El control externo al presupuesto del Estado. Su evolución en Cuba
Palabras clave:
presupuesto, control, evolución, verificaciónResumen
El presente trabajo aborda la temática del control externo al presupuesto del Estado y su evolución en Cuba. Teniendo como objetivo caracterizarla evolución de la verificación al presupuesto del Estado en Cuba, dado que anualmente Cuba incrementa el presupuesto destinado al sector público. El Ministerio de Finanzas y Precios tiene entre sus funciones realizar las verificaciones al presupuesto del Estado. Como parte del proceso de ordenamiento y control de los recursos presupuestarios puso en vigor la metodología para realizar el proceso de verificación, la cual es de aplicación para todos los órganos y organismos de la Administración del Estado. La investigación realizada es novedosa al aportar elementos teóricos sobre la evolución de la verificación del presupuesto en Cuba contribuyendo así al perfeccionamiento del control en la gestión presupuestaria a nivel municipal y a su vez del país. Se aplicaron los métodos científicos como el histórico-lógico, análisis y síntesis, inducción – deducción, observación, entrevista y el procesamiento computacional de los datos. La evolución de la verificación presupuestaria fue estratificada en tres etapas destacándose la tercera que es la de mayores saltos tanto en entes verificadores como en legislación asociada. La verificación presupuestaria tiene como finalidad: fortalecer la gestión presupuestaria, transparencia, rendición de cuentas y cumplimiento del encargo social, mediante las recomendaciones incluidas en el informe de verificación, que permitan lograr la economía, la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos asignados.
Citas
Cardoso, M. O. (2015). Evocación a la historia de la Contabilidad, el Control Interno y la Auditoría. Su presencia en Cuba. Apuntes para un libro de texto. Camagüey, 2015
Decreto- Ley No. 192. De la Administración Financiera del Consejo de Estado.(1999). En Finanzas al día.La Habana, Cuba: Ministerio de Finanzas y Precios.
García, M.A (2006). Tesis La transparencia del gasto público. Guatemala, mayo de 2006.
Gimeno, F.S (1980). Revista española de financiación y contabilidad .vol IX n.31 1980 enero –abril. Pp 193-226
Ipiñazar, P.I (2016). Tesis doctoral. Los criterios internaciones en la evolución del control externo del sector público.
Jimenez, R, (2007) El control de los fondos públicos.
Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. VII Congreso del PCC. (2016). Cuba.
Lozano, M J (2001). Control, Auditoría y Fiscalización en Auditoría Pública, núm. 3, octubre de 2001.
Martínez, A. R (2009). Proceso de Realización de las Verificaciones de Gastos en Finanzas Municipal Martí
Paz, F. CM (2015). Tesis Para optar el grado académico de Magíster en Auditoría con Mención en Auditoría en la Gestión y Control Gubernamental Lima – Perú.
Quijada, V. JL. (2011 .De un enfoque pragmático a un modelo de aplicación práctico
Resolución No. 514/2019 . Procedimiento de Verificación Presupuestaria, Ministerio de Finanzas y Precios. La Habana, 2019.
Rodríguez, P. H (2015). Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Contables y Financieras. Indicadores de gestión presupuestaria para las universidades cubanas. Camagüey. Cuba
Toledo, M. BA. (2015). Marco legal que promueve la transparencia del gasto público en Guatemala" campus central Guatemala de la asunción.
Ugalde, L. C. (1997). Los aspectos legislativos del gasto público en México, 1970-1996. Perfiles latinoamericanos: revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México
Ventosilla, B. E. (2015) Tesis para optar el grado de Doctor en Contabilidad y Finanzas. La fiscalización realizada por el sistema nacional de control al gasto público y la rentabilidad social de los programas sociales en el Perú.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.