Los procesos de las actividades agrícolas y su relación con la NIC 41 Agricultura
Palabras clave:
contabilidad, agriculturaResumen
En la actualidad muchos países desarrollados potencian cada vez más el sector agropecuario, actividad económica de las más antiguas y que tradicionalmente predominaban en países con alto grado de subdesarrollo. La información contable-financiera es muy importante para los empresarios y dueños de las explotaciones agrarias, pero aún muchos agricultores le prestan poca atención a la contabilidad, desconociendo todas las posibilidades de información oportuna y veraz necesaria en la toma de decisiones en un mundo cada vez más turbulento y dinámico. Es importante que los profesionales de las ciencias contables-financieras conozcan las particularidades en que se desarrollan las explotaciones de las producciones agrícolas, ganaderas, forestales y mixtas, así como la comprensión de los productores de la necesidad de conocer las peculiaridades de la NIC 41 Agricultura.
Citas
AECA. (1999). La contabilidad de gestión en las empresas agrarias, Documento nr 20 de la serie Principio de contabilidad de Gestión. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA ).
Aibar, B., Blanco, M. I., & Vera, S. (2003, octubre-diciembre). La regulación de las existencias en las normas internacionales de contabilidad. NIC 2 y NIC 41. Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (65), 38-41.
Benavente, M. D. (2010). Análisis del impacto de la aplicación del valor razonable en la contabilidad de las empresas agrícolas y ganaderas (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España.
Benavente, M. D. (2010). Análisis del impacto de la aplicación del valor razonable en la contabilidad de las empresas agrícolas y ganaderas (tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España.
Caba, M. d., & Caba, E. I. (2008). “NIC 41: Agricultura”. Partida Doble (197), 58-71.
Cañas, J. (1990). Cuentas agrícolas y ganaderas en empresas agropecuarias: algunas consideraciones. Revista Española de Financiación y Contabilidad (62), 207-226.
Fullana, C., & Ortuño, S. (2013). Aplicación de la NIC 41 en la valoración de activos de empresas forestales. Dialnet., 51.
Gutiérrez, M. (2006). “Contabilidad de empresas agrícolas”. Técnica Contable (682), 25-37.
IFRS Foundation. (2018). Las Normas NIIF Ilustradas.Normas Requeridas y el Marco Conceptual para la Información Financiera. In Norma Internacional de Contabilidad No. 41 Agricultura (Vol. Parte A, pp. A1699-1716). London: IFRS. Retrieved from www.ifrs.org.
Lalangui, M., & Eras, R. d. (2017). La NIC 41- Enfoques teóricos a abordar, para su aplicación en el Ecuador. Vivencias y Retos Contables, 64-75. Retrieved from www.cidecuador.com
Mancini, A. A. (2016). Reconocimiento y medición de activos forestales en un modelo contable prospectivo.Valor razonable como medida de beneficios económicos futuros según marco conceptual para la información financiera, NIIF 13 y NIC 41. Investigaciones en Teoría Contable (44), 115-150.
Marcos, M. S., & Castrillo, L. Á. (2000). “Normas internacionales de contabilidad para la actividad agrícola: aplicación del valor razonable”. Estudios Financieros. Contabilidad y tributación. Comentarios y casos prácticos (211), 339-356.
Mesén, V. (2007). Los activos biológicos: un nuevo concepto, un nuevo criterio contable. Tec Empresarial, 1(3), 10-16.
Polo, F., & Sánchez, M. D. (2017). Análisis de la Norma Internacional de Contabilidad 41 “Agricultura” desde el actual marco contable en España. Retrieved Abril 9, 2019, from www.cegea.upv.es/files/2017/11/Fernando-Polo-y-Mar-Sánchez.pdf.
Rodríguez, R. (2000). Contabilidad de gestión agraria: la gran olvidada. Boletín AECA, 31-35.
Rodríguez, R., & Di Lauro, G. (2007). Problemática de la aplicación de la NIC 41. Partida Doble (185), 30-45.
Veiga, M. (2013). Métodos para la valoración contable de los activos biológicos en empresas agrarias (Tesis de Doctorado). Universidad de Santiago de Compostela. Lugo, Galicia, España.
Vera, S. (2004). Agricultura. Monografías sobre las Normas Internacionales de Información Financiera. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas ( AECA) (2), 357-462.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.