Proyecto de economía circular. Experiencias y buenas prácticas de sostenibilidad en la Empresa “CEPIL” de Ciego de Ávila
Palabras clave:
economía circular , reutilización, revalorización, producción no conformeResumen
En contextos de acentuadas limitaciones de recursos, la aplicación del enfoque de economía circular es una alternativa de países en vías de desarrollo. Las dificultades de acceso a fuentes de financiamiento para la adquisición de materias primas, insumos y piezas de repuesto, colocan a la industria cubana -y particularmente la dedicada a la transformación del plástico-, en una coyuntura que exige una cultura de reutilización, revalorización y reciclaje al interior de sus procesos productivos. El presente trabajo tiene el objetivo de caracterizar prácticas de reutilización y revalorización de tecnología y producción no conforme, desde un proyecto de economía circular, para la sostenibilidad de la gestión en la UEB “Fábrica de Cepillos” de la Empresa “CEPIL” en Ciego de Ávila. Utiliza métodos y herramientas como el análisis de documentos, el histograma, el diagrama de Ishikawa y la lista de control mediante método DELPHI o criterio de expertos. En el año 2022, la aplicación del proyecto de economía circular en la citada UEB muestra como resultados: 1) la recuperación y puesta en marcha de tecnología que tributa al proceso productivo; 2) el incremento de utilidades por la reutilización y revalorización de producción no conforme de escobas y cepillos; 3) la disminución de las emisiones de residuos del proceso productivo al medio ambiente y 4) la disminución de los efectos por interrupción laboral a los trabajadores. Los resultados evidencian el compromiso de la UEB, con las políticas y demandas de perfeccionamiento del sector estatal para la actualización del modelo económico y social cubano.
Citas
Antúnez, S. A., Díaz, O. E. y Castillo, F. N. (2021). Desarrollo sostenible & economía circular. Un estudio desde la responsabilidad social empresarial. Revista de Ciencias Jurídicas, 154: 165-206.
Canossa, H. (2021). Economía circular en la visión estratégica y sostenible de las empresas modernas. Digital Publisher, 6 (2):105-117. doi.org/10.33386/593dp.2021.2.463
Díaz-Canel, M. y Delgado, M. (2021). Gestión del gobierno orientado a la innovación: Contexto y caracterización del Modelo. Revista Universidad y Sociedad, 13 (1): 6-16. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1892/1884
Díaz, I. (2018). La innovación en empresas estatales cubanas: análisis para un debate. Economía y Desarrollo, 159 (1): 166-184.
______ (2019). La innovación en Cuba: un análisis de sus factores clave. Innovar, 29 (71), 43-54. doi:10.15446/innovar.v29n71.76394.
Delgado, M. (2019). Enfoque y métodos para la innovación en la administración pública y empresarial. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial-APyE, III (2):141-153.
Gómez, T. J., Cruz, D. R. Páez, M. M y González, R. Y. (2020). Indicaciones metodológicas para la actividad de programas y proyectos de ciencia, tecnología e innovación. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente-CITMA.
Martínez, I. (2018). Innovación tecnológica e invenciones laborales en Cuba. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 7 (1):137-154.
Martínez, N. A. y Porcelli, M. A. (2018). Estudio sobre la economía circular como una alternativa sustentable frente al ocaso de la economía tradicional (primera parte). LEX, XVI (22):303-333. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v16i22.1659
Mañalich, I. y Pérez, I. (2018). Industria, competitividad e innovación: desafíos para Cuba. Economía y Desarrollo, 159 (1): 42-60.
Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. (A/RES/70/1). Nueva York.
Paño, P. (2021). Viabilidad de la economía circular en países no industrializados y su ajuste a una propuesta de economías transformadoras. Un acercamiento al escenario latinoamericano. CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 101: 289-323. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.101.15979.
PCC-Partido Comunista de Cuba. (2017). Documentos del 7mo. Congreso del Partido aprobados por el III Pleno del Comité Central del PCC el 18 de mayo de 2017 y respaldados por la Asamblea Nacional del Poder Popular el 1 de junio de 2017. Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista. Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030: Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. (Tabloides I y II). Edición UEB Gráfica, Empresa de Periódicos.
PCC-Partido Comunista de Cuba (2021). Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista y lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026. https://www.pcc.cu/sites/default/files/tesis-resoluciones/202106/CONCEPTUALIZACI %C3%93N%20DEL%20MODELO%20ECON%C3%93MICO%20Y%20SOCIAL%20 CUBANO%20DE%20DESARROLLO%20SOCIALISTA%20y%20LINEAMIENTOS %2 0DE%20LA%20POL%C3%8DTICA%20ECON%C3%93MICA%20Y%20SOCIAL%20DEL%20PARTIDO%20Y%20LA%20REVOLUCI%C3%93N%20PARA%20EL%20PER%C3%8DODO%202021.pdf
Pearce, D.W, y Turner, R.K. (1990). Economics of the Natural Resources and the Environment. Harvester Wheatsheaf, London, UK.
Piloto Ch. R. y Ruíz, A. V. (2022). Análisis de los desafíos para la implementación de un modelo de economía circular en Cuba. Revista Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica, 3 (18):191-201. https://www.eumed.net/es/revistas/ocsi/ocsi-enero-22/modelo-economia.
Rodríguez A., y Núñez J. (2021). El Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación y la actualización del modelo de desarrollo económico de Cuba. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 7-19.
Rondón, J. y Antúnez, A. (2018). La transferencia tecnológica en el entorno empresarial cubano. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 48 (129): 417-438.
Tristá, G., Acevedo, J. y Gómez, M. (2020). La empresa estatal industrial cubana y la actualización del Modelo Económico Cubano. Ingeniería Industrial, XLI (3):1-15.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.