacinto. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79826
Guajardo Cantú, G. y Andrade de Guajardo, N. (2008). Contabilidad Financiera. Quinta edición. Mcgraw-Hill/Interamericana Editores.
Internacionales de Información Financiera. Ensayo del Diplomado en la Gerencia Como Opción de Grado. Bogotá. Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/13584
Lee, T. A. (2001). US public accountancy firms and the recruitment of UK immigrants: 1850-1914. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 14(5), 537-564. doi:10.1108/09513570110411183
Ley de Contadores (1966). Decreto Supremo 1549 Ley de Contadores. Ecuador. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://ccpp.org.ec/wp-content/uploads/2019/09/Ley-de Contadores.pdf&ved=2ahUKEwj_gp66kLCFAxUcNlkFHRalBKsQFnoECCYQAQ&usg=AOvVaw0Wn0xG8B8U3kwzPMjF7auF
Maravi, A. (2019). Certificación y recertificación del Contador Público Colegiado en el Peru. https://www.ccpp.org.pe/web/images/2019/certificacion_recertificacion/certificacion_recertificacion_cp3.pdf
Ministerio de Finanzas y Precios: Resolución 2013 /2021 (GOC-2021-569-064)
Mitre Camacho, S. y Velázquez Orozco, A. (2023). Importancia de la capacitación en el desarrollo laboral del Contador Pública de Tlaxcala, México. Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 14, 84-92. https://anuarioeco.uo.edu.cu
Moreno Fernández, J. A. (2014). Contabilidad Básica. Grupo Editorial Patria. https://www.academia.edu/38698238
Nobles, T.; Mattison, B. y Matsumura Ella M. (2016). Contabilidad de Horngren. Décima edición. Pearson Educación. ISBN: 978-958-699-306-7
Orellana, E. A. (2010). La Matricula Nacional Única: casos del Brasil y Estados Unidos. XXXII Simposio Nacional de Profesores de Práctica Profesional Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de La Salud Universidad Nacional De Santiago Del Estero. Argentina
Rico, Y. M. S. (2017). Evolución de la profesión contable en Estados Unidos: una revisión de mitad del siglo XIX y siglo XX. Lúmina, 18, 60-89.
Suárez, Y. M. (2017). Evolución de la profesión contable en Estados Unidos: Una revisión de mitad del siglo XIX y siglo XX. Lúmina, (18): 60 - 89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8679413

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.