El sistema de Contabilidad Gubernamental en el sector del gobierno a nivel provincial
Palabras clave:
contabilidadResumen
El trabajo que se presenta tiene como propósito mostrar las bases metodológicas para la implementación del Sistema de Contabilidad Gubernamental del Sector Gobierno a nivel provincial, como continuidad de los estudios de este sistema, dada la necesidad de contar con una administración pública competente para lograr un desarrollo sostenible y que permitirá un análisis adecuado de los recursos materiales y financieros con que cuenta las finanzas públicas para la toma de decisiones, en la atención a los programas sociales del territorio. Muestra la concepción teórica de las normas específicas de Contabilidad Gubernamental para el sector gobierno del nivel provincial en Cuba, así como el resultado del análisis de la viabilidad a partir de los resultados de los expertos y de la aplicación en las provincias de Holguín, Artemisa, Mayabeque, Camagüey y Villa Clara.
Citas
Asamblea Nacional del Poder Popular. (2005). Constitución de la República de Cuba. La Habana: Gaceta Oficial de la Repú-blica de Cuba.
Campistrous, L., & Rizo, C. (2006). El Criterio de Expertos como Método en la Investigación Educativa. La Habana: Docu-mento elaborado para el Doctorado Curricular.
del Toro Ríos, J. C., & Morales Fonseca, M. G. (2011). Agregación y consolidación de los Estados Financieros del sector go-bierno a nivel municipal. Ministerio de Finanzas y Precios. La Habana: MFP.
del Toro Ríos, J. C., & Morales Fonseca, M. G. (2011). Bases de registro, flujos y momentos del Sistema de Contabilidad Gu-bernamental a nivel municipal. Ministerio de Finanzas y Precios. La Habana: MFP.
del Toro Ríos, J. C., & Otros. (2003). Administración Financiera del Estado Cubano. La Habana, Cuba: CECOFIS.
del Toro Ríos, J. C., Morales Fonseca, M. G., Reyes Hernández, C. M., & Reyes Galiano, A. C. (2013). Contabilidad del sector gobierno a nivel municipal. La Habana: Félix Varela.
Lenin, V. I. (1959). Obras Completas (Vol. XXXIV). Buenos Aires: Cartago.López Rodríguez, D. A., & González Maura, D. V. (2002). Revista Digital de efedeportes.com. Recuperado el 7 de enero de 2010, de //www.efdeportes.com/revista digital
López Rodríguez, D. A., & González Maura, D. V. (2002). Revista Digital de efedeportes.com. Recuperado el 7 de enero de 2010, de //www.efdeportes.com/revista digital.
Marx, C. (1867). El Capital Tomo I (1973 ed.). Ciencias Sociales.
Marx, C. (1885). El Capital Tomo II (1973 ed.). Ciencias Sociales.
Marx, C. (1894). El Capital Tomo III (1973 ed.). Ciencia Sociales.
Marx, C., & Engels, F. (1885). Obras Completas (Vol. Tomo 9).
Morales Fonseca, M. G. (2013). Base Metodológicas de la Contabilidad Gubernamental en el sector gobierno a nivel munici-pal. Tesis en Opción al grado científico de Doctor en Ciencias Contables y Financieras. Camagüey.
Serrano Cinca, C. (5 de Septiembre de 2009). La Contabilidad en la Era del conocimiento. Recuperado el 22 de Mayo de 2011, de Portal educativo de la Universidad de Zaragoza: www.5campus.org/leccion/introduc

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.