Aplicación de la prospectiva estratégica en la planificación territorial

Autores/as

  • Luisa María Garrigó Andreu Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno
  • Inés Josefina Torres Mora Asociación Provincial de Economistas y Contadores de Camagüey

Palabras clave:

planeación prospectiva estratégica, tendencias, escenarios, territorio

Resumen

Se incrementa la complejidad a nivel internacional marcada por múltiples crisis producto del injusto orden global agravado por la pandemia de la COVID-19, y la agresiva política imperial del Gobierno de Estados Unidos de América, lo que genera incertidumbre. Urge la necesidad de una planeación prospectiva estratégica que conduzca con mayor seguridad hacia el futuro posible para todos. El objetivo del presente artículo es profundizar en aspectos esenciales sobre la planeación prospectiva estratégica y algunas prácticas a nivel regional (América Latina y el Caribe) y en Cuba. Como métodos se emplearon: el dialéctico materialista, trabajo con las fuentes y el analítico-sintético. El territorio constituye una pieza clave en el logro de la transformación estructural de la economía del país, teniendo presente la visión de futuro.

Biografía del autor/a

Luisa María Garrigó Andreu, Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno

Profesora titular e investigadora titular, actualmente metodóloga de la Escuela Superior de Cuadros del Estado y el Gobierno.

Inés Josefina Torres Mora, Asociación Provincial de Economistas y Contadores de Camagüey

Profesora titular e investigadora titular, actualmente metodóloga de la Escuela Superior de Cuadros del Estado y el Gobierno.

Citas

Almaguer, D. (2014). Instrumentos de análisis del potencial de desarrollo local para perfeccionar el Diagnóstico Estratégico Municipal. Disertación doctoral no publicada, Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.

Baena, G. (2015). Planeación prospectiva estratégica. Teorías, metodologías y buenas prácticas en América Latina. Coordinadora: Dra. Guillermina Baena Paz. PROYECTO PAPIME No. PE300414. 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, México. pp. 17; 19; 40; 41.

CEPLAN. (2016). Megatendencias: un análisis del estado global. Recuperado de https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/megatendencias-un-analisis-del-estado-global/

Cordeiro, José L. (2016). La Prospectiva en Iberoamérica: Pasado, Presente y Futuro. Millennium Project, Red Iberoamericana de Prospectiva (RIBER) y Universidad del Valle. ISBN: 978-958-765-225-3

Cuervo, L. (2012) (EIU). Prospectiva económica para el mundo empresarial: anticipar cambios para alimentar la oportuna toma de decisiones. Serie: Gestión Pública. ISSN 1680-8827.

De Dios, A. y González, O. (2015). Propuesta instrumental para medir la correspondencia entre los objetivos estratégicos del territorio y el potencial de desarrollo municipal. Disertación no publicada, Universidad de Camagüey, Cuba.

Díaz-Canel Bermúdez, M. (2 de diciembre de 2021). Intervención en la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones Marxistas Leninistas, el 1 de diciembre de 2021. Periódico Granma, p. 3.

Díaz-Canel Bermúdez, M. (15 de diciembre de 2021). Discurso en la inauguración de la XX Cumbre del ALBA-TCP, el 14 de diciembre de 2021. Periódico Granma, Suplemento Especial, p.1.

Espina, M. (2006). Apuntes sobre el concepto de desarrollo y su dimensión territorial. En: Guzón, A. (compiladora). Desarrollo local en Cuba: retos y perspectivas. La Habana: Editorial Academia, pp. 46-63. Disponible en: https://docplayer.es/64952068-Desarrollo-local-en-cuba-retos-y-perspectivas-compiladora-ada-guzon-camporredondo.html

Garrigó, L., Torres, J., Borrás, F. (2021). La prospectiva estratégica en función del desarrollo territorial en Cuba. ISBN 978-959-85002-5-3 (EPUB). La Habana. Cuba. Editorial Ciencias Económicas 2021.

González, A. y Samper, Y., (2006). Iniciativa municipal para el desarrollo local: una propuesta novedosa. En: Guzón, A. (Compiladora). Desarrollo local en Cuba: retos y perspectivas. La Habana: Editorial Academia, pp. 98-115. Disponible en: https://docplayer.es/64952068-Desarrollo-local-en-cuba-retos-y-perspectivas-compiladora-ada-guzon camporredondo.html

González, R. (2015). La implementación de la estrategia de desarrollo municipal, eje articulador del sistema de gestión de desarrollo local. Revista Retos de la Dirección, 9 (1), 16-33. Guía para la Elaboración de la estrategia de desarrollo local de un Municipio. (2013). Camagüey, Cuba: Universidad de Camagüey: CEDET. ONEI.

Medina, J. y Ortegón, E. (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Área de Proyectos y Programación de Inversiones. Santiago de Chile: CEPAL, p. 269.

Mojica, F. J. (2005). La construcción del futuro. Concepto y modelo de la prospectiva estratégica, territorial y tecnológica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. p.144.

Partido Comunista de Cuba (2021). Documentos del 8vo Congreso del Partido Comunista de Cuba. Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026. Empresa de Artes Gráficas “Federico Engels”, La Habana, Cuba.

Rodríguez, L. y Cuervo, L. (2014). Visiones de desarrollo y planeación de largo plazo en América Latina y el Caribe. Notas a partir de la experiencia de cuatro países. Publicación de las Naciones Unidas, ISSN 1680-8827, LC/L.3837, LC/IP/L.335, junio de 2014. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.

Vargas, F. (2018). Análisis estratégicos de tendencias. Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva. Universidad Externado de Colombia.

Descargas

Publicado

05-01-2022

Cómo citar

Garrigó Andreu, L. M., & Torres Mora, I. J. (2022). Aplicación de la prospectiva estratégica en la planificación territorial. Revista Cubana De Finanzas Y Precios, 6(1), 71–81. Recuperado a partir de https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/08_V6N12022_LMGAyIJTM

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a