Recuperación de los financiamientos otorgados a los agricultores por BANDEC
Palabras clave:
financiamiento, índice de morosidad, recuperaciónResumen
La investigación titulada “Recuperación de los Financiamientos otorgados a los Agricultores por BANDEC”, tiene como Objetivo: Diagnosticar las causas que inciden en la insuficiente disminución del Índice de morosidad de los financiamientos otorgados al segmento de Agricultores Individuales, en la Sucursal 5961 Bandec Camagüey. Se parte de que una de las mayores dificultades que presenta esta Sucursal en el cumplimiento de sus Objetivos de Trabajo, está relacionada con el Índice de Morosidad, el cual se determina sobre cuánto representan los financiamientos vencidos de la cartera total de los otorgados, especialmente al segmento Agricultores Individuales. En el trabajo se emplearon Métodos y Técnicas, como el análisis y síntesis para la captación y análisis de la Información; métodos Empíricos, como la observación, la revisión documental, el análisis lógico y la tormenta de ideas (Brainstorming) para obtener información de los especialistas, respecto a los factores que inciden negativamente en la recuperación de los financiamientos objeto de estudio. Todo lo anterior posibilitó realizar el diagnóstico de las causas que provocan la situación problémica planteada y proponer un Plan de Medidas que contribuya a su solución.
Citas
CEDRSSA (Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y de Soberanía Alimentaria) (2020). La importancia de la Banca de Desarrollo en el Sector Agropecuario.
Cervantes, C. (2020). Recuperación de cartera: Salvavidas de deudores y entidades bancarias. Recuperado el 17 de septiembre del 2021 de https://revistaempresarial.com/finanzas
Cuervo Á.; Calvo, A.; Cuervo, P.; José Alberto; Rodríguez, Luis (2008). Manual del sistema financiero español. Ariel. ISBN 9788434445536.
Decreto Ley No. 172 del BCC Sobre los bancos e instituciones financieras no bancarias (1997). Consejo de Estado de Cuba.
Decreto Ley No.173 del BCC Marco jurídico adecuado para el desenvolvimiento eficiente de las instituciones financieras (1997) Consejo de Estado de Cuba.
Diéguez, C. (2018). Estrategia para una mejor gestión y un mayor rendimiento en el sistema bancario. Revista del Banco Central de Cuba, Año18, (2).
Lezcano, Y. y García N. (2017). Insuficiente utilización de las garantías en financiamientos bancarios a personas naturales. Revista del Banco Central de Cuba, Año 17, (4).
Marx, Karl, (1867).El Capital. Fondo de Cultura Económica. Edición en Español de 1979. ISBN 5-01-001214-6
Munsibay-Muñoa, M., Caver-Egusquiza-Vargas, L., Orderique-Torres, J., Zárate-Gavidia, J. (2021). Modelo de recuperación de créditos castigados y la generación de utilidades en el sistema bancario peruano 2017-2020. INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024 (septiembre-diciembre 2021). Vol 6, No. 3.2 pp.118-140. Recuperado el 18 de agosto del 2022 de http://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2.2021.1872
PCC (2017). Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021.
Piñeiro, C. (2012). La contribución de las cooperativas para la actualización del modelo económico cubano. La Habana, Cuba.
Proaño, L. (2016). El microcrédito: tendencias en América Latina. X Encuentro Internacional de Contabilidad, Auditoría y Finanzas. La Habana, Cuba.
Sánchez Sorondo, Julio (2017). Financiamiento del Sector Agropecuario Industrial en Argentina. Análisis de la situación actual, principales limitantes y nuevas formas de financiamientos al sector que pueden potenciar la producción y la industria. Buenos Aires, Argentina.
Trujillo, V., & Navajas, S. (2016). Inclusión Financiera y desarrollo del sistema financiero en América Latina y el Caribe. Banco Internacional de Desarrollo (BID).
UNAM (2021). Breve reseña histórica del surgimiento de la banca. Recuperado el 23 de mayo de 2021 de http://www.economía.unam.mx

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.