Propuesta de un modelo de gestión para evaluar el impacto de la migración interna para el desarrollo territorial
Palavras-chave:
modelo de gestión, migraciones internas, estrategias de desarrolloResumo
Las migraciones internas, no sólo constituyen un elemento más del crecimiento demográfico, sino por la rápida y sensible variación que esta ocasiona en el tamaño, composición y estructura de la población, y en ocasiones condiciona el proceso de redistribución de la población tanto urbana como rural. Si bien como en todo movimiento de población la variable económica es la más relevante, en este trabajo propone un modelo de gestión para evaluar el impacto de la migración interna para el desarrollo territorial desde dos perspectivas; la primera identificar las causas de dichos movimientos migratorios y sus efectos en el desarrollo territorial desde un enfoque multidimensional; y la segunda, el diseño de indicadores para evaluar el impacto social de las ilegalidades como consecuencias de las migraciones internas.
Referências
Arias, F. (2006). Desarrollo sostenible y sus indicadores. Revista Sociedad y Economía, (11), 200-229. Universidad del Valle, Cali, Colombia.
CEPAL. (2011). Población, territorio y desarrollo sostenible. Notas de la reunión de expertos, 16 y 17 de agosto de 2011. Santiago de Chile.
Cerrutti M. (2018); "Migrantes y migraciones: nuevas tendencias y dinamicas" en Piovani J. I y Salvia A. (2018); “La Argentina en el Siglo XXI” Ed. SIGLO XXI.
De Armas, R., Tamayo, N. y Tabares, L. (2016). Sistema de indicadores de calidad municipal para evaluar avances en el desarrollo territorial. Ponencia. En: Memorias GESEMAP 2016. X Congreso Internacional de Gestión Empresarial y Administración Pública (pp. 249-258) (CD-ROM, ISBN 978-959-16-3134-3). La Habana.
Oficina Nacional de Estadísticas e Información. (2021). Anuario Estadístico de Camagüey. 2018.
Oficina Nacional de Estadísticas: Tabulaciones de la Base de datos del Censo de Población y Viviendas del 2012.
ONEI - CEPDE. Proyecciones de la población cubana 2015 – 2050. Cuba y provincias (publicación electrónica; sitio www.onei.cu). La Habana, 2015.
Quiroga Gómez, Z. (2019). Índices demográficos sintéticos e indicadores: Aproximación a la relación población desarrollo. En I. González, Sistema de información territorial: Una herramienta para la gestión del desarrollo local (págs. 30-45). Camagüey: Ediciones Universidad de Camagüey.
CEPAL. (2011). Población, territorio y desarrollo sostenible, Notas de la reunión de expertos, 16 y 17 de agosto de 2011. Santiago de Chile.
De Armas, R., Tamayo, N. y Tabares, L. (2016). Sistema de indicadores de calidad municipal para evaluar avances en el desarrollo territorial. Ponencia. En: Memorias GESEMAP 2016. X Congreso Internacional de Gestión Empresarial y Administración Pública (pp. 249-258) (CD-ROM, ISBN 978-959-16-3134-3). La Habana.
Partido Comunista de Cuba (PCC). (2016). Actualización de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. VII Congreso del PCC, La Habana, Cuba.

Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.