La historia tributaria modernizada de los contribuyentes hasta diciembre de 2019
Palavras-chave:
tecnologíaResumo
El Sistema Integral Cubano de Administración Tributaria (SICAT) cuyo desarrollo comenzó en 1996 a partir del código fuente del Tax Solutions, aplicación creada por el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), es un software fundamental en el control fiscal de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT). Hasta diciembre de 2019, con la llegada del Sistema de Gestión Tributaria Integrada (GESTI), un nuevo software mejor adaptado a las necesidades del país, con nuevas tecnologías y prestaciones. A partir de ese momento SICAT adoptó una posición de segundo plano en el trabajo central de la oficina, es usado a modo de historial de contribuyentes, y sus datos sirven a otras aplicaciones como el UtilSICAT. Aunque para mantener sus servicios, era necesario usar computadoras antiguas (Windows XP o Windows 7, con memoria RAM no mayor de 1Gb) o computadoras nuevas con máquinas virtuales instaladas, y sin tener en cuenta las secuencias de mantenimiento que requería. A esto se le suma, el servidor dedicado a hospedar una base de datos Oracle 9i, donde se guardaban los datos. Con el SICAT Web, se migra el SICAT a una nueva versión más actualizada de la base de datos y una estructura depurada, normalizada y compatible con las nuevas aplicaciones, combinada con una aplicación web que usa las tecnologías actuales y sus ventajas desde el punto de vista operativo y tecnológico.
Referências
Oficina Nacional de Administración Tributaria, Certificación de Sistema Informático, Plataforma tecnológica SICAT.
Asamblea Nacional del Poder Popular, Ley No. 113 del Sistema Tributario.
Guía de usuario de CodeIgniter v3.1.11 (www.codeigniter.com)
Documentación Bootstrap v4.1 (www.getbootstrap.com)
Librería DataTable (www.datatables.net)
w3schools.com, El sitio para desarrolladores web más amplio del mundo (www.w3schools.com)

Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.