Aplicación de los indicadores financieros para evaluar la calidad del servicio en la sucursal bancaria 5872“La Caridad” del BPA de Camagüey
Palabras clave:
indicadores financieros, procedimientoResumen
El propósito de la investigación está enmarcado en el estudio de la calidad del servicio que prestan las entidades bancarias de los Bancos Populares de Ahorro en Cuba desde la elaboración de un procedimiento en el cual se utilizan indicadores financieros. La investigación tiene como objetivo: valorar los resultados de la aplicación de los indicadores para evaluar la calidad del servicio en la Sucursal Bancaria 5872 “LA CARIDAD” del Banco Popular de Ahorro de Camagüey. Con la aplicación del procedimiento en la práctica se obtuvieron resultados favorables en el año 2021 respecto al 2020 en aspectos como Provisión de la cartera, Cartera de préstamos bruta, Activos totales al inicio, Activos totales al final y Activos totales promedio, además de la relación entre los intereses pagados e intereses ganados. Se aprecia mayor esmero en el trabajo, en su constancia, dedicación, disciplina y eficiencia; así como sus modos de actuación, de esta manera, los empleados siempre están dispuestos a orientar al cliente respecto a cualquier necesidad y lo hacen sentir seguro con el servicio ofrecido; dispuestos a ofrecer respuestas rápidas, con sincero interés y creatividad, a las quejas e inquietudes de los clientes.
Citas
Barreto, N. B. (2020). Análisis financiero: factor sustancial para la toma de decisiones en una empresa del sector comercial. Universidad y Sociedad, 12(3), 129-134. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n3/2218-3620-rus-12-03-129.pdf
Bernal, D. y Amat, O. (2012). Anuario de ratios financieros sectoriales en México para análisis comparativo empresarial. Sistema de Información Científica, 8(2), 34-46. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46125172003
Biondi, M. (2012). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 18(4), 56-78. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131599842009000400009
Coll, M. (2020). Desafíos a los que se enfrentan las entidades bancarias desde la perspectiva del enfoque al cliente. Monografía para optar por el título de especialista en gerencia de la calidad. Universidad de América, Bogotá, Colombia.
Juran, J. y Godfrey, R. (1999). Quality control handbook. 3raedition. Editorial McGraw- Hill. New York.
Hernández, C., Prieto, A. y Hernández, C. (2017). Dimensiones de la calidad de servicio presentes en los programas de postgrado. Reflexiones teóricas. Luz Costa Oriental del Lago, 12(2), 127-141. Recuperado de https://biblat.unam.mx/hevila/Impactocientifico/2017/vol12/no2/8.pdf
REVISTA CUBANA DE FINANZAS Y PRECIOS
ISSN-e 2523-2967, RNPS-e 2449 http://www.mfp.gob.cu/revista/ Correo: revista@mfp.gob.cu Teléf. 53-7-8671904
Idrobo, M. (2019). La calidad del servicio bancario en un contexto post-crisis: efectos emocionales en el cliente sobre su comportamiento. Tesis de Doctorado. Universidad de Jaume. Canadá.
Monferrer, D., Estrada, M. Moliner, M. (2017). Impact of ServiceQualityDimensionsonCustomerSatisfaction in Telecom Mobile Companies in Yemen. American Journal of Economics, 7(4), 186-193. DOI: http:// dx.doi.org/10.5923/j.economics.20170704.04
Partido Comunista de Cuba. (2016). Actualización de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. En Documentos del 7mo Congreso del Partido aprobados por el III Pleno del Comité Central del PCC el 18 de mayo del 2017.La Habana, Cuba: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado.
Puerta, F., Vergara, J. y Huertas, N. (2018). Análisis financiero: enfoques en su evolución. Criterio Libre, 16(28), 85-104. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/327193736_Analisis_financiero_enfoques_en_su_evolución
Valdunciel, L, Dávila, J y Florez, M. (2017). Análisis de la calidad del servicio que presentan las entidades bancarias y su repercusión en la satisfacción del cliente y su lealtad a la entidad. Revista Asturiana de Economía, 38(9), 79-107. Recuperado de https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.444
Zameer, R. (2015). Evaluación de la calidad del servicio percibida en entidades Bancarias a través de la escala Servqual. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 25 (1), 113 – 135. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01248170201500010008

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.