Indicadores de Turismo Local Sostenible en comunidades costeras

Autores/as

Palabras clave:

turismo local sostenible, comunidades costeras

Resumen

A partir de la década de los noventa en Cuba, el sector turístico comenzó paulatinamente a convertirse en uno de los principales impulsores de la economía nacional. Como inserción en dicho proceso y sirviéndose de sus riquezas naturales y culturales muchas de las iniciativas en la provincia Cienfuegos, se enfocaron en él para su desarrollo. Las zonas costeras son unos de los principales territorios que apuestan por su implementación aprovechando sus recursos propios como oportunidades de desarrollo. En este sentido el turismo desde una óptica sostenible se presenta como una opción válida para estas localidades, sin embargo, no se conoce a cabalidad todos los beneficios y dificultades que puede traer consigo en ellas esta actividad. Por ello el presente estudio tiene como objetivo proponer indicadores de turismo local sostenible en comunidades costeras, empleando métodos teóricos y empíricos de la investigación científica para dar respuesta a dicho planteamiento. Los resultados que se ofrecen aportan una nueva herramienta de trabajo para los actores locales, al disponer de indicadores de turismo local sostenible en comunidades costeras, que contribuyen a la toma de decisiones en función de una gestión turística desde las dimensiones económica, social y ambiental.

Biografía del autor/a

Marisleidis Navarro Patrick , Universidad de Cienfuegos, Cuba

Licenciada en Turismo, Estudiante de la Maestría de Desarrollo Socioeconómico Local, con tesis de maestría en curso. Profesora instructor, coordinadora de la carrera Licenciatura en Turismo en la modalidad a Distancia e investigadora del departamento de Dirección y Gestión Turística la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Miembro del claustro docente de la carrera Licenciatura en Turismo. Ha tutorado tesis de licenciatura en la carrera de Turismo y Economía, participado como ponente en eventos nacionales de la Asociación de Economistas de Cuba e Internacionales de Turismo; publica periódicamente en Revistas UNICA de la Universidad de Ciego de Ávila. Ha sido oponente de defensa de tesis de licenciatura y es miembro de la ANEC.

Annie Rivero Galván, Universidad de Cienfuegos, Cuba

Licenciada en economía, Estudiante de posgrado del programa de Doctorado Desarrollo Local y territorial, con tesis doctoral en curso. Profesora Asistente e investigadora del departamento de Estudios Económicos de la Facultad de Ciencias Económicas, de la universidad Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Premio provincial en la categoría de Joven Investigador del Ministerio de Ciencias tecnología y medio ambiente(CITMA) y varias veces Premio Provincial en la categoría de investigación científica e innovación territorial del CITMA. Miembro del consejo ejecutivo provincial de la ANEC en Cienfuegos, atendiendo el trabajo con los jóvenes y vicepresidenta de la sociedad de desarrollo local y administración pública, de economía del turismo y de economía y medio ambiente. Miembro de la red iberoamericana de medio ambiente (REIMA), la comunidad internacional de profesionales e investigadores en turismo (C´PIT) y la red educa verde (REV), red internacional para la formación científica y el trabajo educativo para el enfrentamiento al cambio climático.

Liannelis Torres Sarría, Universidad de Cienfuegos, Cuba

Licenciada en Turismo, Master en Desarrollo Socioeconómico Local, Estudiante de posgrado del programa de Doctorado Desarrollo Socioeconómico Local, con tesis de maestría en curso. Profesora Asistente, jefa de la carrera Licenciatura en Turismo e investigadora del departamento de Dirección y Gestión Turística la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”. Miembro del claustro docente de la carrera Licenciatura en Turismo. Ha tutorado tesis de licenciatura y participado como ponente en eventos nacionales de la Asociación de Economistas de Cuba e Internacionales de Turismo; publica periódicamente en Revistas Universidad y Sociedad de la Universidad de Cienfuegos. Ha sido oponente de defensa de tesis de licenciatura y es miembro de la ANEC.

