Indicadores de Turismo Local Sostenible en comunidades costeras
Palabras clave:
turismo local sostenible, comunidades costerasResumen
A partir de la década de los noventa en Cuba, el sector turístico comenzó paulatinamente a convertirse en uno de los principales impulsores de la economía nacional. Como inserción en dicho proceso y sirviéndose de sus riquezas naturales y culturales muchas de las iniciativas en la provincia Cienfuegos, se enfocaron en él para su desarrollo. Las zonas costeras son unos de los principales territorios que apuestan por su implementación aprovechando sus recursos propios como oportunidades de desarrollo. En este sentido el turismo desde una óptica sostenible se presenta como una opción válida para estas localidades, sin embargo, no se conoce a cabalidad todos los beneficios y dificultades que puede traer consigo en ellas esta actividad. Por ello el presente estudio tiene como objetivo proponer indicadores de turismo local sostenible en comunidades costeras, empleando métodos teóricos y empíricos de la investigación científica para dar respuesta a dicho planteamiento. Los resultados que se ofrecen aportan una nueva herramienta de trabajo para los actores locales, al disponer de indicadores de turismo local sostenible en comunidades costeras, que contribuyen a la toma de decisiones en función de una gestión turística desde las dimensiones económica, social y ambiental.
Citas
Águila, Y. (2019). El desarrollo local.
Bleze, H. (2022). 12 tendencias en turismo para el 2021. https://www.ostelea.com/actualidad/blog-turismo-en-turismopaea-el-20211
Brundtland, H. (1987). Nuestro futuro común. Asamblea General de las Naciones Unidas. Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
Camacho, R.E., Carrillo, R. A., Rioja, P. TM., & Espinoza. (2011). Cómo realizar un diagnóstico empresarial. https://www.infoautonomos.com/blog
Cañizares Cedeño, E. L., & Suárez Mena, K. E. (2022). El Método Delphi Cualitativo y su Rigor Científico: Una revisión argumentativa. Sociedad &Amp; Tecnología, 5(3), 530-540. http://doi.org/10.51247/st.v5i3.261
Casalis, A. (2009). ¿Qué es el desarrollo local y para qué sirve? Recuperado de Centro de Estudios para el Desarrollo Local. www.cedelargentina.org
Centro de Investigaciones Económicas para el Caribe. (1998). El turismo como instrumento para la sostenibilidad en el gran Caribe. En IX Congreso de Economistas de América Central y el Caribe. www.cieca,org/turismo.htm
Covas, R. (2019). Desarrollo del Turismo en Cuba. http://www.cubasolar.cu/
García, F. M. (2019). Estrategias de desarrollo para la Sucursal MARLIN Guardalavaca S.A. (Tesis de Grado). Universidad de Holguín.
Hair, J., & Colectivo de autores. (1999). Análisis Multivariante (Quinta Edición). Prentice Hall.
Hermida, M. (2017). Los indicadores de la dimensión social del desarrollo sostenible, el caso de Tierra del Fuego. https://doi.org/10.24215/18537863e029
Lobaina, R. (2018). Cienfuegos impulsa su desarrollo local. www.cubadebate.cu
Menoya Zayas, S. (2011). Indicadores para medir y gestionar la sostenibilidad. www.m.monografias.com/trabajos88/indicadores-sotenibilidad-hotel-ermita-vinales-cuba/indicadores-sostenibilidad-hotel-ermita-vinales-cuba.shtml#fundamenta
ONEI. (2020). Turismo internacional indicadores seleccionados. Centro de Gestión de la Información Económica, Medioambiental y Social. www.onei.cu
Organización de Naciones Unidas (ONU) (1994). Recomendaciones sobre estadísticas del turismo. www.e-unwto.org
Organización Mundial del Turismo (OMT) (1995). Carta del Turismo Sostenible. Conferencia Mundial de Turismo Sostenible. Islas Canarias, España. www.insula.org
Organización Mundial del Turismo (OMT). (2008). Definición de turismo. https://definicion.de/turismo/
Organización Mundial del Turismo (OMT). (2019). El turismo en la Agenda 2030. www.e-unwto.org
Ramírez Pérez, J. F., Pérez Hernández, I., Rodríguez Martínez, M. & Miranda Camejo, H. (2020). Turismo local sostenible: contribución al desarrollo territorial en Cuba. Revista Cooperativismo y Desarrollo. 8(3), 425-447. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/issue/view/18/showToc#collapse-article-397
Rioja, P. RP., Camacho, R. E., Carrillo, R., A., Espinoza, M. E., & Porras, M. L. (2020). Adaptación de indicadores de turismo sostenible: Implementación en Chiapas, México. http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v21i44.43943

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El envío de una contribución a la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) implica una cesión no exclusiva de derechos, que incluye:
- Reproducir el Artículo total o parcialmente y comunicar el Artículo al público en formato impreso o electrónico, combinado o no con obras de terceros, como por ejemplo poniendo el Artículo a disposición del público a través de Internet o de cualquier otra red, como parte de una base de datos, con acceso on-line u off-line, para su utilización por terceros;
- Traducir el Artículo a otros idiomas y difundir al público la traducción;
- Crear adaptaciones, resúmenes o extractos del Artículo y otras obras derivadas del mismo, así como ejercer todos sus derechos sobre dichas adaptaciones, resúmenes, extractos y obras derivadas;
- Incluir el Artículo, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, total o parcialmente, en una base de datos informatizada y poner ésta a disposición de terceros;
- Incluir el Artículo, total o parcialmente, ya sea en su versión traducida, adaptada o resumida, en una selección o recopilación de textos;
- Alquilar o prestar el Artículo a terceros;
- Reproducir el Artículo por medio de reprografía, sin perjuicio de las limitaciones legales.
El Autor de los artículos publicados en la Revista Cubana de Finanzas y Precios (RCFP) podrá ejercer los siguientes derechos:
- Reproducir el Artículo, total o parcialmente, y difundir su contenido o ponerlo a disposición del público, en formato impreso o electrónico, como parte de un contenido docente o como una recopilación, para su uso en el ámbito académico o de investigación en la institución a la que pertenezca el Autor o en aquellas instituciones a las que este pertenezca.
- Publicar el Artículo en Internet o autorizar a la institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) a hacer lo propio, de forma inmediata a partir de la fecha de publicación del Artículo en la revista: dentro de la red cerrada de la institución (p. ej., la intranet); o en repositorios institucionales de acceso público o repositorios organizados de forma centralizada, siempre que se incluya un enlace al Artículo en el sitio web de la revista.
- Ceder a la propia institución del Autor (o a cualquier otra organización apropiada) la autorización para reproducir el Artículo con objeto de evitar su deterioro o, si el original estuviera en un formato obsoleto o la tecnología para utilizarlo no estuviese disponible, a fin de asegurar que el Artículo sigue estando disponible para propósitos docentes o de investigación;
- Presentar el Artículo en una reunión o conferencia, y distribuir copias del mismo a los asistentes al evento.
- Ceder a usuarios finales de la propia institución del Autor (o de cualquier otra organización apropiada) la autorización para copiar, utilizar, transmitir y presentar en público el trabajo y para crear y distribuir obras derivadas.