Estudio diagnóstico: costos en mipymes manufactureras de Colotlan, Jalisco, México
Palabras clave:
costos en PYMES, sistemas de costos, industria manufactureraResumen
El presente artículo es el resultado de un estudio realizado en el municipio de Colotlán, Jalisco, México, que tuvo como propósito presentar un diagnóstico sobre el manejo de los sistemas de costos actuales en las Mipymes manufactureras. El problema a abordar consiste en que en el municipio de Colotlán no se cuenta con un diagnostico real que sirva de punto de partida para diseñar estrategias de intervención adecuadas para una economía próspera (plan municipal de desarrollo). Por tanto, surge la necesidad de reivindicar la importancia de elaborar estudios diagnósticos para conocer la situación actual y el potencial de sus empresas.
Citas
Castelló, T. (1998). Contabilidad Superior. Contabilidad de Costes. España: Instituto de auditores – censores jurados de cuentas de España.
CEPAL. (2016). Unidad de Desarrollo Económico de la Sede Subregional en México de la CEPAL. Obtenido de Investigación: Productividad y brechas estructurales en México: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40165/1/S1600553_es.pdf.
DENUE. (27 de Junio de 2019). Directorio Estadísticio Nacional de Unidades Económicas. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Geografía: https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/
DOF. (26 de Diciembre de 2017). Diario Oficial de la Federación. Obtenido de Secretaría de Gobernación: http://www.diariooficial.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5508940&fecha=26/12/2017
García, C. J. (2008). Contabilidad de Costos. México: Mc Graw Hill.
González, A. A. (2017). México ante la Desindustrialización de su manufactura. Ediciones Del Lirio. Obtenido de http://ru.iiec.unam.mx/3683/
IMEF. (2019). El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas [IMEF]. Obtenido de indicador IMEF del entorno empresarial mexicano.: https://www.imef.org.mx/descargas/2019/marzo/reporte_indicador_imef_010319.pdf
INEGI. (2014). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Obtenido de Censos Económicos 2014: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ce/2014/doc/pprd_ce2014.pdf
INEGI. (11 de enero de 2019). Panorama general de los Censos Económicos, 2019. Obtenido de www.inegi.org.mx: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ce/2019/doc/pan_gral_2019.pdf
Navarro, C. J., & Ayvar, C. F. (2008). Evolución de la Competitividad y la Productividad del Sector Manufacturero México – Estados Unidos. CIMEXUS, 31-51.
Ortega Pérez de León, A. (2012). Contabilidad de Costos (sexta ed.). México: IMCP Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
Pinedo, M. A. (2016). Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 Colotlán Jalisco. Colotlán. Obtenido de http://www.colotlan.gob.mx/?option=com_content&view=article&id=530%3Atercer-informe-de-gobierno-administracion-2015-2018&catid=12%3Aslideshow&Itemid=435
Polimeni, R. S., Fabozzi, F. J., Adelberg, A. H., & Kole, M. (1997). Contabilidad de Costos. México: Mc Grw Hill.
Sánchez, J. I. (2011). Estancamiento económico en México, manufacturas y rendimientos crecientes: un enfoque kaldoriano. Obtenido de SCIELO: http://www.scielo.org.mx/pdf/ineco/v70n277/v70n277a5.pdf
Sanchez, T. J. (1 de Agosto de 2019). Expansion, Opinión. Obtenido de Por qué la economía de México está estancada: https://expansion.mx/opinion/2019/08/01/por-que-la-economia-de-mexico-esta-estancada
Secretaría de Economía. (2018). Información Económica y estatal de Jalisco. Gobierno de México. Obtenido de www.gob.mx: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/300373/jalisco_2018_02.pdf
Sistema Estatal de Información Jalisco. (2012). Gobierno del Estado de Jalisco.
Verkoren, O., & Hoenderdos, W. (1998). La política industrial en México y la industrialización en la zona fronteriza del norte de México. U.N. Instituto de Geografía, Ed. Estudios Fronterizos. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5196087, 17-36.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Luis Felipe González Orbes, Yuri Carolina Asprilla Trujillo, Glenda Melissa Riascos Valencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.