Citas

Águila, Y. (2019). El desarrollo local.

Bleze, H. (2022). 12 tendencias en turismo para el 2021. https://www.ostelea.com/actualidad/blog-turismo-en-turismopaea-el-20211

Brundtland, H. (1987). Nuestro futuro común. Asamblea General de las Naciones Unidas. Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf

Camacho, R.E., Carrillo, R. A., Rioja, P. TM., & Espinoza. (2011). Cómo realizar un diagnóstico empresarial. https://www.infoautonomos.com/blog

Cañizares Cedeño, E. L., & Suárez Mena, K. E. (2022). El Método Delphi Cualitativo y su Rigor Científico: Una revisión argumentativa. Sociedad &Amp; Tecnología, 5(3), 530-540. http://doi.org/10.51247/st.v5i3.261

Casalis, A. (2009). ¿Qué es el desarrollo local y para qué sirve? Recuperado de Centro de Estudios para el Desarrollo Local. www.cedelargentina.org

Centro de Investigaciones Económicas para el Caribe. (1998). El turismo como instrumento para la sostenibilidad en el gran Caribe. En IX Congreso de Economistas de América Central y el Caribe. www.cieca,org/turismo.htm

Covas, R. (2019). Desarrollo del Turismo en Cuba. http://www.cubasolar.cu/

García, F. M. (2019). Estrategias de desarrollo para la Sucursal MARLIN Guardalavaca S.A. (Tesis de Grado). Universidad de Holguín.

Hair, J., & Colectivo de autores. (1999). Análisis Multivariante (Quinta Edición). Prentice Hall.

Hermida, M. (2017). Los indicadores de la dimensión social del desarrollo sostenible, el caso de Tierra del Fuego. https://doi.org/10.24215/18537863e029

Lobaina, R. (2018). Cienfuegos impulsa su desarrollo local. www.cubadebate.cu

Menoya Zayas, S. (2011). Indicadores para medir y gestionar la sostenibilidad. www.m.monografias.com/trabajos88/indicadores-sotenibilidad-hotel-ermita-vinales-cuba/indicadores-sostenibilidad-hotel-ermita-vinales-cuba.shtml#fundamenta

ONEI. (2020). Turismo internacional indicadores seleccionados. Centro de Gestión de la Información Económica, Medioambiental y Social. www.onei.cu

Organización de Naciones Unidas (ONU) (1994). Recomendaciones sobre estadísticas del turismo. www.e-unwto.org

Organización Mundial del Turismo (OMT) (1995). Carta del Turismo Sostenible. Conferencia Mundial de Turismo Sostenible. Islas Canarias, España. www.insula.org

Organización Mundial del Turismo (OMT). (2008). Definición de turismo. https://definicion.de/turismo/

Organización Mundial del Turismo (OMT). (2019). El turismo en la Agenda 2030. www.e-unwto.org

Ramírez Pérez, J. F., Pérez Hernández, I., Rodríguez Martínez, M. & Miranda Camejo, H. (2020). Turismo local sostenible: contribución al desarrollo territorial en Cuba. Revista Cooperativismo y Desarrollo. 8(3), 425-447. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/issue/view/18/showToc#collapse-article-397

Rioja, P. RP., Camacho, R. E., Carrillo, R., A., Espinoza, M. E., & Porras, M. L. (2020). Adaptación de indicadores de turismo sostenible: Implementación en Chiapas, México. http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v21i44.43943

Descargas

Publicado

15-01-2024

Cómo citar

Navarro Patrick , M., Rivero Galván, A., & Torres Sarría, L. (2024). Indicadores de Turismo Local Sostenible en comunidades costeras. Revista Cubana De Finanzas Y Precios, 8(1), 76–92. Recuperado a partir de https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/08_V8N12024_MNPyOtros

Número

Sección

Artículo original