Diagnóstico de los costos en la ganadería bovina
Palabras clave:
contabilidad de costos, sistema de costo, costos ganaderos bovinos, diagnósticoResumen
La actividad ganadera en los momentos actuales de la economía no se encuentra exenta de factores que alteren el rendimiento de las empresas vinculadas al sector. Una de las principales causas es la ausencia de herramientas contables y administrativas, así como la escasa cultura gerencial por parte de los directivos. Por lo que la presente investigación tiene como objetivo: diagnosticar del comportamiento de los costos en la ganadería bovina para facilitar la implementación de un sistema de costo, que permita contar con una información real y oportuna para una mejor toma de decisiones. La investigación que se presenta es descriptiva y analítica por cuanto se intenta identificar, caracterizar, descomponer y relacionar algunas variables presentes en los hechos o situaciones en las explotaciones de ganadería bovina. El estudio deja claro la inexistencia de un sistema de costo que responda a las necesidades del sector ganadero en Cuba, así como su contribución a garantizar una adecuada gestión para la toma de decisiones eficiente y eficaz.
Citas
Angarita, C. (1997): Manual de contabilidad agropecuaria. Colección docencia Universitaria. Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora. Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social Barinas.
Contabilidad, C. d. (2006): Norma Internacional de Contabilidad nº 41.
Manríquez, M. R. (2014): Método de diagnóstico para determinar el sistema de costes en una PYME. Un caso de estudio. vol. XII (24).
Mejía, D. A., Molina, L. Y., Criollo, M. C., & Montoya, M. A. (s.f.). Los indicadores de costos: una herramienta para gestionar la generación de valor en las empresas industriales colombianas. DOI: 10.18046/j.estger.2018.147.2643
Mejía, S. R., Sánchez, D. F., Hernández, L. M., & Ávila, J. A. (2018): Diagnóstico de sistemas de producción de bovinos para carne en Tejupilco, Estado de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, vol.9, núm.2.
MFP. (2007): Datos de Uso obligatorio que se tendrán en cuenta al momento de diseñar modelos del Subsistema de Inventarios. Resolución No. 11, La Habana, Cuba.
MFP. (2018): Norma específica de Contabilidad No. 12 " Contabilidad de Gestión". Resolución No.935, La Habana, Cuba.
Sampier, R. H. (2003): Metodología de la investigación (Vol. 1). La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.