La inclusión financiera y la responsabilidad social de los bancos cubanos

Autores/as

Palabras clave:

bancos, inclusión

Resumen

El objetivo del presente estudio fue fundamentar la inserción de la inclusión financiera como variable para la medición de la responsabilidad social de los bancos con vista a la elaboración de memorias de sostenibilidad en el sector bancario cubano. La metodología utilizada corresponde a una investigación documental, transversal, no experimental, donde se utilizó la técnica de análisis de contenido. El estudio realizado permitió a partir del análisis de una muestra de bancos de cinco regiones del mundo demostrar que la inclusión financiera no constituye una variable independiente de análisis de la responsabilidad social en este sector, así como la necesidad de su inclusión en las memorias de sostenibilidad para el contexto nacional.

Biografía del autor/a

Laritza Quiroz Serrano, BPA Camagüey, sucursal 5952, Camagüey

Especialista BPA Camagüey, sucursal 5952. Licenciada en Contabilidad y Finanzas. Se encuentra cursando la maestría de Contabilidad Gerencial. Ha desempeñado dentro de la banca funciones de contadora y especialista de Recursos Humanos de la Sucursal 5952 del municipio Camagüey, siendo esta última su cargo actual.

Deylem González Mejías, BPA Camagüey, sucursal 5952, Camagüey

Directora BPA Camagüey, sucursal 5952. Licenciada en Contabilidad y Finanzas. Se encuentra cursando la maestría de Contabilidad Gerencial. Ha desempeñado dentro de la banca funciones de especialista, jefa de la unidad de negocios de Trabajadores por Cuenta Propia y actualmente de directora de la Sucursal 5952 del municipio Camagüey.

Yecsy Agüero Veitía , BANDEC Vertientes, Camagüey

BANDEC Vertientes, Camagüey, Cuba. Licenciada en Contabilidad y Finanzas. Se encuentra cursando la maestría de Contabilidad Gerencial. Actualmente se desempeña como directora de la Sucursal de BANDEC en el municipio de Vertientes en Camagüey, donde previamente ocupó diversos puestos como especialista C en sistema bancario y oficial de cumplimiento. Ha recibido numerosos reconocimientos entre los que se destacan: Medalla por los 5 y 10 años de servicios en el banco; trabajador destacado anual y por el enfrentamiento y lucha contra el fraude, la corrupción y el delito. Participó en el Fórum de Ciencia y Técnica en el año 2022.

 

Anisabel Regla Gálvez Fernández, Universidad de Camagüey

Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.  Licenciada en Contabilidad y Finanzas. Máster en Contabilidad Gerencial. Doctora en Ciencias Contables Financieras. Especialista en Banca, Contabilidad y Gestión de Intangibles. Profesora Auxiliar del Departamento de Contabilidad y Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Camagüey. Miembro del claustro docente de la Maestría de Contabilidad Gerencial, certificada de Excelencia y de su comité académico. Ha dirigido tesis de licenciatura y maestrías. Secretaria de la Sociedad Científica de Banca y Finanzas de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba en Camagüey. Ha participado como ponente en congresos de reconocido prestigio y tiene múltiples publicaciones en revistas indizadas y tres capítulos de libros publicados. Obtuvo Premio de la Academia de Ciencias de Cuba como coautora. Árbitro de la revista Visión Contable y Retos de la Dirección. Ha realizado estancias de intercambio académico en México y España. Miembro del proyecto “Fortalecimiento del sistema bancario cubano” perteneciente a un Programa Nacional del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente y de la Red VLIR en un proyecto sobre internacionalización de la Educación Superior; se desempeña, además, como metodóloga de la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Camagüey.

Citas

Alonso, J., Saraite, L., Haro, A., & Caba, M. (2018). Análisis de las memorias de sostenibilidad de la banca internacional. REICE: Revista Electrónica De Investigación En Ciencias Económicas, 6(11), 49–75.

Banco Mundial. (2018). Inclusión Financiera. http://www.bancomundial.org/es/topic/financialinclusion/overview

Borras, F. (. (2020). La banca comercial cubana: Propuestas de desarrollo. . La Habana: Editorial Félix Varela.

