La administración de riesgos en Cuba
Palavras-chave:
administración de riesgosResumo
La administración de riesgos es un proceso iterativo que consta de pasos que, cuando son ejecutados en secuencia, posibilitan una mejora continua en el proceso de toma de decisiones. Una administración de riesgos eficiente permite identificar y evaluar las amenazas potenciales y decidir cómo manejarlas con la combinación óptima de costo-efectividad. En los últimos años, en Cuba la gestión de riesgos ha cobrado una mayor importancia, pero en la práctica aún no es suficiente, pues las empresas la consideran solo como una cuestión de cumplimiento de los principios contables y legales. Por lo tanto, se hace necesario conocer los aspectos teóricos de la administración de riesgos y su importancia.
Referências
CITAS
¿Qué es el Seguro? (3 de marzo de 2018). Obtenido de (http://asegurandome.com.ve)
Conceptos introductorios de gestión de riesgo. (13 de febrero de 2019). Obtenido de http//www.inf.utfsm.cl
Decreto ley 177. (s.f.).
Decreto ley número 263 del contrato de seguro. (12 de diciembre de 2018). Obtenido de Gaceta Ofiial de la República de Cuba: http://www.gacetaoficial.cu
Definición de Riesgo empresarial. (9 de febrero de 2019). Obtenido de Economía Simple: http//www.economíasimple.net
El riesgo especulativo. (10 de febrero de 2019). Obtenido de invertir FOREX: http//www.invertirforex.com
El seguro como parámetro de desarrollo. (7 de marzo de 2018). Obtenido de Sancor Seguros: https://www.gruposancorseguros.com
Iduate, A. V. (diciembre de 2016). El contrato de seguro y la actividad aseguradora en Cuba.
Las 6 fases para controlar el riesgo. (15 de febrero de 2019). Obtenido de ITM Platform: http//www.itmplatform.com
Lozano, I. A. (10 de marzo de 2019). La actividad aseguradora: importancia, revisión e integración de conceptos fundamentales. Obtenido de http://www.ucm.es
Mariño, H. L. (s.f.). El seguro.
Mejía, R. C. (2006). Administración de riesgos. Un enfoque empresarial.
Morales, A. (13 de febrero de 2019). ¿Qué es la Administración de Riesgos? Obtenido de http//www.auditool.org
Rico, F. J. (9 de 02 de 2019). Diccionario Empresarial. Obtenido de http//www.adatum.com
Tipos de riesgos empresariales. (9 de febrero de 2019). Obtenido de www.emprendepyme.net

Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.