Propuesta de alternativas de financiamiento en la Cuenca Jaguaní del Parque Nacional Alejandro de Humboldt
Palabras clave:
finanzas, ecosistemas, coparticipación, conservación, diversidad biológica, bienestar humanoResumen
La gestión en las áreas protegidas se caracteriza por un enfoque sectorial y desarticulado; carente de asignaciones de recursos que genera brechas financieras entre los fondos que se invierten en cada país, y el monto necesario para las labores de conservación. Consecuentemente, se proponen alternativas de financiamiento en sinergia con las comunidades, como contribución a la sostenibilidad financiera en la Cuenca Jaguaní del Parque Nacional Alejandro de Humboldt. Se emplean métodos de carácter teórico, empíricos y estadísticos matemáticos para la fundamentación teórica conceptual referente al desarrollo sostenible en áreas protegidas, la sostenibilidad financiera y el recurso hídrico. Asimismo, se aplican instrumentos para el levantamiento de información, la identificación de los principales servicios ecosistémicos que conforman la cuenca, las alternativas de financiamiento para la mejora de la gestión.
Citas
Andrade P., et al., (2009). Aportes del enfoque ecosistémico para la adaptación al cambio climático en ecosistemas de alta montaña en Colombia, proyecto INAP, IDEAM y Conservación Internacional. Quito, Ecuador.
Balmford, A., et al., (2002) Economic Reasons for Conserving Wild Nature. Science 297: 950-953 (9 August).
Braat, L., et al., (2012). The ecosystem services agenda: bridging the worlds of natural science and economics, conservation and development, and public and private policy. Ecosystem services (1): 4-15.
Boyd, J., et al., (2007). What are ecosystem services? The need for standardized environmental account units. Ecological Economics 63, 616-626.
Capote, R. (2018). Modelo para la gestión del financiamiento del desarrollo local a escala municipal en Cuba. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Económicas.
Cascio, J. (2009). The next big thing: resilience, foreign policy. Published by de slate group a division Washingtonpost.newsweek Interactive.
Comas, R., et al., (2011). La formulación del problema científico con el uso de la metodología de análisis de redes sociales. http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=78219156006
Comas, R., et al., (2013). Propuesta metodológica para la formulación del problema científico. Ingeniería Industrial. http://rii.cujae.edu.cu/index.php/revistaind/article/view/492
Costanza, R., et al., (1997). The value of the world´s ecosystem services and natural capital. Nature 387, 253-260.
Daily, G.C. (1997). Introduction: What are ecosystem services? En: Daily, G.C.(Ed). Nature´s Services. Island Press. Washington D.C.
De Groot., et al., (2002). A typology for the classification, description and valuation of ecosystem functions, goods and services. En Ecological Economics 41, pp. 393-408.
De Groot., et al., (2010). Integrating the ecological and economic dimensions in biodiversity and ecosystem service valuation. Chapter 1: The Economics of Ecosystems and Biodiversity.
Decreto Ley 201 (1999). Del sistema nacional de Áreas Protegidas. Gaceta Oficial de la República, Cuba.
Emerton, L., et al., (2006). Sustainable Financing of Protected Areas: A global review of challenges and options. Technical Series No. 13. IUCN, Gland + 97pp.
Figueroa (2008). Pago por servicios ambientales en áreas protegidas. Programa FAO/OAPN.
Evaluación de Ecosistemas del Milenio. (2005). Ecosistemas y el bienestar humano: síntesis. Washington, DC: Island Press.
Flores, M., et al., (2008). Financial Planning for National Systems of Protected Areas: Guidelines and Early Lessons. The Nature Conservancy, Arlington Virginia.
Gómez. G., et al., (2019). Compilación Iniciativa BIOFIN en Cuba. Con la asistencia técnica del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Guttmann. P., et al., (2008). A review of innovative International financial mechanisms for biodiversity conservation with a special focus on the international financing of developing countries protected areas. WWF- MPO.
Lamarque, P., et al., (2011). The diversity of the ecosystem services concept and its implications for their assessment and management. Comptes Rendus 334 (2011) 441-449.
Navarrete, F. (2013). Sistema de pago por servicio ambiental del recurso hídrico. Su sostenibilidad económica en el Parque Nacional “Alejandro de Humboldt”.
ONU (2015). Informe del Comité Intergubernamental de Expertos en Financiación del Desarrollo Sostenible. Publicaciones de las Naciones Unidas.
Partido Comunista de Cuba. (2017). Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. La Habana: Editora Política.
Plan de Estado Tarea Vida (2017). Enfrentamiento al Cambio Climático en la República de Cuba.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.