Envíos

La revista no acepta envíos en este momento.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • Verifique que tiene código ORCID
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

Es obligatorio tener código ORCID 

Su contribución puede ser enviada al correo: revista@mfp.gob.cu

Datos obligatorios:

  • Nombres y Apellidos de los autores,
  • categoría científica,
  • correo electrónico y
  • afiliación laboral.
  • Resumen

Se enviarán resúmenes con 130 palabras como máximo. Debe ser escrito en tercera persona, en forma de bloque, con oraciones entre cortas y medianas.

No debe incluir citas y su estructura debe contener las siguientes partes: la idea central, introducción o caracterización del tema, objetivo del trabajo, materiales y métodos de investigación utilizados, posibles resultados y brevísimas conclusiones, éstas últimas se escriben en presente.

El resumen y las palabras claves deben de estar en idiomas inglés y español

    • Palabras claves del texto (no menos de 3 y no más de 5)
    • Numeración JEL para palabras clave, según el código empleado internacionalmente en publicaciones económicas. Si no lo señalan los autores la Dirección de la Revista definirá la numeración JEL
    • Bibliografía

Formato

  • Extensión entre 7 y 20 páginas, esta cantidad de páginas no incluye los anexos.
  • Texto: Arial 12
  • Títulos: Arial 14 negrita y centrados, no debe tener más de 15 palabras pero ser concreto no general
  • Formato de página: carta, 8 1/2 X 11
  • Espaciado: Sencillo
  • Se pueden incluir gráficos, tablas e ilustraciones, todos en el mismo documento debidamente referenciadas.
  • Las citas del texto deberán estar enumeradas en forma consecutiva y contendrán los datos que se establezcan, especificando las páginas en que están localizadas.
  • Las siglas, de utilizarse, deben tener la denominación completa.
  • Referencias Bibliográficas (autor, titulo, lugar y año de publicación) Si es articulo (nombre y edición de la publicación). Regirse por las normas APA.
  • El equipo de redacción puede sugerir los cambios que considere necesarios, siempre que no modifique el contenido del trabajo.

Recomendaciones para presentar la bibliografía

  1. Se ordena alfabéticamente por los apellidos de los autores.
  2. Los nombres de los autores se consignan solo por sus siglas.
  3. En caso de haber más de una entrada bibliográfica del mismo autor, se ordena cronológicamente por las fechas de las obras.
  4. Cuando existan dos o más textos del mismo autor y publicados en el mismo año, se ordenan alfabéticamente por el título del texto y ese orden se consigna al lado del año con letras minúsculas, comenzando por la a. Ej.: (1990a), (1990b), etc. En las referencias que se incorporen al interior del texto deben conservarse estas indicaciones con letras. En caso de que un texto tenga más de cuatro autores, solo se pone el nombre del autor principal acompañado de et al.
  5. Cuando no existe autor, la entrada bibliográfica se introduce alfabéticamente por la primera letra del texto.
  6. Los títulos de las revistas no deben consignarse a partir de sus siglas ni abreviados, sino que deben ofrecerse completos.
  7. Debe tenerse especial cuidado con la transcripción de las direcciones electrónicas de las páginas web, puesto que un error de este tipo obstaculiza cualquier futura consulta. Debe siempre ponerse la fecha de consulta de la página, de la siguiente manera: (día/mes/año).
  8. Cada entrada bibliográfica deberá incluir los siguientes datos, en el orden que se indica para cada caso:

Para libros de un solo autor:

Apellido, Iniciales (Año): Título del libro en cursiva, Editorial o Entidad que publica, Ciudad.

Para libros de más de un autor:

Apellido 1, Iniciales 1; Iniciales 2 Apellido 2 e Iniciales 3 Apellido 3 (Año): Título del libro en cursiva, Editorial o Entidad que publica, Ciudad.

Para capítulos o partes de libros:

Apellido, Iniciales (Año): «Título del capítulo entre comillas», en Nombre y Apellidos del autor o editor del libro, Crédito de editor o coordinador entre paréntesis (si fuera el caso), Título del libro en cursiva, Editorial o Entidad que publica, Ciudad, Rango de páginas del capítulo.

Para artículos:

Apellido, Iniciales (Año): «Título del artículo entre comillas», Título de la revista en cursiva, Volumen, Número, Meses (en caso de tenerlos), Rango de páginas del artículo.

Para trabajos presentados en eventos:

Apellido, Iniciales (Año): «Título del trabajo entre comillas», Indicación de si es ponencia o conferencia, Nombre del evento, Entidad que organizó el evento (si la hubiera), Ciudad o país donde ocurrió el evento, Días o mes en que tuvo lugar el evento.

