El costo del factor trabajo como elemento diferenciador para la inserción en las Cadenas Globales de Valor. Análisis comparado del sector manufacturero en Argentina-México

Autores/as

  • Sandra Eva Lomelí Rodríguez Universidad de Guadalajara, CUCEA, México.
  • Sandra del Carmen Canale Universidad Nacional del Litoral, Argentina
  • Melisa Bergese Universidad Nacional del Litoral, Argentina
  • Ernesto Guzmán Aguilar Universidad de Guadalajara, CUCEA, México.

Palabras clave:

costo

Resumen

El objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparativo del componente cargas sociales del costo laboral entre Argentina y México en las empresas manufactureras, con el fin de conocer si hay incidencias porcentuales diferenciadas.

Biografía del autor/a

Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara, CUCEA, México.

Profesora Investigadora de la Universidad de Guadalajara, México. Centro Universitario de la Ciénega. Investigadora mexicana, Doctorante en Ciencias Contables y Financieras por la Universidad de Camagüey, Cuba. Maestría en Sistemas de Información Financiera por la Universidad de Oviedo España y Maestría en Administración de Negocios por la Universidad de Guadalajara, México.

Sandra del Carmen Canale, Universidad Nacional del Litoral, Argentina

Profesora Investigadora de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Investigadora argentina, en el marco del sistema nacional de incentivos, Doctoranda en Contabilidad por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Magister en Administración de Empresas con mención en Gestión y Costos por la Universidad Nacional del Litoral. Argentina.

Melisa Bergese, Universidad Nacional del Litoral, Argentina

Docente Investigadora de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Especialista en Costos y Gestión por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Maestrando de la Maestría en Calidad de la Universidad Tecnológica Nacional, Regional Santa Fe

Ernesto Guzmán Aguilar, Universidad de Guadalajara, CUCEA, México.

Profesor Investigador de la Universidad de Guadalajara, México. Centro Universitario de la Ciénega. Investigador mexicano con Maestría Administración de Negocios, por la Universidad de Guadalajara, México.

Citas

Cartier, E. (2017). Apuntes para una teoría del costo. Editorial La Ley. Buenos Aires, Argentina.

Celani, M, Chisari, O. & García, S. (1995). Empresas y creación de valor: en Enfoque Económico Moderno. Academia Argentina de Ciencias de la Empresa, Buenos Aires.

Dalle, D, Fosatti,V. y Lavopa, F..(2013). Política industrial: ¿el eslabón perdido en el debate de las Cadenas Globales de Valor? CEI. Revista Argentina de Economía Internacional Número 2

Fernández, V. R.; Trevignani, M. F. (2015). Cadenas Globales de Valor y Desarrollo: Perspectivas Críticas desde el Sur Global. Dados - Revista de Ciências Sociais, vol. 58, núm. 2, abril-junio, 2015, pp. 499-536. Universidade do Estado do Rio de Janeiro.

Ferrando, A. (2013). Las cadenas globales de valor y la medición del comercio internacional en valor agregado. iei. Instituto de Estrategia Internacional, junio 2013.

Ferrando, A. (2013). Las cadenas globales de valor, los países en desarrollo y sus PYMES. iei. Instituto de Estrategia Internacional, noviembre 2013.

Ferrer, A. (1999). La globalización, la crisis financiera y América Latina. Comercio Exterior, Vol. 49, Núm. 6, junio de 1999, México, BANCOMEXT, pp. 527-536

Gereffi, G. (2001). Beyonthe Producer Driven /Buyen-driven Dichotomy. The evolution of Global Value Chains in the Internet era. IDS Bulletin, vol 32, No 3, pp-30-40. En http://www.soc.duke.edu/~ggere/web/gereffi_ids_bulletin.pdf. Fecha de la consulta 25/09/2019

Gereffi, G; Humphrey, J. & Sturgeon, T. (2005).The governance of global value chains. Review of International Political Economy 12:1 February 2005: 78–104

Gereffi, G. (2014) Cadenas de valor globales en un post-Washington Consenso mundial, Revisión de la Economía Política Internacional, 21: 1, 9-37, DOI: 10.108 / 09692290.2012.756414.Enettp://dukespace.lib.duke.edu/dspace/bitstream/handle/10161/10696/2014Feb_RIPEGereffi, Gary_GVCs in a post-Washington Consensusworld.pdf; sequence=1. Fecha de la consulta 25/09/2019

Padilla Perez, R. (2014). Fortalecimiento de las cadenas de valor como instrumento de la política industrial. Metodología y Experiencia de la CEPAL en América Latina. Documento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile.

Kosacoff, B. (2008). América Latina y las Cadenas Globales de Valor: debilidades y potencialidades. GCG GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA 2008 Vol. 2 Num. 1

La inserción de América Latina en las Cadenas Globales de Valor, Serie Red Mercosur No 19. Ed. Red Mercosur no 6-abril 2011.

Ley Federal del Trabajo (2020). Ediciones Fiscales ISEF, México.

Porter, M. (1982). Estrategia Competitiva. Editorial Continental S.A., Méjico

Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires, Vergara.

Rodríguez Jaúregui, H. (1979). La mano de obra directa, en Tratado de Contabilidad de Costos. Ediciones Macchi.

Santarcángelo, J,Schteingart, D. y Porta, F. (2017). Cadenas Globales de Valor: una mirada crítica a una nueva forma de pensar el desarrollo.CEC Año 4, Nº 7.

Schteingart, D.; Santarcángelo, J. y Porta, F. (201. La Inserción Argentina en las Cadenas Globales de Valor. Asian Journal of Latin American Studies (2017) Vol. 30 No. 3.

Singer Jonker, G. (1972). Costo industrial y control presupuestario. Ediciones Macchi, Buenos Aires.

Soares, M., Haussmann Tavares, J., Gonzalo, M., Tomassini, C. y Cassiolato, J. (2015). “The Needofan Alternative Approachto GVC’s Literature: Transnational Corporations and National Systemsof Innovation in a Latin American Perspective”. Ponencia presentada en la 13th Globelics International Conference, desarrollada en La Habana, Cuba, 23-25 de septiembre de 2015.

Shank, J &Govindarajan, V. (1995). Gerencia Estratégica de Costos. Bogotá: Grupo Editorial Norma

Solimano, A.(2013). Comercio exterior, cadenas globales de producción y financiamiento. Conceptos y relevancia para América Latina y el Caribe. CEPAL - Serie Financiamiento para el Desarrollo N° 247

Descargas

Publicado

30-09-2020

Cómo citar

Lomelí Rodríguez, S. E., del Carmen Canale, S., Bergese, M., & Guzmán Aguilar, E. (2020). El costo del factor trabajo como elemento diferenciador para la inserción en las Cadenas Globales de Valor. Análisis comparado del sector manufacturero en Argentina-México. Revista Cubana De Finanzas Y Precios, 4(3), 57–71. Recuperado a partir de https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/08_V4N32020_SELRyOTROS

Número

Sección

Artículo original

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.