Borras, F. (2017). La función social de los bancos cubanos. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial. 1(1)., 31-38.

Burgos, C. (2018). La Responsabilidad Social o sostenibilidad: un enfoque desde el entorno y la comunicación. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(16), 47-59.

Caballero, Y. (2016). Impacto de los financiamientos otorgados al sector no estatal, en la gestión financiera. Revista BCC, 19(4), 20-26.

Carballo, I. E. (2020). Inclusión financiera: El reto de la proporcionalidad en la era digital. En C. S. Calvo, Ética y economía: la relación dañada. Profundizando los modos de un auténtico desarrollo humano integral sostenible. Parte II. (págs. 89 - 125). Génova: Parte II. pp. 89 - 125 Génova: Globethics.net.

Carroll, A. B. (1979). A Three-Dimensional Conceptual Model of Corporate Performance. The Academy of Management Review, 4(4), 497-505.

CNBV. (2020). Inclusión Financiera. https://www.gob.mx/cnbv/acciones-y- programas/inclusion-financiera-25319

De Haza, A. (2017). Los bancos y la responsabilidad social como medición del éxito. Derecho PUCP, (64), 325-332.

Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142.

Freeman, R. E. (1984). Strategic management: A stakeholder approach. Boston: Pitman.

Gálvez, A. R., Borras, F., Quiroz, L., & Torres, I. (2023). Variables para la medición de la responsabilidad social e impacto social de los bancos cubanos. Revista COODES, Enviado.

Graham, O. (2013). Inclusión Financiera. https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2013/10/11/inclusion-financiera/

ISO. (2010). Norma ISO 26000. https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es

Lima, E., & Fernández, Y. (2018). Prácticas comunicativas institucionales en el Banco Metropolitano. Revista BCC, 21(4), 39-43.

Lizcano, J., & Lombana, J. (2018). Responsabilidad Social Corporativa (RSC). . Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 18(34), 119-134.

Mejía, D. (agosto de 2017). La inclusión y educación financiera en América Latina: oportunidades y desafíos. https://www.caf.com/es/conocimiento/blog/2017/08/la-inclusion-y-educacion- financiera-en-america-latina-oportunidades-y-desafios/?parent=26408

Ortiz, S., & Núñez, J. M. (2017). Inclusión financiera: Diagnóstico de la situación en América Latina y el Caribe. Revista Galega de Economía, 26(1), 45-54.

Pache, M., & Nevado, M. T. (2020). Responsabilidad social empresarial: información divulgada por las empresas del IBEX35. Investigación bibliotecológica, 34(85), 81- 97.

Pérez, J., Salas, H., & Zequeira, M. (2018). Medidas de ecoeficiencia para instituciones bancarias cubanas. Análisis interno y con una proyección hacia el cliente. . Revista BCC, 21 (3), 12 - 18.

Raccanello, K., & Herrera, E. (2014). Educación e inclusión financiera. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLIV, (2), 119-141.

Roa, M. (2013). Inclusión financiera en América Latina y el Caribe: acceso, uso y calidad. . Boletín de CEMLA, 121 – 148.

Sanchis, J., & Rodríguez, S. (2018). Responsabilidad social empresarial en banca. Su aplicación al caso de la banca cooperativa. REVESCO, (127), 204-227.

Soler, T., Zuleta, O. I., Pérez, J., & Salas, H. (2020). Integración de las actividades ambientales en el sistema de información contable en las sucursales de BANDEC Guantánamo. Revista BCC, 23 (2), 4-14.

Ulaje, J., López, A., & Contreras, R. (2019). Análisis de los beneficios de la RSE en las instituciones bancarias que operan en Celaya Guanajuato, desde la perspectiva del cliente. Revista RAITES, 5(11), 33- 54.

UNESCO . (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for all. Paris. UNESCO.

Descargas

Publicado

09-05-2024

Cómo citar

Quiroz Serrano, L., González Mejías, D., Agüero Veitía , Y., & Gálvez Fernández, A. R. (2024). La inclusión financiera y la responsabilidad social de los bancos cubanos. Revista Cubana De Finanzas Y Precios, 8(2), 98–112. Recuperado a partir de https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/09_V8N22024_LQSyOtros

Número

Sección

Artículo original