Revista Cubana de Finanzas y Precios https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP <p>La Revista publica trabajos relacionados con la administración financiera gubernamental y empresarial; el presupuesto público, las políticas fiscal, financiera, tributaria, contable, de tesorería y crédito público, de patrimonio del Estado, de precios y de seguros. Se aceptarán trabajos en las áreas del análisis económico- financiero, la planificación, la gestión presupuestaria, de tesorería, así como otros temas vinculados con la gestión de las finanzas públicas y la preparación de los recursos humanos que intervienen en los procesos.</p> es-ES <p>El envío de una contribución a la <strong><em>Revista Cubana de Finanzas y Precios </em></strong>(RCFP) implica una <em>cesión no exclusiva</em> de derechos, que incluye:</p> <ul> <li>Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;</li> <li>Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;</li> <li>Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;</li> <li>Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;</li> <li>Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;</li> <li>Alquilar o prestar el Artículo a terceros;</li> <li>Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.</li> </ul> <p>El Autor de los artículos publicados en la <strong><em>Revista Cubana de Finanzas y Precios </em></strong>(RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:</p> <ul> <li>Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.</li> <li>Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.</li> <li>Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;</li> <li>Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.</li> <li>Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.</li> </ul> josec.deltoro@mfp.gob.cu (Dr.Cs. José Carlos del Toro Ríos) andys.cespedes@mfp.gob.cu (Andys Cespedes Dagnesses) Mon, 19 Aug 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Se actualizan disposiciones normativas que regulan los actores económicos no estatales https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/01_V8N32024_NOTA <p>Se actualizan disposiciones normativas que regulan los actores económicos no estatales</p> José Carlos del Toro Ríos Derechos de autor 2024 José Carlos del Toro Ríos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/01_V8N32024_NOTA Mon, 19 Aug 2024 00:00:00 +0000 La actividad social constituyó una prioridad en la ejecución presupuestaria de 2023 https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/02_V8N32024_DISC <p>Intervención de Vladimir Regueiro Ale, ministro de Finanzas y Precios, Tercer Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) en su X Legislatura, 17 de julio de 2024, Palacio de las convenciones.</p> Vladimir Regueiro Ale Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/02_V8N32024_DISC Mon, 19 Aug 2024 00:00:00 +0000 La gestión financiera y sus componentes en el Centro de Inmunología Molecular https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/03_V8N32024_JCRyEOM <p>Desde la fundación del Centro de Inmunología Molecular (CIM) y su transformación de entidad presupuestada a empresarial, ha existido un marcado interés en ubicar la gestión financiera como proceso que garantice una mejor administración financiera para el cumplimiento de su misión. El artículo aborda una investigación aplicada, que responde a la pregunta ¿Cómo analizar la gestión financiera para hacer sostenible el modelo de gestión organizacional del CIM? Se persigue como objetivo, lograr un sistema de gestión financiera (SGF) que garantice el uso óptimo de los fondos y recursos financieros, empleándose métodos teóricos de análisis-síntesis, histórico lógico e inductivo-deductivo.&nbsp; Además, técnicas y herramientas para la recolección de datos e informaciones como encuestas, entrevistas y dinámicas de grupo. Se realiza un análisis integral de la gestión financiera, mediante sus componentes, con un enfoque multidimensional, estratégico e inclusivo que contribuya a incrementar la eficiencia, eficacia y efectividad en la empresa.</p> Jorge Cuevas Ramos, Eduardo Ojito Magaz Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/03_V8N32024_JCRyEOM Mon, 19 Aug 2024 00:00:00 +0000 Gestión de Costos ambientales en la Empresa Pesquera Industrial La Coloma https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/04_V8N32024_ZPSyMCR <p>La presente investigación tiene como objetivo fundamental la aplicación de una metodología para la Gestión de Costos ambientales en una empresa productora. Se determinan los impactos ambientales que se generan por sus actividades fundamentales, así como las medidas tomadas para la mitigación y prevención de los mismos. Se muestra como a partir de su aplicación se puede conocer en valores reales los costos que se producen en la empresa asociados a la protección y cuidado del medio ambiente. Lo que constituye una herramienta de gestión empresarial no solo desde el punto de vista ambiental sino económico y social ya que una disminución de los impactos generados se traduce en una disminución de costos ambientales y todo ello en su conjunto representa una mejora de la calidad de vida no solo de los trabajadores sino de la comunidad en general.