La tributación y el gasto público a nivel local
Resumen
El presente trabajo se vincula al perfeccionamiento y elevación del control de los ingresos resultantes de la eficiencia económica empresarial como vía decisiva para incrementar los ingresos al presupuesto de un territorio, con el propósito de revertirlos en los programas de desarrollo social. Se propone un esquema metodológico cuyo objetivo es describir las principales tablas a realizar en cada bloque analítico para el análisis del cumplimiento del presupuesto, considerando que este proceso debe verse de manera integral por las entidades responsabilizadas con el presupuesto y liderado desde el gobierno local.
Citas
Alberto, R.(1969). Funciones básicas, mejores prácticas y planteamiento estratégico. Administración Tributaria. BID.Plan SIRI. Argentina: [ s.n.].
Albi, E. (1994). Evaluación de la Eficiencia Pública. Hacienda Pública Española. [s.l.]: [s.n.].
Allan y Rachlin . (2001). Manual de Presupuestos. Editorial McGraw Hill, México. pp. 2-10
Aranovich, F. (1983): Gasto Público e Inflación. Depalma, Buenos Aires. [s.n]
Burbano, J. y Ortíz, A. (2004). Según; Gasto - publico. Recuperado 20 de junio del 2015 de enciclopedia Económica.htm.
Calvo, R. (1997). Derecho Financiero y Tributario. Parte general. Madrid : Editorial Civitas SA.
Castro Formento, Manuel. (2003): Teoría y Práctica de las Políticas Públicas Editorial universitaria Carlos Manuel Gasteazoro, Panamá, 2003 p.463
Colectivo de Autores, (1985). Los impuestos en España. La perspectiva de España sobre impuesto. CIAT: Madrid.
Dalkay, N. y Helmers, A. (1963). Experimental Application of the Delphi Method to the Use of the Experts . [s.l]. : Management Science, Vol. 9.
del Toro Ríos, J. C., Morales Fonseca, M. G., Reyes Hernández, C. M., & Reyes Galiano, A. C. (2013). Contabilidad del sector gobierno a nivel municipal. La Habana: Félix Varela.
Enciclopedia de Contabilidad. Goxens, A.(1996).. (T.2).España: Ed. Océano/Centrum.
Giannini, A D. (1957). Instituciones de Derecho Tributario. Editorial de Derecho Financiero:Madrid
Guerrero, Juan Pablo., López Mariana. Manual sobre la Clasificación Funcional del Gasto Público. Centro de Investigación y Docencia Económica, A.C. CIDE.
Guerrero, Juan Pablo., López Mariana. Manual sobre la Clasificación Económica del Gasto Público. Centro de Investigación y Docencia Económica, A.C. CIDE.
Harvey, Rosen. (1987). Manual de Hacienda Pública. [s.l.]: Ariel S.A.
Hicks K, Ursula. (2000). Hacienda Pública. Madrid : Editorial Española.
Las finanzas públicas en Cuba.(2005). Recuperado el 12 de marzo de 2010, de Cubaweb: http://www.cubagob.cu/des_eco/finanzas/finanzas.htm
Ministerio de Finanzas y Precios. (1997). Clasificador por Objetos de Gastos del Presupuesto del Estado. Resolución No. 32. La Habana, Cuba.
Ministerio de Finanzas y Precios. (2016). Clasificador por Objetos de Gastos del Presupuesto del Estado. Resolución No. 497 .La Habana, Cuba.
Muñoz, P. (1999). Introducción a la Administración Pública. Fondo Cultura Económica, México.
NeumarK, F. (1994). Principios de la imposición. Instituto Estudios Fiscales: Madrid
Neumark, F.(1987). Teoría y Práctica de la técnica presupuestaria. Madrid, España: Ariel.sa.
Pérez, N. (2000). Elaboración y control de presupuestos. Ediciones Gestión 2000, México.
Pozo. P. Del.(2004). Tesis de Doctorado. Bases teórico-metodológicas para el analisis de la gestión económico financiera. Camagüey. Camagüey : CEDET.
Pozo. J. Del y Ferreiro. J. (1998). Ley General Tributaria Española. España. Ministerio de Hacienda Curso de Derecho Financiero Español. Marcial Pons : Madrid :
Proyectos de Lineamientos de la Política Económica y Social,VI Congreso del PCC.(2010). La Habana.
Red Latinoamericana de Educación Radiofónica. Tipos de Presupuestos. Recuperado 20 de junio 2015: http://aler.org/redes/mercadeo/docs/proyecto17.pdf
Suero, L.( 2002). El control de obligaciones en la República de Cuba.Encuentro de altos funcionarios de las administraciones tributarias iberoamericanas. Cartagena de India : Centro Interamericano de Administraciones Tributarias. [s.n.].
Tamayo y Traba: Universidad de Granma. Recuperado el 14 de abril 2015 mtamayos@udg.co.cu.
Van, H. (1998). Fundamentos de Administración Financiera. [s.l]: Ed. Prentice–Hall.
Velásquez. A. Biblioteca Digital de Humanidades Universidad de Veracruzana,[s.f],México. Recuperado de 20 junio del 2015, de www.uv.mx/bdh.
Weston J.F. y Brigham E.F. (1994). Fundamentos de Administración Financiera. (10ª. ed.). México: (Ed. Mac Graw-Hill interamericana de México).

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Inés Josefina Torres Mora, Marcos Gustavo Morales Fonseca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.