Experiencias en la aplicación de la NIC 41 Agricultura en países de América Latina

Autores/as

  • Raudelis Peña Freffe Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno

Palabras clave:

agricultura, contabilidad

Resumen

Con el trabajo se sintetizan las experiencias en la aplicación de la NIC 41 Agricultura en países de América Latina, considerando las principales discrepancias en el manejo de los costos.

Citas

Acosta, M. P., Espinoza, E. L., López, E., & Domínguez, S. L. (2013). Normatividad financiera aplicable al sector cafetalero. Pensamiento & Gestión(34), 69-95. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64628626005

Agudelo Gutiérrez, D. C. (2014). Implicaciones del uso de criterios de medición según NIIF para activos biológicos en empresas del sector cafetero en Colombia(Tesis de Maestría).Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Aguilar, M. (2015). NIC 41: Activos Biológicos. NIC 16: Propiedad, Planta y Equipo, Enmiendas. Revista Aula Contable(2), 12-23.

Arévalo Orjuela, E. M., Pulido Moreno, D. J., & Rangel Díaz, A. M. (2017, Enero-Julio). La amortización contable de los activos biológicos. Revista Finnova, 3(5), 15-22.

Aryanto, Y. (2011). Theoretical Failure of IAS 41: Agriculture. doi:http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1808413

Benavente, M. D. (2010). Análisis del impacto de la aplicación del valor razonable en la contabilidad de las empresas agrícolas y ganaderas(Tesis de Doctorado) .Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España.

Calvo de Ramírez, A. C. (2004). NIC 41:Tratamiento contable de los activos biológicos y los productos agrícolas. Revista Contabilidad y Auditoría, 21(11).

Campos, H. F., Villacreses, F. A., Suárez, S. C., Uhsca, N. E., & Menéndez, J. (2017). NIC 41 – Activos Biológicos - El impacto de la revalorización de ganados a valor neto de realización en la empresa Rodeo Grande S.A. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. Retrieved from http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/rodeo.html

Carvajal, A. L., Escobar, Y., & Carvajal, M. B. (2018, Agosto). Valoración de los activos biológicos aplicando la NIC 41 para el caso de las plantaciones de banano. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Retrieved from /www.eumed.net/rev/caribe/2018/08/activos-biologicos-nic41.html

Ceriani, A., & Vigil, J. (2014). Problemas y desafíos recientes de las normativas contables para los estados financieros en la actividad agropecuaria. Ciencias Económicas, 11(2), 75-89.

CINIF. (2007). Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, A.C. Normas de Información Financiera ( NIF ).México.

De Palatis, Maria G. (2015). La NIC 41 en empresas del sector porcino ubicadas en la región centro occidental de Venezuela(Tesis de maestría). Universidad de Carabobo.Carabobo, Venezuela.

del Toro Ríos, J. C. (2018). Procedimiento para el análisis de la viabilidad de las normas contables en Cuba. Revista Cubana de Finanzas y Precios, 2(1), 51-62.

Gallegos Gallegos, L. F. (2018, Enero-Junio). Métodos para la valoración contable de los activos biológicos. Revista Arjé, 12(2), 342-356.

García, K., López, M. L., & Cerón, H. (2015). Efecto de la NIC 41 en la actividad agrícola en Colombia. Magazín Empresarial, 11(28), 23-32.

Hernández, J., Núñez, I., & Zapata, D. (2017, Enero - Junio ). Criterios de medición y revelación de la NIC 41 aplicados por empresas peruanas y chilenas. Teuken Bidikay, 8(10), 119-131.

IFRS Foundation. (2018). Las Normas NIIF Ilustradas Normas requeridas a 1 de enero de 2018.Normas Requeridas y el Marco Conceptual para la Información Financiera. In Norma Internacional de Contabilidad No. 41 Agricultura (Vol. Parte A, pp. A1699-1716). London: IFRS. Retrieved from www.ifrs.org.

IFRS Foundation. (2018). Las Normas NIIF Ilustradas Normas requeridas a 1 de enero de 2018.PARTE C Fundamentos de las Conclusiones. En Norma Internacional de Contabilidad No. 41 Agricultura (Vol. PARTE C, págs. C2063-2096). London: IFRS. Obtenido de www.ifrs.org

Ivanovich, J., Peña, A., & Torres, I. (2012). Un análisis crítico a las NIIF-IFRS y a los proceso de adopción e implementación en América Latina y El Caribe. Chile.

Lalangui Balcázar, M., & Eras Agila, R. d. (2017). La NIC 41- Enfoques teóricos a abordar, para su aplicación en el Ecuador. Vivencias y Retos Contables, 64-75. Retrieved from www.cidecuador.com

Mancini, A. A. (2016). Reconocimiento y medición de activos forestales en un modelo contable prospectivo.Valor razonable como medida de beneficios económicos futuros según marco conceptual para la información financiera, NIIF 13 y NIC 41. Investigaciones en Teoría Contable(44), 115-150.

Mendoza Mora, M. M., & Triviño Torrres, G. E. (2015). Las NIIF y la valoración de activos biológicos en compañías Bananeras Ecuatorianas( Tesis Maestría).Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil, Ecuador.

Meneses Meneses, L., & Gordillo Pinzón, J. R. (2016). Valoración de activos biológicos bajo la NIC 41. Un estudio sobre el sector piscícola.Especialización en Estándares Internacionales de Contabilidad y Auditoría.Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia.

Reyes Maldonado, N. M., Chaparro García, F., & Oyola Moreno, C. A. (2018). Dificultades en la medición de los activos biológicos en Colombia. Contabilidad y Negocios, 13(26), 21-37. doi:https://doi.org/10.18800/contabilidad.201802.002

Rodríguez García, D. M., & Ruiz Torres, J. C. (2016). Comparación del tratamiento contable y financiero de la NIC 41 agricultura- NIIF para pymes, sección 34: actividades especiales y el decreto 2649 de 1993. In Vestigium Ire, 10, 180-197.

Rodríguez, R., & Di Lauro, G. (2007). Problemática de la aplicación de la NIC 41. Partida Doble(185), 30-45.

Salas Reyes, L., Romero, A., & Vega, Y. (2015, Enero-Abril). Impacto de la NIC 41 en la Razonabilidad del Valor Contable de Activos Biológicos de Ceba. Caso El Tunal, C. A. Gestión y Gerencia, 9(1), 77-95.

Solorzano Villon, E. (2018). Propuesta de aplicación de la NIC 41en la hacienda bananera Tres Hermanos(Tesis de Maestría). Universidad de Guayaquil.Guayaquil, Ecuador.

Tamayo, G., Mancheno, C., Pardo, M., & Fierro, P. (2017). La armonización contable basada en las Normas Internacionales de Contabilidad y las empresas agrícolas en Ecuador. Cofin Habana, 11(1), 1-9.

Veiga, M. (2013). Métodos para la valoración contable de los activos biológicos en empresas agrarias(Tesis de Doctorado). Universidad de Santiago de Compostela. Lugo, Galicia, España.

Villacis Zurita, R. A. (2017). Aplicabilidad de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) N° 41 en el sector avícola y generación de una propuesta del impuesto a la renta único para la producción de huevo comercial en el ecuador( Tesis de Maestría). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

Descargas

Publicado

30-06-2019

Cómo citar

Peña Freffe, R. (2019). Experiencias en la aplicación de la NIC 41 Agricultura en países de América Latina . Revista Cubana De Finanzas Y Precios, 3(2), 66–76. Recuperado a partir de https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/08_V3N22019_RPB

Número

Sección

Artículo original