</p> Zoraimi Poo Sobrino, Marlene Cañizares Roig Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/04_V8N32024_ZPSyMCR Mon, 19 Aug 2024 00:00:00 +0000 Desarrollo de competencias digitales en la economía digital: El rol de las universidades cubanas https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/05_V8N32024_GJO <p>El comercio global se impulsa cada vez más por las tecnologías digitales, con un crecimiento constante en la conectividad y el uso de dispositivos móviles que facilitan el acceso a la información. La adopción de tecnologías como la computación en la nube, el <em>Big Data</em>, el <em>Blockchain</em> y la inteligencia artificial ha transformado la economía contemporánea. En este nuevo escenario, las relaciones comerciales en línea entre gobiernos, empresas, organizaciones sociales y ciudadanos se han vuelto más frecuentes, alterando significativamente los roles en el comercio. Este cambio se atribuye en gran medida a la Economía Digital, presentando oportunidades y desafíos para las personas menos familiarizadas con las tecnologías. Las universidades desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de habilidades y competencias para los actores económicos y estudiantes, adaptándose a las demandas cambiantes de la economía digital y del mercado laboral. En Cuba, se observa un desarrollo en las operaciones comerciales mediante medios digitales, diversificación del comercio electrónico, aumento del uso de pagos en línea, trabajo remoto y teletrabajo. Este estudio explora las teorías relacionadas con la Economía Digital y su ecosistema, analiza el papel de las universidades en el desarrollo de competencias digitales. Los métodos empleados en la investigación fueron a nivel teórico histórico-lógico y el método analítico-sintético para sintetizar las principales tendencias de la economía digital. Se concluye que es necesario establecer alianzas de universidades con actores económicos promoviendo el desarrollo de competencias digitales; crear políticas y planes de acción que faciliten la participación ciudadana en la Economía Digital.</p> Gloria Jardines Ochoa Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/05_V8N32024_GJO Mon, 19 Aug 2024 00:00:00 +0000 La certificación profesional y su contribución al reconocimiento del desempeño del contador en Cuba https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/06_V8N32024_JIDAyOTROS <p>El proceso de certificación de contadores en la experiencia internacional se concibe como una manera de acreditar la calidad de este profesional, lo que se traduce en conocimientos suficientes y experiencia práctica demostrada, así como que posee las competencias para desarrollar con calidad el ejercicio de la profesión en cualquiera de los actores económicos, es por ello que este proceso es una herramienta valiosa para el desarrollo profesional. El presente trabajo tiene como objetivo exponer como un proceso de certificación de contadores en Cuba contribuye fortalecimiento de la Contabilidad y por tanto al cumplimiento del acuerdo 9041/2021 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros. La base de la certificación planteada por los autores está concebida sobre la base de la formación continua, la definición de competencias profesionales y la experiencia práctica demostrada, esta concepción se sustenta en la ética del contador en el ejercicio de la profesión por lo que representa una distinción de calidad del profesional en los servicios que presta a la sociedad. Sobre la base del análisis de los problemas que presenta la actividad contable en Cuba se proponen acciones a desarrollar en el país entre la que se encuentra la certificación profesional, se realiza un análisis de la experiencia en algunos países de América Latina y como la misma juega un papel importante en el reconocimiento del desempeño del contador.</p> Julia Ileana Deas Albuerne, Abel Sarduy Quintanilla, Carlos Manuel Santos Cid, Marlene Arrue Paisan Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/06_V8N32024_JIDAyOTROS Mon, 19 Aug 2024 00:00:00 +0000 Las energías renovables para el desarrollo sostenible. Alternativas de financiamiento en Cuba https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/07_V8N32024_MAPyMSG <p>En la actualidad el consumo global de energía es reflejado de manera disímil entre países desarrollados en contraste con los del tercer mundo que resaltan por un gran vacío energético, por lo que las fuentes renovables constituyen un aspecto medular para hacer frente al aumento global de la demanda de este recurso. Los países que han avanzado en la estructuración de programas en energías renovables han demostrado su contribución a mejorar la seguridad energética, aumentar la competitividad, generar empleo, y contribuir a la protección del medio ambiente. Cuba es un país con potencial para implementar proyectos y desarrollar las Fuentes Renovables de Energía, desafío que enfrenta un problema latente relacionado con el escaso financiamiento para la adopción de nuevas tecnologías relacionadas con las energías renovables imprescindibles para el logro de la sostenibilidad. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamentar una propuesta de utilización de diferentes instrumentos financieros para el financiamiento de estos proyectos como factor clave para que las empresas puedan crecer y desarrollarse, contribuyendo así, a mitigar los efectos negativos del cambio climático y apostando por el desarrollo sostenible.</p> Migdalia Alvarez Peña, Mariuska Sarduy González Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/07_V8N32024_MAPyMSG Mon, 19 Aug 2024 00:00:00 +0000 Un enfoque desde la Economía Política a la formación de los precios en Cuba https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/08_V8N32024_SDGP <p>Aborda una nueva perspectiva de la política de precios en Cuba, permitiendo visibilizar las interrelaciones que existen entre esta y sus métodos de formación, con las leyes económicas imperantes en las condiciones particulares de las relaciones de producción, y en especial las de propiedad.