Los procesos de las actividades agrícolas y su relación con la NIC 41 Agricultura

Autores

Palavras-chave:

contabilidad, agricultura

Resumo

En la actualidad muchos países desarrollados potencian cada vez más el sector agropecuario, actividad económica de las más antiguas y que tradicionalmente predominaban en países con alto grado de subdesarrollo. La información contable-financiera es muy importante para los empresarios y dueños de las explotaciones agrarias, pero aún muchos agricultores le prestan poca atención a la contabilidad, desconociendo todas las posibilidades de información oportuna y veraz necesaria en la toma de decisiones en un mundo cada vez más turbulento y dinámico. Es importante que los profesionales de las ciencias contables-financieras conozcan las particularidades en que se desarrollan las explotaciones de las producciones agrícolas, ganaderas, forestales y mixtas, así como la comprensión de los productores de la necesidad de conocer las peculiaridades de la NIC 41 Agricultura.

Biografia do Autor

Raudelis Peña Breffe, Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno

Licenciado en Economía en la Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya. Máster Finanzas en la Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya. Diplomado en Dirección y Gestión Empresarial de la Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno (ESCEG). Imparte clases en el módulo de Gestión Contable Financiera de los diplomados de Dirección y Gestión Empresarial, y de Administración Pública de la ESCEG, y en el módulo de Contabilidad de la Especialidad en Dirección y Gestión Empresarial en la ESCEG.

José Carlos del Toro Ríos, Ministerio de Finanzas y Precios

Licenciado en Economía en la especialidad de Contabilidad en la Universidad de Oriente. Doctor en Ciencias y Doctor en Ciencias Económicas. Ostenta la categoría docente de Profesor Titular de la Universidad de La Habana. Ha dirigido varios colectivos de autores e integra consejos editoriales de publicaciones de carácter económico-financiero. Fue vicepresidente de la Asociación Nacional de Economista y Contadores de Cuba y actualmente es miembro de su Comité Nacional. Se desempeñó como secretario permanente de la Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe. Imparte asignaturas de las disciplinas de Contabilidad y Finanzas en la carrera de Contabilidad y Finanzas. Actúa como profesor de la Facultad de Contabilidad y Finanzas y de la Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno. Integra consejos científicos de centros de la educación superior y comité académicos de varias maestrías y especialidades vinculadas con la Contabilidad y las Finanzas. Es miembro de la Sección de Ciencias Económicas de la Comisión Nacional de Grados Científicos e integra el tribunal permanente para la defensa de doctorados en la especialidad de Contabilidad y Finanzas. Es Presidente del Comité de Normas Cubanas de Contabilidad y actualmente se desempeña como Subdirector General de Política Fiscal del Ministerio de Finanzas y Precios. Ha sido designado como Presidente de la Sociedad Científica de Presupuesto Público de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba.

Referências

AECA. (1999). La contabilidad de gestión en las empresas agrarias, Documento nr 20 de la serie Principio de contabilidad de Gestión. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA ).

Aibar, B., Blanco, M. I., & Vera, S. (2003, octubre-diciembre). La regulación de las existencias en las normas internacionales de contabilidad. NIC 2 y NIC 41. Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (65), 38-41.

Benavente, M. D. (2010). Análisis del impacto de la aplicación del valor razonable en la contabilidad de las empresas agrícolas y ganaderas (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España.

Benavente, M. D. (2010). Análisis del impacto de la aplicación del valor razonable en la contabilidad de las empresas agrícolas y ganaderas (tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España.

Caba, M. d., & Caba, E. I. (2008). “NIC 41: Agricultura”. Partida Doble (197), 58-71.

Cañas, J. (1990). Cuentas agrícolas y ganaderas en empresas agropecuarias: algunas consideraciones. Revista Española de Financiación y Contabilidad (62), 207-226.

Fullana, C., & Ortuño, S. (2013). Aplicación de la NIC 41 en la valoración de activos de empresas forestales. Dialnet., 51.

Gutiérrez, M. (2006). “Contabilidad de empresas agrícolas”. Técnica Contable (682), 25-37.

IFRS Foundation. (2018). Las Normas NIIF Ilustradas.Normas Requeridas y el Marco Conceptual para la Información Financiera. In Norma Internacional de Contabilidad No. 41 Agricultura (Vol. Parte A, pp. A1699-1716). London: IFRS. Retrieved from www.ifrs.org.

Lalangui, M., & Eras, R. d. (2017). La NIC 41- Enfoques teóricos a abordar, para su aplicación en el Ecuador. Vivencias y Retos Contables, 64-75. Retrieved from www.cidecuador.com

Mancini, A. A. (2016). Reconocimiento y medición de activos forestales en un modelo contable prospectivo.Valor razonable como medida de beneficios económicos futuros según marco conceptual para la información financiera, NIIF 13 y NIC 41. Investigaciones en Teoría Contable (44), 115-150.

Marcos, M. S., & Castrillo, L. Á. (2000). “Normas internacionales de contabilidad para la actividad agrícola: aplicación del valor razonable”. Estudios Financieros. Contabilidad y tributación. Comentarios y casos prácticos (211), 339-356.

Mesén, V. (2007). Los activos biológicos: un nuevo concepto, un nuevo criterio contable. Tec Empresarial, 1(3), 10-16.

Polo, F., & Sánchez, M. D. (2017). Análisis de la Norma Internacional de Contabilidad 41 “Agricultura” desde el actual marco contable en España. Retrieved Abril 9, 2019, from www.cegea.upv.es/files/2017/11/Fernando-Polo-y-Mar-Sánchez.pdf.

Rodríguez, R. (2000). Contabilidad de gestión agraria: la gran olvidada. Boletín AECA, 31-35.

Rodríguez, R., & Di Lauro, G. (2007). Problemática de la aplicación de la NIC 41. Partida Doble (185), 30-45.

Veiga, M. (2013). Métodos para la valoración contable de los activos biológicos en empresas agrarias (Tesis de Doctorado). Universidad de Santiago de Compostela. Lugo, Galicia, España.

Vera, S. (2004). Agricultura. Monografías sobre las Normas Internacionales de Información Financiera. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas ( AECA) (2), 357-462.

Publicado

2020-03-31

Como Citar

Peña Breffe, R., & del Toro Ríos, J. C. (2020). Los procesos de las actividades agrícolas y su relación con la NIC 41 Agricultura. Revista Cubana De Finanças E Preços, 4(1), 51–62. Recuperado de https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/06_V4N12020_RPB

Edição

Seção

Artigo original

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

1 2 > >>