Procedimiento de distribución de utilidades en condiciones de inflación para las medianas empresas en Mozambique

Autores/as

  • Armando Agostinho Tomás Universidad Rovuna
  • Iris María Gozález Torres Universidad de Camagüey
  • Inés Josefina Torres Mora Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba

Palabras clave:

procedimiento, distribución de utilidades, inflación, medianas empresas

Resumen

El objetivo de este artículo presentar las indicaciones metodológicas para la elaboración del procedimiento que contribuya a la distribución de utilidades a los socios a partir de la utilidad neta sin que se afecte significativamente el patrimonio teniendo en cuenta el efecto de la inflación en las medianas empresas en Mozambique.

Biografía del autor/a

Armando Agostinho Tomás, Universidad Rovuna

Licenciado y Master en Contabilidad. Profesor Asistente Universidad Rovuma - Mozambique.

Iris María Gozález Torres, Universidad de Camagüey

Máster en Desarrollo Regional y Población. Doctora en Ciencias Económicas. Ha participado en múltiples eventos nacionales e internacionales. Es autora de cuantiosas publicaciones nacionales e internacionales. Actualmente se desempeña como Profesora de Mérito de la Universidad de Camagüey. Es miembro de honor del tribunal permanente de Contabilidad y Finanzas.

Inés Josefina Torres Mora, Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba

Licenciada en Contabilidad. Doctora en Ciencias Contables y Financieras. Ostenta la categoría docente de Profesor Titular de la Universidad de Camagüey. Máster en Contabilidad Gerencial. Se desempeñó como Subdirectora de la Oficina Provincial de Administración Tributaria. Actualmente ocupa la responsabilidad de Presidenta de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores en Camagüey. Integra el tribunal nacional permanente de doctorados en ciencias Contables y Financieras.

Citas

Caceda, A. I. (2014). La gestión financiera en inflación. Revista universitaria EAFIT, (87), 43-54.

Calderón, K. A. (2015). Inflación y su impacto en la lectura y análisis de estados financieros en la toma de decisiones. Trabajo final de Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría, Escuela de Graduados, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Recuperado el 10 de marzo de 2016, de https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/2190/Calder%C3%B3n%2C%20Kari

Chacón, J. I. (2014). Análisis de la quiebra desde la perspectiva financiera-contable y desde la perspectiva jurídica y el contrato de concordato como una manera de mantener la hipótesis del Negocio en Marcha. Sociedad en Derecho, (6), 6-27. Recuperado el 14 de mayo de 2016, de http://www.ulacit.ac.cr/files/documentosULACIT//Constant/análisis_de_la_quiebra. pdf.

Gitman, L. (2006). Fundamentos de administración financiera (5a. ed.). La Habana, Cuba: Félix Varela.

Moreno, J. (2007). Las finanzas en la empresa. Información, análisis, recursos y planeación (4a. ed.). La Habana, Cuba: Félix Varela.

Takahashi, M., Taques, F., Basso, L. &Chierighini, G. (2016). Previsão do modelo de previsão de falência de Altman: validação em uma amostra mundial.XIX Seminários emAdministração, Brasil.

Descargas

Publicado

30-06-2019

Cómo citar

Agostinho Tomás, A., Gozález Torres, I. M., & Torres Mora, I. J. (2019). Procedimiento de distribución de utilidades en condiciones de inflación para las medianas empresas en Mozambique. Revista Cubana De Finanzas Y Precios, 3(2), 54–65. Recuperado a partir de https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/07_V3N22019_AATyOtros

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a