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> Silvio David Gutiérrez Pérez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/08_V8N32024_SDGP Mon, 19 Aug 2024 00:00:00 +0000 Modificación a la presentación del Estado de Rendimiento Financiero en las UEB de la Empresa Cubana de Lubricantes https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/09_V8N32024_AASPyFGG <p>El trabajo presenta la modificación a la presentación del Estado de Rendimiento Financiero en todas las Unidades Empresariales de Base (UEB) de la Empresa Cubana de Lubricantes (CUBALUB). El procedimiento original parte de la necesidad de desagregar el indicador directivo Utilidad Neta antes de Impuesto, por cada una de las 14 UEB de que consta la empresa. Necesidad fundamentada en una mayor precisión en el análisis de los indicadores de resultado, para la utilización más eficiente de los recursos y su planificación. En su implementación práctica se determinó que no era real la distribución de los Gastos Generales y de Administración solamente entre las UEB Productoras. La modificación consiste en detallar como se distribuirán entre las UEB productoras y comercializadoras, teniendo siempre en cuenta el nivel de actividad. También se hacen las modificaciones pertinentes en el procedimiento, en cuanto a la confección del Estado de Rendimiento en cada una de ellas. Los materiales utilizados son las normativas aprobadas en la entidad, así como su Plan 2024 desglosado por cada una de las UEB. Los métodos de investigación utilizados fueron: análisis y síntesis (teórico); revisión documental y consulta a expertos (empíricos). Con esta modificación se logra hacer una distribución proporcional más real de los gastos citados entre cada una de las UEB, así como un análisis más eficaz de los indicadores y optimización de resultados en cada una de ellas y en la empresa en general.</p> Adrian Antonio Sollet Pérez, Floralia Gómez Gallo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/09_V8N32024_AASPyFGG Mon, 19 Aug 2024 00:00:00 +0000 Principales conceptualizaciones para el sistema de costo basado en actividades en las entidades financieras y bancarias https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/10_V8N32024_AJHNyOtros <p>La existencia de la Contabilidad de Gestión, de los sistemas de costeo asociados a ella, de los costos resultantes de su implementación, constituyen elementos indispensables en el proceso de control de la gestión y en la toma de decisiones. Son aspectos que tradicionalmente se asocian a la actividad productiva industrial, sin embargo, son aplicables y necesarios para todas las organizaciones. La Norma Especifica de Contabilidad de Gestión (NEC 12) vigente desde 2019, expone en su alcance la necesidad de su aplicación en todo tipo de organización, lo cual influyó para que en el Banco Central de Cuba (BCC) se dieran los pasos necesarios para la implementación de un Sistema de Costeo Basado en Actividades. El presente trabajo tiene como objetivo reflejar los aspectos que particularizan la Contabilidad de Gestión para la implementación del sistema ABC en las instituciones bancarias – financieras en Cuba.</p> Miriam Lucila López Rodríguez, Angel Jean Hernández Núñez, Lídice Soto Fernández Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/10_V8N32024_AJHNyOtros Mon, 19 Aug 2024 00:00:00 +0000 Evaluación económico-financiera del Proyecto de Desarrollo Local minindustria “Doña Pepa” en el municipio Carlos Manuel de Céspedes https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/11_V8N32024_RRRyOtros <table width="100%"> <tbody> <tr> <td> <p>Citar como (APA):</p> <p>Reimundo Rodríguez, R. et.al. (2024): Evaluación económico-financiera del Proyecto de Desarrollo Local minindustria “Doña Pepa” en el municipio Carlos Manuel de Céspedes, <em>Revista Cubana De Finanzas Y Precios</em> 8(3), 118-138 <a href="https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/11_V8N32024_RRRyOtros">https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/11_V8N32024_RRRyOtros</a></p> </td> </tr> </tbody> </table> <p><br>El trabajo que se presenta se inscribe entre los esfuerzos que se realizan para concordar con las transformaciones del nuevo modelo económico cubano como expresión máxima del desarrollo del país. Se utilizan algunas herramientas que nos permite evaluar el sistema económico financiero para la mini industria “Doña Pepa”, como Proyecto de Desarrollo Local del Municipio Carlos Manuel de Céspedes destinada para producir jugos de frutas naturales y vinagre por métodos sostenibles. Se hace referencia en un primer momento en la conceptualización del tema abordado, además se realiza una caracterización y diagnóstico del proyecto para llegar a la realización de la elaboración y valoración de la propuesta de evaluación económico-financiera del proyecto. Se demuestra en la evaluación económico-financiera que el proyecto le agrega valores a la inversión inicial, se recupera en el tiempo deseado y la tasa interna de rendimiento es mayor que el costo de capital asumido. Quedando demostrado el papel que juegan los nuevos actores económicos en los territorios por lo cual con sus resultados contribuyen al crecimiento y desarrollo territorial.</p> Rosalmi Reimundo Rodríguez , Seydi del Toro Crespo , Victor Fernández Castellón, Yudenia Yadró Feijoo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/11_V8N32024_RRRyOtros Mon, 19 Aug 2024 00:00:00 +0000