El deterioro del valor de los activos desde la perspectiva del nuevo modelo económico
Palabras clave:
Deterioro de activos, importe recuperable, NIC 36, valor de usoResumen
En el presente trabajo se emiten criterios sobre la importancia de adoptar en Cuba las Normas Internacionales de Contabilidad, en específico la Norma Internacional de Contabilidad 36 “Deterioro del Valor de los Activos”, cuyo objetivo es garantizar que los activos se contabilicen por un valor no mayor a su valor razonable y establecer la manera de calcular dicho valor. Los criterios generales de la Norma están bastante claros, pero su aplicación práctica representa un reto importante para las empresas que deben afrontar múltiples problemas de medición, derivados de la complejidad de los negocios y las incertidumbres de los entornos económicos en los que desarrollan sus operaciones. En el trabajo se resumen los requerimientos de la NIC 36 y se abordan las cuestiones más problemáticas que se plantean a la hora de realizar el análisis de deterioro, ya que los mismos deberán ser contextualizados según los documentos rectores del modelo económico y social cubano.
Citas
Colectivo de Autores. (2006). Contabilidad Tomo I. Editorial Félix Varela. La Habana.
del Toro Ríos, J.C. (2016): Retos y perspectivas de la Contabilidad Gubernamental en el modelo económico cubano. Consul-tado en: https://www.researchgate.net/publication/306098346_ Retos_ y_perspectivas_de_la_Contabilidad_Gubernamental_en_el_modelo_economico_cubano. (5 de mayo de 2017).
García, P. (2015): « El deterioro del valor de los activos », Revista de Contabilidad y Dirección, Volumen 20, Número, pp. 79-100.
Gastardi, P.O. (2010): “La Normalización Contable en Cuba”, http://www.cecofis.cu/articulos/articulo4.htm (5 de mayo del 2017)
González, D; G. Esteves y M. Rodríguez (2009): «Aplicación práctica de la NIC – 36 deterioro del valor de los activos», Tesis de Diploma, Universidad la República, Uruguay.
International Accounting Standards Board (IASB). (2004). Deterioro del Valor de los Activos. Norma Internacional de Con-tabilidad nº 36. Londres.
Madiedo, J. M. (2011): «NIC 36: Deterioro del Valor de los Activos», Tesis de Diploma, Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena de Indias.
Ministerio de Finanzas y Precios (2005): Base de armonización del Marco Conceptual para la Preparación, Presentación y Publicación de los Estados Financieros, Resolución No. 235. (2005)., Anexo Único. La Habana.
Sarduy, Q., (2007) “La Regulación Contable cubana en el periodo revolucionario. Apuntes para una historia." http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu(5 de mayo del 2017)

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.