Para artículos digitales publicados en Internet:

Apellido, Iniciales (Año): «Título del artículo entre comillas», Título de la revista en cursiva o del sitio, Volumen, Número y Meses (si los hubiera), Dirección exacta donde puede consultarse el texto, Fecha de consulta (día/mes/año).

Para tesis académicas:

Apellido, Iniciales (Año): «Título de la tesis entre comillas», Tipo de tesis (de diploma, de maestría, de doctorado), Universidad correspondiente, Ciudad.

Para cuando el autor es una institución:

Nombre de la Institución (Año): «Título del texto entre comillas o en cursivas» (en dependencia de si es inédito o no), Ciudad.

Para cuando no existe autor:

Título del texto entre comillas o en cursivas (en dependencia de si es inédito o no) (Año), Editorial, Ciudad y otros datos, si los hubiera. En este caso se organiza alfabéticamente por el título del texto.

Numeración JEL según el perfil temático de la revista

Se utilizarán las nomenclaturas de esta clasificación que correspondan.

Sobre los Preprints

La publicación de Preprints no se considera publicación previa, aunque la revista emitirá un documento con los datos correspondientes, en dependencia del estado del artículo en el flujo editorial, de ser necesario.

Los autores deben divulgar los detalles del Preprint, al presentar el manuscrito o en cualquier otro momento durante su consideración en la Revista Cubana de Finanzas y Precios. Una vez que se publica el Preprint, es responsabilidad del autor asegurarse de que el registro del documento se actualice con una referencia de publicación, incluido un enlace URL a la versión publicada del artículo en el sitio web de la revista.

Los Preprints se pueden citar en la lista de referencia de los artículos que se encuentran en proceso de revisión como se muestra a continuación:

Apellido, Primera letra del nombre (Año): Título del manuscrito. Preprint. URL

Servidores Preprints que se aceptarán en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (este listado se estará actualizando):

https://preprints.scielo.org/

 

Taxonomía CRediT

La taxonomía CRediT, que proporciona una clasificación detallada sobre las diversas funciones desempeñadas en el trabajo que da lugar a un resultado de investigación publicado, ofrece transparencia en las contribuciones a los trabajos publicados y permite la mejora de los sistemas de atribución, crédito y responsabilidad (Brand et al. 2015)

  1. Conceptualización: Formulación de ideas, objetivos y metas generales de la investigación.
  2. Metodología: Desarrollo y/o diseño de la metodología, creación de modelos.
  3. Software: Programación y desarrollo de software, diseño de programas para computadoras, implementación de código y algoritmos, testeo de componentes de código.
  4. Validación: Verificación de la replicabilidad y reproducibilidad de los resultados, experimentos y otros productos de la investigación.
  5. Análisis formal: Aplicación de las técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otros procedimientos para analizar y sintetizar los datos.
  6. Investigación: Conducir el proceso de investigación formal, específicamente realizar los experimentos o la recopilación de datos / evidencia
  7. Recursos: Proveer los materiales de estudio, reactivos, pacientes, animales, muestras de laboratorio, instrumentos, recursos informáticos o otras herramientas para el análisis.
  8. Curación de datos: Actividades para generar metadatos, depurar datos y preservar los datos de investigación para su reutilización posterior
  9. Escritura – Borrador original: Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, redactando específicamente el borrador inicial (se incluye traducción)
  10. Escritura – Revisión y edición: Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado por los integrantes del equipo original de investigación, específicamente la revisión crítica y los comentarios, incluyendo la etapa de pre o post publicación.
  11. Visualización: Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la visualización y presentación de los datos
  12. Supervisión: Conducción y liderazgo para el planeamiento y ejecución de la investigación, incluyendo también asesoría del equipo principal
  13. Administración del proyecto: Gestión y coordinación para las actividades de planeamiento y ejecución de la investigación
  14. Adquisición de fondos: Adquisición del apoyo financiero para la realización y publicación del proyecto.

Ejemplo de aplicación

Se incluirá al final de cada artículo el tipo de responsabilidad que ha tenido cada autor de acuerdo al siguiente formato:

Lopez, A: Conceptualización, Metodología

Becerra, M.: Curación de datos, Escritura – Borrador original

Martínez, H.:Conceptualización, Visualización, Escritura – Revisión y edición

Santos, J.: Escritura – Revisión y edición

Los autores deben proporcionar la información sobre responsabilidad de autoría al momento de enviar el manuscrito.

Fuente: https://credit.niso.org/

 

Artículo original

Política de sección por defecto

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.